-
Uno de los últimos post subido por DarwinII: No se para qué nos la pasamos reclamando a los gobiernos que compren aviones nuevos a la FAA si después esta los deja tirados en un hangar, en el meor de los casos, en otros los deja que se oxide a la intemperie. Los Saab-340 se podrian configurar como carguero para distribuir cargas de hasta 3,85Tn
-
Modernización y remotorización del Pucará Por Julio Gutièrrez - 20/05/10 Se viene el "Super Pucará" Merced a una comunicación que nos facilitó María José Alamo de prensa de FAdeA con el Ing Gualberto Natali, gerente de la línea Pampa, que nos explicó cuales son los proyectos en curso y cuales son a futuro, pudimos enterarnos de algunos proyectos de FAdeA que a lo largo de algunos trheads iremos publicando, entre ellos la novedad de la idea de fabricar un “Super Pucará”. Actualmente se encuentra en fase de estudio la refabricación del Pucará, luego de finalizar la modernización de los Pucará actuales, cuyo primer prototipo estaría listo en el 2012 y la modernización al resto de los ejemplares hechos en el 2013. Este nuevo Pucará o Super Pucará sería realizado con técnicas actuales y de última generación, gracias a la fabricación de partes hechas con control numérico que reemplazará a las soldaduras (de punto y cordón), las piezas serían rediseñadas, incluso hoy se estan rediseñando para la actual modernización. Luego de casi 40 años de operación, se conocen estructuralmente cuales son los puntos débiles que están siendo reforzados con piezas hechas recientemente. También y dado que FAdeA ha encarado la fabricación de materiales compuestos, está en estudio el uso de estos materiales en el “Super Pucará”. Esta nueva versión del Pucará probablemente lleve el mismo motor del Pucará modernizado (TPE-331 o PT-6A) y aviónica de avanzada. Julio Gutièrrez Administrador del Foro Aviacionargentina.net
-
-Todos sabemos la delicada situación presupuestarias que afectan a nuestras FFAA y como las tres fuerzas pelean por migajas a fin de mantener sus capacidades. -Hoy cada una de las fuerzas tiene su propio componente aéreo Independiente el uno del otro con su propio plan de estudio y operativo y con doce bases operativas desparramadas por todo el país, (8 Brigadas Aereas la FAA, 3 Bases Aeronavales el COAN y 1 Base el EA) -Se que muchos van a criticar esta idea, pero es hora que pongamos Los pies sobre la tierra y veamos hacia donde queremos ir, si a la extinción Por separado o unir fuerzas para sobrevivir a este difícil momento Es por eso que tiro la idea de disolver la FAA, el COAN y la Aviacion de Ejercito que hoy dia tienen menos aeronaves operativas que toda la fuerza aérea de Nueva Zelanda desparramadas con mas bases aéreas que las que tiene Holanda lo que consume gran parte del presupuesto operativo solo en el mantenimiento de estas bases y crear el Cuerpo Aereo Argentino que se repartirá en cinco bases lo que Obligaría a que la FAA cierre cuatro Brigadas, (El Palomar, Parana, Reconquista y Moreno), el COAN, dos (Punta Indio, Almirante Zar) Y la del CAE (Campo de Mayo) esto liberara mucho dinero no solo Por el cierre de bases, si no también por la baja de material Ya Obsoleto, esto nos permitiría reacomodar lo que se tiene y adquirirEl material que se necesita, pero este “achicamiento” no significaReducir nuestras capacidades, si no todo lo contrario, seria Repotenciar las capacidades con el presupuesto que hoy se tiene -Estas serian las Bases y el componente aéreo que en mi opinión deberían ser parte del Cuerpo Aereo Argentino -Sin "piquete de ojo" ni insultos, acepto todos los comentarios criticas y sugerencias Saludosss Roberto
-
Por Julio Gutiérrez Hacia el año 2012 existió la intención de Fabricar en FAdeA un avión de combate supersónico que satisfaga las necesidades de la Fuerza Aérea y de las autoridades del MinDef que cumplía con creces lo que se necesitaba. Un caza con capacidad disponer de un radar de largo alcance, misiles más allá del horizonte (BVR)) capacidad de portar armamento Stand-off, Alerta Radar, sistemas de autoprotección electrónica, sonda de reabastecimiento en vuelo y un adecuado grado de interoperabilidad combinada en el marco Regional, este último ítem que no podía cumplir el JF-17 fue incluido adrede por la FAA para dejar afuera a cazas rusos y chinos y abrirle la puerta al Gripen que fabricará Brasil. Es muy difícil, aun teniendo el presupuesto, de concretar una versión Argentina del Gripen que contemple las modificaciones que pide la FAA, es decir reemplazar todos los componentes británicos por otros de diversa fabricación, incluyendo las que pudieran fabricarse en FAdeA y aún así no estaríamos libres de un veto porque el motor y varios componentes son de origen norteamericano en un 20%. Si tenemos en cuenta que el polo industrial en Córdoba ya tiene problemas para fabricar las piezas para el Pampa debido a la escasa cantidad de aviones que se pidieron durante el gobierno anterior (redujeron el pedido de 40 Pampas a sólo 6 y la escala de producción no da para tan pocos aviones) Imaginar como sería para sólo 24 Gripen en el mejor de los casos y a un costo que ya del vamos Brasil, sin tener que modificar nada, paga 120 millones de dólares cada uno, entonces cuanto costaría cada Gripen AR si tenemos que hacer una versión especial? Y el problema aún no estaría del todo resuelto porque es 20% norteamericano, que es el país más ha embargado a la Argentina en toda su historia. “Combat Proven” el “Kill Mark” de este JF-17 da cuenta de un derribo de un Su-30MKI de la IAF, que probablemente ocurrió en febrero del 2019, lo cual habla de sus cualidades como caza aire-aire Así el avión cumplía olgadamente con lo que pedia la Fuerza Aérea, con financiación China ya que entraba dentro del Swap de monedas, no es vetable en ningún componente, es 100% libre de transferirse a la Argentina pero como la FAA mantiene plenamente vigente el tabú sobre el material de procedencia china y rusa, le buscó el pero y dijo que tendría problemas con la logística, como que si nunca lo hayan tenido con los Mirage y A-4AR en toda su historia, además como la propuesta era fabricarlo en FAdeA, el tema estaba casi resuelto. No necesitamos tener una logística interoperable con los países de la Región, cada país elige con quien aliarse, si Chile y Brasil han decidido aliarse a Gran Bretaña no es nuestro asunto, allá ellos, pero nosotros no tenemos que condicionar la elección de un caza porque ellos hayan elegido el eje USA-UK, quienes tienen intereses contrapuestos con nosotros desde el punto de vista de la Defensa A mi modesto modo de ver, la opción de cazas que vengan del eje china-rusia sea tal vez la única opción que permite tener varios modelos, armamento, financiación, libre de vetos, embargos y autonomía política. Dejando afuera los bimotores porque los rusos son todos bimotores, China es la opción que ofrece los monomotores que se adaptan a lo que necesita la Fuerza Aérea. Por razones de adoctrinamiento de los Jefes de las FFAA hasta ahora no han sido propensos a considerar la posibilidad de evaluar los polivalentes cazas chinos. Se terminó eligiendo el Kfir que generó una interna dentro de la cúpula que terminó con la renuncia del Jefe del Comando de Alistamiento, Brigadier Roca, quien personalmente me manifestó que se fue en desacuerdo por la inminente compra de un caza como el Kfir que venia sin paquete de armas, había que arreglárselas con los misiles y bombas que ya teníamos en stock, algo similar a lo que pasó con el A-4AR, mucha electrónica, pero poco armamento. Luego la FAA y el MinDef (tanto de Martinez como Aguad) estuvieron perdidos, buscando un caza de “transición” y después otro “complementario” (de menor valor militar) asi pidieron cotización por algunos F-16 que presupuestariamente estaban fuera de nuestro alcance, entonces F-5E y de ahí Mirage F-1CR ex Armée de l’Air para terminar eligiendo un…¿caza? Por los KAI FA-50, que compitió con el M-346 de Leonardo, las pretensiones para entonces habían bajado mucho, eran aviones LIFT y ambos de prestaciones y capacidades inferiores al modelo Chino que pretendía fabricarse en FAdeA bajo el nombre de Pulqui III. China propone las opciones más ventajosas hasta el momento, por precio de adquisición y prestaciones porque son aviones monomotores atnto el JF-17 como el J-10B y C son cazas de 4 gen (4+ en el JF-17 y 4++ el J-10B/C) China vuelve a insistir con fabricar aviones militares en FAdeA El pasado mes de setiembre del 2019, una delegación china encabezada por el propio ministro de defensa de ese país visitó el ministerio de defensa argentino y se reunió con el presidente Mauricio Macri, volvieron a ofrecer un acuerdo de fabricación de aviones militares en FAdeA (no trascendió el modelo pero se supone que el FC-1 que ha sido el único avión propuesto para fabricarse allí). Debido a cuestiones políticas que tenían que ver con el alineamiento automático con EEUU del gobierno anterior no se avanzó, pero el actual ministro de Defensa Agustin Rossi, en una entrevista realizada en febrero pasado, afirmó que se reunió con el embajador de China para hablar de temas que tenían que ver con el reequipamiento militar. Cuando el JF-17 Pulqui III estuvo cerca de fabricarse en Argentina El IA.43 Pulqui III fue un frustrado proyecto de un caza supersónico para la Fuerza Aérea, el diseño lo había hecho el Ing Kurt Tank en 1954, al año siguiente se produjo la Revolución Libertadora y Tank debió refugiarse en la India abandonando este proyecto. Los militares echaron a todos los científicos e ingenieros alemanes perdiendo la gran oportunidad nuestro país de dar el salto tecnológico que nos hubiera ubicado en la elite de la tecnología aeroespacial. Gran Bretaña no veía con simpatía que Argentina diera semejante salto tecnológico, EEUU tampoco porque consideraban que era demasiado premio para un país que no tomó parte de la SGM. Y asi nuestros militares de entonces cumplieron la orden y todos los proyectos fueron abandonados. Pasaron 66 años y la industria aeronáutica argentina no pudo fabricar ningún avión supersónico, aunque en los años 80 diseñó con ayuda alemana otra vez, el IA.63 Pampa que era el primer paso hacia la fabricación de un avión de combate de altas prestaciones y que se lo denominó al principio ACA (Avion de Combate Argentino) poco después conocido como SAIA 90. Sin embargo en el año 2012 tuvo la oportunidad de hacerlo en FAdeA, la directiva de la fábrica le había prometido al MinDef y al Jefe de la FAA, que todas las soluciones que buscaba la FAA iban a salir de FAdeA Eligieron al FC-1 de diseño chino fabricado en forma conjunta entre China y Pakistán. Los fuselajes se arman en China, en la sede de CATIC (China Aero Technologies Import & Export Corporation) en Pekin. Durante el 85 aniversario de FAdeA, en el año 2012, el presidente de la misma, anunciaba la intención de fabricar el “Pulqui III”, tal como en ese momento se designó al proyecto de fabricar bajo licencia al caza CATIC FC-1 Xiaolong o JF-17 Thunder junto con la transferencia de tecnología. El mínimo a fabricar que CATIC requería para extender la licencia era de 40 aviones, una cantidad lógica si hablamos de licencia de fabricación. Como el requerimiento de la FAA, en principio era de 24 aviones, se hizo consultas para conocer el requerimiento de la Armada, para así sumar una masa critica necesaria para poder iniciar las gestiones con ese mínimo. Aunque el FC-1 no tenía una versión naval en ese momento, no era muy difícil imaginar que requeriría de unos pocos cambios para ser adaptado su uso en portaaviones. Incluyendo al día de hoy que China le ha vendido un portaaviones a Pakistán, muy probablemente quieran una versión embarcada del JF-17. Por lo tanto sus posibilidades en la Aviacion Naval entraban dentro del análisis. Como el caza tenia el potencial para el combate aire-aire, aire-tierra y misiones antibuque, le permitia poder sustituir la flota de cazas de la Fuerza Aèrea y Aviacion Naval, es decir, A-4AR, Mirage y Super Etendard, homogeneizando la flota y optimizando el uso de la misma. CATIC FC-1 Xiaolong/PAC JF-17 Thunder El FC-1 Xiaolong o JF-17 Thunder (para Pakistàn), es una caza multipropósito o multirrol simple y liviano, desarrollado conjuntamente por Chengdu Aircraft Industry Corporation (CAC) de China y Pakistan Aeronautical Complex (PAC por sus siglas en inglès). Fue diseñado y construido con el fin de reemplazar la flota de aviones Mirage III/V, F-7P y A-5 en servicio en la fuerza aérea de Pakistàn. El vuelo inaugural del FC-1 fue en agosto de 2003 y entró en servicio en marzo de 2007. El avión está catalogado como JF-17 por Pakistán y FC-1 por China. La razón por la cual FAdeA se había inclinado por un avión de origen chino, radicaba en la búsqueda de proveedores no tradicionales que paulatinamente vayan reemplazando al material de origen OTAN, dada las restricciones que por cuestiones geopolíticas nuestras FFAA (especialmente la FAA y la ARA) venía y viene sobrellevando desde el conflicto de Malvinas. Las razones del JF-17 Siendo una aeronave particularmente adaptable a los requerimientos del usuario y màs aùn teniendo en cuenta que la aspiración de las autoridades de FAdeA era obtener la transferencia de tecnología, podría pensarse en un Thunder “personalizado” y adaptado a las necesidades argentinas. Sabido es que la flota de aviones de combate argentinos está agotada en el caso de la Fuerza Aérea y no va màs allà de los 10 años para el caso de la Armada. La Fuerza Aérea es la que requiere con más urgencia un caza dado que el A-4AR le queda poca vida útil y los tiempos para resolver esta cuestión son muy cortos. En principio debería solicitarse a la PAF la venta de 14 JF-17 como en ese momento iba a hacerse para resolver en el corto plazo la ausencia de un caza supersónico y luego en un plazo mayor preveer la fabricación de una aeronave de combate que pueda entrar en servicio a partir del 2024/2025. El avión presenta potencialidades para el combate aire-aire, aire-tierra y misiones antibuque, lo que por característica podría sustituir a toda la flota actual de cazas de la Fuerza Aèrea y Aviacion Naval, es decir, A-4AR, Mirage y Super Etendard, homogeneizando la flota y optimizando el uso de la misma o como complemento del otro avión caza propuesto como el J-10B/C De acuerdo a las fuentes internacionales, la calidad de fabricación de FAdeA demostrada con sus productos Pucarà y Pampa, con tres décadas o màs de durabilidad, dan muestra que el producto chino producido en la Argentina, podría mejorar sustancialmente su calidad, dado que la calidad de fabricación argentina es superior a la de los chinos. En líneas generales podría pensarse en un avión con varios perfiles de misión destinados a las dos fuerzas. Bàsicamente para perfiles aire-aire, aire-tierra y antibuque, a fin de sustituir paulatinamente a la flota de Mirage, A-4AR y Super Etendard. Propulsiòn El FC-1 està propulsado por el turbofan Klimov RD-93, en servicio en el caza Mig-29/35. El RD-33, del que es la versión original, es el primer turbofan con postquemador de la Klimov que entrega entre 8 y 9 toneladas de empuje, es un motor de mantenimiento simple y muy buena performance. A su vez, china desarrolla su propia versión para reemplazar al RD-93, denominado Guizhou WS-13, una versión mejorada que entrega 86Kn con postquemador. Cabina El FC-1 cuenta con tres pantallas multifunción (MFD), head-up display (HUD), de 32-bit y equipo de gestión de misión (WMMC). Un panel de control delantero (UFCP) está instalado entre el MFD y HUD. El HUD chino está diseñado y desarrollado para subsanar el error de niebla que se produce con frecuencia en las zonas húmedas, subtropicales y tropicales. Aviónica El conjunto de aviónica incluye un sistema electrónico de instrumentos de vuelo (EFIS), sistema de control de vuelo (FCS), equipo de prueba automático, UHF / VHF radios de comunicación, enlaces de datos, sistema de navegación inercial (INS) y un transponder de identificación amigo-enemigo (IFF). Armamento Está armado con cañones dobles GSh-23 23mm o GSh-30 de doble cañón de 30 mm. El avión tiene siete puntos de anclaje de los cuales cuatro se encuentran bajo las alas, uno bajo el fuselaje y dos montados en la punta de las alas. Puede transportar hasta 3.700 kg de carga útil. Está equipado con misiles aire-aire radar homing PL-12 o DS 10 de mediano alcance (MRAAM), bombas guiadas por láser, bombas guiadas por satélite, bombas de gravedad, misiles anti-buques, misiles anti-radiación, lanzacohetes y un pod designador láser. El FC-1 / JF-17 puede ir equipado con misiles aire-aire de corto alcance AIM-9L / M, PL-5E, PL-9C en la punta de las alas. Contramedidas Electrònicas (CME) Está equipado con un sistema de ayudas defensivas (DAS), que incluye un sistema de radar de alerta (RWS), sistema de alerta de aproximaciòn de misiles (MAWS - Missile Approach Warning System), un sistema dispensador de contramedidas y un pod de interferencia radar de autoprotección. El RWS recoge la dirección y la proximidad de los radares enemigos y transmite los datos al piloto. El MAWS comprende varios sensores ópticos que detectan y muestran los misiles que se aproximan al avión. Las bengalas señuelo y chaff incorporado en el sistema dispensador de contramedidas evita seguimiento de misiles. Radares Los primeros JF-17 están equipados con el radar NRIET KLJ-7 este, puede seguir diez blancos situados más allá del rango visual (BVR). Luego el Grifo S-7 de pulso Doppler sustituirá al KLJ-7. Este radar puede operar en 25 modos de trabajo para 200 horas de manera continua. A la nueva versión Block III se le ha integrado un radar AESA es quizás el desarrollo más importante en la ruta de actualización del JF-17. Los radares AESA son sistemas complejos y costosos, pero son una característica estándar de los cazas de 4++, como el Dassault Rafale y el Eurofighter Typhoon. En un entorno de campo de batalla cada vez más plagado de guerra electrónica, los radares AESA pueden ayudar a los aviones de combate a resistir el atasco enemigo, ayudando así a dichos cazas a atacar con éxito sus objetivos. Se eligió en principio el Italo-británico Selex Vixen (el mismo del Gripen) pero como declaro el Jefe de la PAF “Dadas las preocupaciones occidentales sobre la transferencia de tecnología sensible, que podría encontrar su camino hacia el este, creo que no tuvimos otra opción que comprar chino". Cockpit y Aviònica by Pulqui III[IMG]file:///C:%5CDOCUME~1%5CJulio%5CCONFIG~1%5CTemp%5Cmsohtmlc lip1%5C01%5Cclip_image001.gif[/IMG] La arquitectura de aviónica soporta dos computadoras de misión basadas en el Multi-Bus System (MIL-STD-1553B). El core del sistema es una computadora de 32 bit que realiza cálculos de misión, gestión de vuelo, reconfiguración / regulación del empleo del sistema de a bordo. Personalizando el avión, teniendo en cuenta el desconocimiento que tiene la fuerza aérea y la armada de la aviónica china, èsta podría ser reemplazada por una que siga el patrón de aviònica que prevee tener la fuerza aérea comenzando desde la instrucción, que utilizan aviónica israelí (Elbit) y su disposición facilita la visualización de los instrumentos junto con lo cual seguirìa la familiaridad con el glass cockpit de los distintos SdA, Para la navegación dispone de un sistema híbrido de navegación inercial (INS) y un sistema de posicionamiento global (GPS); para las comunicaciones tiene un Data-Link independiente con dos anchos de banda de radio con capacidad anti-jamming. Pese a ser un caza ligero, tiene integrado un sofisticado sistema de autoprotección consistente en alertadores RWR con una completa base de datos de amenazas, detectores de disparo de misiles bi-banda (IR y UV), junto a un equipo de ESM y ECM muy moderno. Para la guerra electrónica (EW) dispone de un sistema de autoproteccion jammer, sistema de alerta de misiles, alerta radar (RWR), dispensador de chaff y flare. Sistema de identificación e interrogador de amigo o enemigo (IFF) para la verificación de blanco en el rango del combate BVR; El Glass cockpit dispone de tres grandes pantallas de color multifunción (MFD) y Smart Heads-Up Display (HUD) con una función con capacidad de generar símbolos; HOTAS; Designador de blancos (Targeting) dispone de un pod designador láser y navegaciòn (LDTP) para la iluminación del blanco y con capacidades de detección de día y noche. Tecnologìa de display montada en el casco Años atrás para disparar las armas del caza se debía apuntar con la nariz del avión, pero esto ha cambiado desde la combinación casco-misil y además con la introducción de misiles de capacidad “off-boresight” tales como el R-73, Python IV, AIM-9X, ASRAAM, A-Darter, IRIS-T y MICA Tal como sucede actualmente con la versión paquistanì del caza (JF-17) una versión argentina podría beneficiarse con la adopción de la nueva tecnología de display montado en el casco (HMD – Helmet Mounted Display) que le permite al piloto apuntar las armas del avión sòlo con la vista y hacerlo también en situación “off-boresight” (fuera del ángulo del campo de visión del eje de la aeronave). Es significativo mencionar que esta tecnología ya se encuentra presente en el avión de entrenamiento Pampa III. Posible armamento En configuración aire-aire el FC-1 ofrece varias opciones desde el armamento chino hasta la posibilidad de homologar armamento israelí, sudafricano o norteamericano. Para corto alcance dispone del misil EO/IR PL-5 II, misiles PL-9 de guí¬a IR, misiles de medio alcance PL-12 de guía radàrica (SD-10 para la exportación) Y, por supuesto, misiles de corto alcance PL-9 de guí*a IR. Todos estos misiles son muy eficaces y modernos. Tambien podría adaptarse misiles de origen israelí de corto alcance como el Rafael Python V de 5ta generación y del cual se lo mencionaba como un misil que interesaba a la FAA o el sudafricano de la familia Darter . Para el combate de corto alcance dispone de cañones dobles GSH-23 de 23mm, si bien es una munición que no disponen nuestras FFAA, èste podría ser sustituida por cañones de 20 o 30mm. El avión tiene capacidad de ataque "más allá del rango visual" (BVR) armado con el misil PL-12/SD-10 radar-homing activo de mediano alcance aire-aire (MRAAM) desarrollado por China por el Instituto Leihua Electronic Technology Research (LETRI, también conocida como Instituto 607). Los dos AAM de corto alcance los lleva en el extremo de las alas montados en rieles de lanzamiento. Las opciones incluyen AIM-9P y los PL-7, PL-8 y PL-9 chinos, mientras que los anteriormente mencionados como los israelíes o sudafricanos requieren de la respectiva homologación. Puede transportar una pod designador especial para armas guiadas por láser que puede operar tanto de día como noche. Además, también se puede llevar armas no guiadas, tales como bombas de baja resistencia de propósito general (LDGP) y lanzadores de cohetes no guiados. Motor Como mencionamos antes propulsado por un motor de fabricación rusa Klimov RD-93 turbofan de 49.4kN seco o 84.4kN con postcombustión. El RD-93 es un derivado del RD-33 utilizado por el caza MiG-29. En 2007, China firmó un contrato con Rusia para suministrar 150 RD-93 motores para la producción del JF-17. Debido a la competencia que le presenta el FC-1 al Mig-29, Rusia comenzó a retacear el motor RD-93, e inducido por la India (enemigo de Pakistan y de China) comenzó a presionar para restringir la entrega de èstos y por este motivo AVIC Engines en Guizhou está desarrollando un motor turbofan indígena designado WS-13 (o Tianshan-21) como una opción de motor alterativa para el FC-1. El motor se dice que se han basado en el RD-93 de diseño con algunas modificaciones y que entregarìan un 10% màs de potencia, el cual estiman estaría disponible para el 2015 y eliminando la dependencia rusa, lo cual sería bienvenido el no entrar en esa disputa. Sus posibles perfiles de misión en las FFAA Argentinas El avión posee amplias características que permiten asignarles diversos perfiles de misión convirtiéndolo en un avión multirrol, dado que dispone de capacidades AA, AT, Ataque en profundidad para destrucción de defensas enemigas (SEAD) y Antibuque, esto lo hace apto tanto para la Fuerza Aèrea como para la Aviación Naval, y para el caso de que alguna vez llegara a contar nuevamente con un portaaviones, la aeronave podría adaptarse como versión embarcada, con un refuerzo del tren de aterrizaje, colocando el gancho de arresto en la cuaderna correspondiente (un estudio similar ya se hizo en el Pampa) y para esta eventual versión embarcada podría estudiarse un cambio de planta motriz por la versión RD-33MK de empuje vectorial (TVC) como el que emplean los Mig-29K de la Marina India. Posibilidades de Exportaciòn Este avión podría incluso ser exportado en caso de fabricarse en FAdeA y ser una puerta importante de acceso al mercado latinoamericano por parte de China (y con la más que obvia oposición de EEUU) China no tiene como política el veto de armas, es más amplio y flexible que EEUU, porque hay que recordar que Brasil jamás ha podido vender el AMX a los dos únicos países que se mostraron interesados en el AMX, que fueron Argentina y Venezuela, bloqueado por Inglaterra el primero y por EEUU el segundo. La producción bajo licencia en FAdeA puede representar la puerta de entrada de China al mercado latinoamericano dado el potencial del avión que ha sido diseñado para reemplazar las numerosas flotas de A-4, Mirage, Kfir y F-5E existentes en el mercado regional. Especificaciones Mono y biplaza Largo: 14m Envergadura: 8,5 m (sin misiles punta de ala) Superficie alar: 24.4m2 Altura: 5,10 m Peso en vacío: 6.411 kg Peso Cargado: 9.100 kg (sin los dos misiles en la punta del ala) Peso de despegue: (normal) 9.100 kg, (máximo) 12700 kg Capacidad de combustible: 2.300 kg Reabastecimiento de combustible en vuelo: En desarrollo actualmente Carga de Armas: 3.700 kg Planta de poder: turbofan RD-93, de 49.4kN seco o 84.4kN con postcombustión Nivel de velocidad máxima: Mach 1.6 a 1.8 (a gran altitud) Tasa de ascenso Max: S/D Techo de servicio: 16.700 m Alcance en vuelo ferry: 3.000 kilometros Julio Gutièrrez Administrador del Foro Aviacionargentina.net Con la baja de los Mirages III, hace unos años, Argentina dejó un hueco de máxima importancia sin cubrir en la defensa aérea del país. Entre los candidatos analizados para la sustitución de los "deltas", una de las primeras propuestas que se tuvieron en cuenta en 2014 fue la ofrecida por China, con su avión FC-1 Xiaolong o JF-17 Thunder en Pakistan, que aquí analizamos. Sus características El JF-17 "Thunder" es un avión de combate polivalente avanzado, de los considerados liviano o "lift", es un emprendimiento binacional (China y Pakistan), diseñado y desarrollado por la corporación china CAC (Chengdu Aircraft Corporation) y fabricado en conjunto entre el Complejo Aeronáutico de Pakistán (PAC), Kamra y Chengdu Aircraft Industry Corporation (CAC) de China. Posee excelentes capacidades de combate aire-aire y aire-superficie. Cuenta con una aviónica de última generación, con subsistemas óptimamente integrados y controles de vuelo computarizados y digitales (FBW) y la capacidad para emplear armas de última generación, tanto en el combate aire-aire como aire superficie, con una generación de armas tanto defensivas (corto alcance) como ofensivas (largo alcance) y para ser utilizadas en cualquier tiempo y tanto de día como de noche, que le proporcionan una ventaja decisiva al JF-17 sobre adversarios de la misma clase. Este caza polivalente para todo clima, tiene una notable maniobrabilidad en combate en todas las altitudes (alta, media y baja). Con potencia de fuego efectiva, agilidad y capacidad de supervivencia en combate y probado su eficación en el último enfrentamiento de Pakistan con la India. Este caza polivalente nacido como un "lift" y como avión complementario a los F-16 de Pakistan, es probable que emerja como una plataforma potente para igualar en este momento y dado sus evoluciones y mejoras a cazas de primera línea y apto para cualquier fuerza aérea que neecsite un avión de primera línea. Progreso El primer avión prototipo JF-17 (llamado FC-1) su presentación en mayo de 2003 y realizó su primer vuelo en agosto de ese año. Al año siguiente se incorporaron, dos prototipos mas, con el fin de testear las cualidades de vuelo, el rendimiento y las pruebas de vuelo del motor. mientras que los dos prototipos siguientes (2005) fueron utilizados en pruebas de vuelo de la aviónica integrada. L Todas las pruebas de vuelo básicas se completaron en 2007, lo que también marcó la llegada del avión JF-17 Thunder a Pakistán, donde se presentó oficialmente a las autoridades del país, coincidiendo con el Día Nacional de Pakistán el 23 de marzo de 2007. Se estableció un vuelo de prueba y una evaluación en PAC (Pakistan Aeronautical Complex) de Kamra, que llevó a cabo la evaluación operativa detallada de la aeronave, así como el entrenamiento de la tripulación de tierra y aire. El JF-17 fue declarado totalmente operativo en la PAF (Fuerza Aérea de Pakistán) en agosto de 2009 y presentado internacionalmente y exhibido en el Salón Aeronáutico de Farnborough del Reino Unido en el año 2010. Oficialmente la producción se inició el 7 de marzo de 2009, en la que PAC y CAC firmaron un contrato para iniciar la producción en una serie conjunta de 42 cazas JF-17 (Bloque 1), en una primera etapa, para ser entregados a la Fuerza Aérea de Pakistán. En 2010 recibió sus primeros 8 JF-17 producidos en la República Popular China . En agosto de 2011, se produjeron 26 JF-17 en Pakistán [1] (la producción se llevó a cabo en forma conjunta en la CAC en China y terminados de fabricar en PAC en la ciudad paquistaní de Kamra, en mayo del mismo año se supo que representantes de la República Popular China y Pakistán acordaron el suministro de un segundo lote de 50 aparatos (Bloque 2) para la Fuerza Aérea de Pakistán . En el año 2013, se llegaron a producir 42 JF-17 en Pakistán. En 2015, la parte china propuso reemplazar los motores rusos por JF-17 paquistaníes con análogos de su propia producción, pero Pakistán se negó, citando el posible alto costo de reemplazo y la ausencia de reclamaciones a la central eléctrica existente [8] . Según el plan previsto por la PAF en 2010, los planes eran incorporar 250 JF-17 en 15 años de producción.
Todo vuelve a fojas cero con el avión de combate
-
@Fernando-L7D dijo en Todo vuelve a fojas cero con el avión de combate:
Como dijo antes Pisciano, tambien el merodeo de China sirve como elemento de presión para EE.UU si es que, mal que nos pese, el material sensible chino o ruso continúa en lista negra a la hora de ser considerado. La evaluación del J-7 también contribuyó en el levantamiento "parcial" (bue...) de los embargos de EE.UU y se accedió al A-4AR. Eventualmente también estaban disponibles F-4 Phantom y A-7 Corsair.
Cuando el COAN pidió A-4F Skyhawk a fines de los '60, EE.UU se negó y por eso fueron a preguntar por el Sea Vixen inglés. Ahí aflojaron y vino el A-4Q. Lo mismo sucedió con los misiles Sidewinder: EE.UU se niega a vender AIM 9B Sidewinder y el COAN pide presupuesto a Israel por el Shafrir II (mas capaz que el AIM 9B) y ahi largaron los Sidewinder.
En la medida que las FF.AA esten totalmente negadas a romper con sus tradiciones centenarias que posibiliten adquirir material que realmente signifique dar un salto cualitativo, habrá que seguir considerando alternativas como el Kfir o el F-16.
Considerar, podremos seguir considerando por el resto de los días, Fernando... Ahora que vayan a llegar al país (y digo "llegar", porque han ocurrido hace un tiempito cosas que me generan dudas)...como el caso de Croacia, firmó, pagó por viejos F-16 y estuvieron 2 años trabajando y al momento de la entrega les salieron con "un martes 13"...
Argentina tiene un largo historial de negativas...Menem con su ardiente amor carnal, fue a buscar (convencido) los mejores F-16 (justamente a la Lokheed que se estaba instalando en Argentina) y le salió rana"...porque a lo sumo fueron unos viejos A4M..
Macri fue a comprar cazas F-16 y regresó con "cazas" Texan II (fue a buscar un sofá y le vendieron un velador) y lo entiendo porque el muchacho, no distingue la diferencia entre un avión de pasajeros y un helicóptero (pobre)...Asi también le pidieron que eligiera un sustituto del Mentor y trajo los ultraligeros Tango...(es broma)
Y con respecto a KAI, Uzbekistán: compró en 2015, 24 cazas FA-50, y Estados Unidos se negó a aprobar la venta por el veto a la entre de motores GE. F404,. Sin embargo, Uzbekistán, le vende petróleo a EE. UU. ¿Y aún así se negó a aprobar la venta?? (adujo cuestiones de seguridad y la cercanía a Rusia, por posible espionaje a los motores....jajjajjaj)...
Y el caso de los 2 Mistrales que construía Francia para Rusia (también pagados).. que bueno en este caso habría un justificativo...¿pero en os otros casos, que??
En el caso nuestro, por lo menos, "se anuló la boda antes de los preparativos..."¿"que hubiera pasado si ya estando en la Iglesia, la novia dice NO...??
Creo que todavía, podemos estar contentos, de que la operación se haya cortado al inicio ...Que hubiera pasado si nos tocara vivir una situación como la de Croacia o Rusia, con todo pagado, firmado y al momento de la entrega te dicen NO...menos mal, por ahi todavía tuvimos, en cierta manera, suerte...
-
@pisciano dijo en Todo vuelve a fojas cero con el avión de combate:
Todo vuelve a fojas cero con el avión de combate
Por Julio Gutiérrez
Cuando todo parecía indicar que el avión coreano KAI FA-50 era el elegido por la FAA y ya estaba todo listo para acordar la compra de un primer lote de 12 aviones previstos y con una asignación presupuestaria de u$s 450 millones de dólares en el presupuesto 2021, imprevistamente el ministro Agustín Rossi dio a conocer un paper de KAI en el que afirma que el avión tiene 6 componentes de origen británico que los ingleses tienen poder de veto. Aunque por el tenor de la carta, los coreanos parecen que ya estaban lidiando con este tema y en el MinDef también, esta vez Rossi decidió hacer público el veto británico para que tomen conocimiento varios medios de comunicación que estuvieron haciendo campaña en contra de incorporar equipamiento no-OTAN.
Lo que sorprende es la incapacidad de los altos mandos acerca del desconocimiento que tienen de algo que deben decidir su compra y que compromete grandes sumas de dinero para el estado. Es grave que el Jefe de Material no haya estado al tanto de esta novedad. Ya a principios de año cuando el JEMGEFAA había anunciado la intención de ir por el FA-50 desde este humilde foro advertimos que era una compra inconveniente pasible de veto por tener mayor parte de componentes y motor norteamericano, porque hay que pensar que Inglaterra y EEUU son parte de un mismo cuerpo, uno es la cabeza y el otro los brazos, no son países hermanos, son parte de un mismo cuerpo.Desde este foro planteamos opciones desde china, que en la práctica son los únicos, junto con Rusia quienes ofrecen capacidades reales de disuasión. Sin embargo, por cuestiones doctrinarias e ideoógicas el pensamiento de la cúpula de la fuerza aérea y las FFAA en general siempre buscan alternativas en el “mercado OTAN” que está vedado en cuanto al armamento sensible. Es posible conseguir F-16 de segunda mano en buenas condiciones y hasta es posible que los norteamericanos con tal de que la Argentina no vaya hacia el armamento chino haga ofertas muy tentadoras, pero lo que es dudoso es el armamento y equipamiento EW.
A días de aprobarse el FONDEF el ministro tiene claro donde va, exige aviones de combate que no sean vetables y que tengan financiación. Parece que los Brigadieres eso no lo tienen claro todavía. Ahí entran los mencionados F-16 norteamericanos via FMS (estos tienen financiación) y los chinos/pakistaníes JF-17 y el chino J-10C. Dejo afuera a los Rusos porque son bimotores y muy caros de operar para la FAA.
Como sugerencia final y ojalá a alguno pueda llegar con este mensaje. Que el ministro se rodee de gente dispuesta a hacer un cambio radical, con una pequeña cuota de coraje para dar el salto y aceptar material que no sea occidental, el mundo cambió y cuando termine esta pandemia ya no será el mismo. Que los militares se dejen de ir a las redacciones de los diarios a llorar por un SdA y dar vuelta la página a la ilusión de que somos aliados OTAN. Eso no existe más desde el 14 de junio de 1982. Despierten muchachos. Las opciones que vienen de oriente son mucho más ventajosas
Agustin Rossi dice que el poder militar hace a la autoestima de un pueblo y eso es cierto. De Gaulle decía que los pilares de una Nación son su Moneda, su Cultura y su Ejército. Parece que la cúpula de la FAA tiene baja autoestima y es hora de poner gente que tenga alta autoestima nacional, que no acepte material de quienes quieran ponernos de rodillas. Hoy recibimos una cachetada a la autoestima nacional por culpa de gente que no está a la altura de conducir una fuerza que combatió con heroísmo a una potencia mundialBuena reflexión Julio. No voy a ampliar su concepto, por demás elocuente. Por otra parte es bien claro mi punto de vista con respecto a la incorporación de SdA. que representen una alternativa seria en la estrategia de defensa de nuestro país.
Les dejo un video:
https://youtu.be/dpq4DvMJ9bI
Saludos cordiales
-
@Julio-Ricardo-Mosle dijo en Todo vuelve a fojas cero con el avión de combate:
@Fernando-L7D dijo en Todo vuelve a fojas cero con el avión de combate:
Parto de la base de que, para mi, la mejor opción proviene de China en forma de JF-17 o J-10.
Pero...
Llegado el caso, yo preguntaría por el concepto Kfir NG que fue ofrecido a Colombia el año pasado como alternativa a la compra de un nuevo caza. Asi lo ofrecía IAI en Le Bourget 2019, hablando con Jane's:
Hablando con Jane's en el Salón Aeronáutico de París, Yossi Melamed, jefa del Grupo de Aviación del IAI, dijo que la Fuerza Aérea Colombiana (Fuerza Aérea Colombiana: FAC) está "muy contenta con el desempeño" de los 22 Kfirs que el IAI había mejorado anteriormente. En el servicio, la compañía está desarrollando un Kfir NG aún más mejorado que ve como un ajuste perfecto para un reemplazo posterior.
"Creo que el Kfir NG ofrece una gran ventaja para Colombia", dijo Melamed. "No hay discusión sobre la capacidad actual del Kfir, y el Kfir NG proporcionaría un cambio significativo. Colombia ya tiene la infraestructura, entrenamiento, simuladores e incluso municiones para la aeronave, ¿por qué querrían gastar dos mil millones de dólares en otro avión? "
Con el Kfir Block 60 que actualmente opera la FAC con una estructura de avión, sistema, sensor, aviónica (comparable con el F-16 Block 52) y mejoras de armas, el Kfir NG agrega un Motor más poderoso General Electric (GE ) F414 (como el que ya alimenta al Boeing F / A-18E / F Super Hornet y al Saab Gripen E / F) en lugar del obsoleto GE-J79 ; un radar de matriz de escaneo electrónico activo mejorado (AESA); mejoras a los enlaces de datos; y una avionica actualizada. Otra característica que aún está en desarrollo es un fuselaje de popa rediseñado que aumentará la capacidad de combustible del avión. Según Melamed, esto debería duplicar la resistencia del Kfir.
El Kfir NG podría basarse en armazones de aviones de la FAC remanufacturados, en los excedentes de la Fuerza Aérea de Israel, o incluso podría ser de nueva construcción según los requisitos. Melamed declinó poner una línea de tiempo en la oferta colombiana.
Por Gareth Jennings, París - Jane's Defense Weekly -
18/06/19
Sería un gran proyecto para FAdeA y/o ARMACUAR, al estilo del A-4AR.
Si analizamos el comunicado de KAI al pie de la letra, nada dice de los componentes norteamericanos, con los cual habría que ver si podría ir motor F414 o al menos el F404.A la fecha, el Kfir C10 es el avión que potencialmente mejor puede ser equipado de todos los que se evaluaron.
@Teodofredo vos que conocés la industria mejor que nosotros... Yo en entiendo el Kfir en un momento en el que la tecnología para modelar todavía era analógica y entonces tener una estructura de base te simplificaba todo....
Pero 2020... si tenés acceso a un motor, a la aviónica, al radar, a la computadora y a las armas... sigue teniendo sentido meter todo eso en una célula diseñada en los 60 y con mucha suerte construida en los 70? Si ya tenés todas esas partes... no es más eficiente ir por un diseño que meter todo en la copia de un MIII?
El Kfir, era una lógica opción por dos cuestiones esenciales en aquel momento...1º por cuestiones presupuestarias de orden logísticas y de instalaciones y 2º, porque el avión servía de puente (stop-gap), a la llegada del caza definitivo Gripen NG (el acuerdo entre Lula y Cristina)...que debía haber llegado a la Argentina, luego de fabricados los 36 Gripen brasileños...(2025 o 2026, estaba prevista las primeras entregas...)
O sea los Kfir llegaban para ocupar el lugar de los MIrages, sin hacer grandes gastos de infraestructuras en Tandil (donde operan Mirages III, también pueden operar Kfir)...Que inevitablemente en el futuro habrá que hacer, porque en el estado actual de cualquier pista, es inviable operar un F-16 o un Gripen o un Rafale...
Pero hoy en día un Kfir, (una plataforma de 2º generación con una aerodinámica diseñada en 1956), y como avión definitivo, no tiene ningún sentido...Y aún peor...Si se tiene en cuenta, que aquellas células mejor preservadas (que había seleccionado la FAA), fueron todas vendidas a EE.UU ¿que queda hoy, alli...??
No lo se, porque tampoco importa mucho, si ya no se ajustan a aquellos planes que había en el 2014 y 2015...
-
Mostrar la carta de KAI para Rossi será la prueba contundente cuando tenga que elegir un caza chino o ruso. Porque no duden que van a ir a las redacciones de los diarios a hacer lobby contra los chinos los de la FAA. Hemos llegado a esta situación porque nunca se tomó la decisión de dar un giro drástico hacia donde se debía ir.
-
Y no me extrañaría que el día que se este llegando a un acuerdo con China, aparezca una contraoferta de EEUU, activando todo el aparato de lobby de los brigarcas de la FFAA en diarios y programas de tv, y una vez caído el posible acuerdo con China, anuncian que la venta del avión norteamericano no se puede hacer por tal o cual motivo.
-
Las unicas opciones son los JF-17, J-10, Mirage 2000 Qatari y Mig-29 o hay otros? La verdad que para mi el JF17, que no tendra muchas celulas para spares en 20 anos es una opcion muy pobre.
-
Al fin de la nota de KAI, suena como si los Koreanos astan tratando de solucionar el problema de veto, no?
-
No sé, pero si el FBW es british, no hay nada que hacer. El resto podrías sustituirlo, pero eso no sin tener que hacer un nuevo avión y todo sería muy costoso. En la FAA ya murió esta opción
-
@YankeeTango dijo en Todo vuelve a fojas cero con el avión de combate:
Las unicas opciones son los JF-17, J-10, Mirage 2000 Qatari y Mig-29 o hay otros? La verdad que para mi el JF17, que no tendra muchas celulas para spares en 20 años es una opción muy pobre.
El JF-17 recién se empieza a fabricar y no se sabe hasta cuando seguirá, es un avión en evolución y el Block 3 ya tiene misiles BVR, radar AESA y alcanza Mach 2.
Lo que tiene enfrente son SU-30MKI y Rafale, así que es un avión a tener en cuenta, para mi es el avión a fabricar acá, con las modificaciones que convengan, por lo que si se logra tendrá para largo tiempo. Lo que se fabricó en el país sigue volando, Pucará ya en los 50 años el Pampa para 40.
-
https://agendarweb.com.ar/2020/11/01/corea-no-acude-a-nuestro-rescate-aereo-mejor/
Corea no acude a nuestro rescate aéreo. Mejor
1 noviembre 2020, 05:50Los Golden Eagle T-50, bonitos pero no muy útiles para la Argentina
Algunos de mis amigos están de luto porque Korean Aircraft Industries (KAI) no nos venderá su entrenador T-50 Golden Eagle, lo cual prolonga (dicen) nuestro estado de indefensión. Otros de mis amigos celebran no muy secretamente este presunto traspié argentino como una oportunidad para a) comprar algo distinto, o b) desarrollar algo distinto. Ojo, son todos tipos informados en asuntos de defensa, y algunos de ellos, ingenieros de armas e incluso pilotos.
Dice Gustavo:
“¿Te enteraste Daniel? La KAI, nos ha dicho que no nos pueden vender el F-50 por el veto de UK a seis componentes (importantes) del avión. ¡Ahora sí que cagamos! Comunicación oficial de la KAI al Ministerio de Defensa a través del Embajador argentino en Korea.
“Estamos en el horno con papas. Era lo máximo que podíamos comprar y mantener. “Estos piratas HDP no se olvidan más de lo que les hicimos. Es que con un biplano, somos más peligrosos que mono con navaja”. (Más tarde, mismo día, mismo amigo): “Estaba leyendo… Los coreanos no dicen que se terminó la negociación, sino que están viendo haciendo los esfuerzos para encontrarle una solución. Si ya lo vieran insalvable, te dirían: busquen otra cosa. “El tema que esos desvíos salen más caros que el producto original. Mirá el Gripen brasileño. Ya les sale un huevo. Y si hay que modificarlos para nosotros, mejor ir por un Rafale. “¡Qué difícil la tenemos 😔”.
En gran contraste, mi amigo Pedro me dice:
“Bond, James Bond. O más bien: Bonos, Jaime Bonos. ¡¿Qué?! Fadea e INVAP debieran festejar.
“A blessing in disguise! Go, FAdeA, go!!
Gustavo es una enciclopedia en historia militar argentina, y elegíaco. Pedro, en cambio, trabajó mucho en EEUU. Es epigramático y elíptico, y hay que seguirle el tranco, es decir traducirlo.
“Blessing in disguise” significa una bendición disfrazada de lo contrario, “Bond, James Bond” es porque Pedro le atribuye la autoría de este hecho lamentado por Gustavo al SIS, o Secret Intelligence Service, MI-6.
Pero “Bonos, Jaime Bonos” significa, en pédrico básico, que cree además que el endeudamiento crónico y forzado de la Argentina, obra de sus gobiernos más vendepatria (larga lista), son lo que nos impide un desarrollo propio en superioridad aérea, y por eso termina con su voluntarioso: “Go, FAdeA, go!!”, en el cual insta a la fábrica cordobesa a que nos dé alguna grata sorpresa tecnológica.
Un tercer amigo que suele firmar sus diatribas como Meyer Lansky, el contador de la mafia estadounidense en los ´20 y los ’30, es ingeniero electrónico en sistemas de armas, y me escribe:
“¿Vale la pena gastar guita en un caza coreano? ¿O de cualquier otro lado, pero tripulado? ¿En época de drones? ¿En la que lo único necesario en rigor es un misil? ¿Para que comprar cazas coreanos?
“Hoy lo único que necesitamos es una V2 (el primer misil balístico de la historia, alemán, de 1943) con GPS. Toda otra cosa nos va a costar tanta guita, para equipararnos con nuestros hermanos vecinos, que ni hace falta pensarlo.” Cada uno tiene razón, o razones
Si la pelota la tiene Maradona, el problema es de los europeos (belgas, en este caso)
Creo que le puedo atribuir parte de la razón a cada uno de estos tres amigos. Gustavo siente cada segundo de cada minuto de cada hora de cada día nuestro estado de indefensión aeronáutica. No fue a Malvinas porque la colimba le tocó un año después. Su obsesión no es ingenua: no quiere cazas que nos puedan defender de los 4 viejos Eurofighter Typhoon que Gran Bretaña tiene aburriéndose en las Malvinas, porque no cree que nos ataquen jamás.
Pero piensa que si Argentina trata de volver a hacer sentir su peso en el Atlántico Sur, la diplomacia inglesa fogoneará al gobierno chileno de turno para que tengamos un despelote armado por límites, glaciares, las cabeceras de algunos ríos, acceso al agua, ese tipo de cosas.
En ese caso, cree Gustavo, en pocos días los argentinos perderíamos Tierra del Fuego y el Sur de Santa Cruz. Por ende, su idea de qué caza necesita la Argentina es: todo aquello que se pueda comprar hecho, se pueda mantener en vuelo sin deterioros, y en caso de pifostio pueda atajar a los 44 F-16 chilenos.
Pedro entiende a la industria de defensa como una defensa de la industria. La patria es que haya laburo, y lo más calificado posible. Se emociona cuando la Dra. Raquel Chan presenta semillas recombinantes argentinas resistentes a la sequía, canta el himno cuando INVAP exporta un reactor nuclear, construye un satélite o desarrolla un nuevo radar. De comprar una flota de cazas “llave en mano” no le hablen. Fabricar aquí bajo licencia, se sienta a negociar.
Es un médico muy famoso y un docente entre respetado y temido. Si le digo que no tenemos nada que le pueda hacer frente a los 44 F-16 chilenos, me pregunta cuántas escuelas u hospitales costaron esos cazas. Añade, desganado de guapo, al decir de Borges, que si hay líos con vecinos, el que pierde es el primero que se queda sin repuestos. Por eso prefiere fabricar. No, no sabe qué avión, no es lo suyo. Go, FAdeA, go!!
Meyer Lansky se puso de la nuca cuando al toque de asumir Mauricio Macri, intervino la FAdeA con una abogada y luego con un lechero, que procedieron a echar a gente experta a carradas y a suspender todo programa de construcción independiente.
Se amargó especialmente con la discontinuación del SARA, el Sistema Aéreo Robótico Argentino, un pedido del Ministerio de Defensa a INVAP firmado en 2010, y que en 2014 ya tenía un VANT (Vehículo Aéreo No Tripulado) de demostración tecnológica volando en inmediaciones de Córdoba.
No cree que la Argentina deba gastar un mango en cazas coreanos: misiles antiaéreos si nos atacan, misiles crucero y/o balísticos si queremos contraatacar. Eso, y una radarización militar exhaustiva del suelo y el mar argentino. Quiere que INVAP y Defensa hagan una cadena de radares costeros OTH (transhorizonte) a todo lo largo de la costa atlántica argentina hasta Tierra del Fuego, que registre en tiempo real todo lo que sucede en el Mar Argentino hasta más allá de la Zona Económica Exclusiva. Que los kelpers y las flotas pesqueras piratas sepan que no les sacamos el ojo.
Ya dije qué quieren mis amigos. Ahora digo qué quiero yo.
Lo que quiero yo
En azul, los países que son operadores del KAI T-50. Argentina seguiría gris.
Quiero tener un país con muchos doctores en informática, matemática y ciencias. El resto, se resuelve.
Empiezo por lo que NO quiero: otro avión de entrenamiento avanzado, como el KAI T-50 Golden Eagle. Ya tenemos uno, el Pampa III, y si me voy a patinar U$ 240 millones en equiparme, prefiero mi propio avión, aunque no sea supersónico. ¿Por qué? Porque es mío, y por ende exportable. Con 240 palos verdes saco no menos de 18 Pampas.
¿Me quieren presentar el T-50 como aparato de combate? Según los términos en que se acordó comprarlo, no me sirve por varios factores:
Alcance: ideal para países del tamaño de Corea (superficie: 100.210 km2). Pero la Argentina es 28 veces mayor, el noveno del mundo, por superficie. El T-50 no tiene suficiente autonomía para una misión antiaérea o de ataque a tierra o contra buques en semejante país. Carece hasta de lanza de reabastecimiento en vuelo.
Sensores: a U$ 20 millones por aparato, no tiene un radar AESA (de gran barrido, pantalla inmóvil y 200 o 300 km. de alcance). Sólo puede guiarse por datos de estaciones terrestres. En el mar, volaría a ciegas.
Armas: viene con un cañón rotativo tritubo de 20 mm., pero sin misiles infrarrojos (IR) modernos de combate cercano (hasta 35 km), y no tiene aviónica propia para usar misiles aire aire radáricos de largo alcance, para combate BVR (Beyond Visual Range). Depende de estaciones de radar terrestres, pero en el mar está ciego. Y si le queremos poner Sidewinders para superioridad aérea, o misiles AIM 120 para combate antiaéreo a gran distancia, o Mavericks para ataque a tierra o buques, ésa son otras tres compras. Y no parece que Gran Bretaña (en realidad, EEUU) vaya a permitirlas.
Tren: hecho para pistas en buen estado, pero no para operar desde aeródromos bombardeados o desde carreteras, como un Saab Gripen sueco o brasileño. Y eso es desaprovechar dos ventajas estratégicas del país: su enorme tamaño, que permite dispersar e invisibilizar la propia flota y reunirla para golpes sorpresivos, y nuestra capacidad privilegiada de observación con satélites propios ópticos y de radar de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, construidos por INVAP.
En suma, para lo único que me sirve el T-50 es para capacitar en vuelo y navegación supersónicos a nuestros pilotos egresados del Pampa III. Pero no en combate aire-aire o aire-superficie. Medio caro, ¿no?
¿Da para llorar por el avión coreano? Ni ahí. Como es evidente, la movida de interdicción de reequipamiento de la aviación argentina viene de más arriba en el tótem de la OTAN: de EEUU, no del Reino Unido. Diferenciemos, por empezar, al perro del dueño del perro.La población kelper y las fuerzas armadas de Su Graciosa Majestad en Mount Pleasant, islas Malvinas, están donde están haciendo soberanía para la OTAN, es decir para los EEUU y Europa del Norte, si se llega a armar algún conflicto global, que hace 10 años parece a punto de estallar en el Pacífico. Y entre tanto ocupan las islas y 1,6 millones de km2 de aguas argentinas, roban pesca a lo grande y sacan tremenda plata de licenciar el robo por terceros, España a la cabeza y China pronta a ocupar su lugar. Pero también Corea. También Taiwan.
Por eso, no tenemos que comprar sistemas de armas a la OTAN, ni a China ni a Corea, porque en cuanto tratemos de recuperar cierto control del Mar Argentino (y no hablo estúpidamente de retomar las Malvinas sino de impedir el saqueo de la Zona Económica Exclusiva), nuestros aviones se quedan sin repuestos y sin volar.
La OTAN nos está cerrando opciones con todos los proveedores que la tradición militar argentina consideraba confiables. Pero lejos de ser una definición tecnológica, la palabra “confiables” aquí suele significar crudamente «de origen nacional amistoso con la política exterior de los EEUU, sea cual sea». Tenemos “unfinished business” con el perro, pero acatamos órdenes de su amo. Eso es un colonialismo mental perruno.
Quedan por explorar las ofertas rusas de 4ta generación. Zona Militar se estremece un poco de sólo pensarlo: porque no es cambiar de caballo en medio del río. Es cambiar de río y de jinete. Pero lo novedoso es que esa trémula pregunta representa a la perfección el pensamiento militar estándar argentino, y hoy se atreve a hacerla.
Las ofertas rusas (tal vez los MiG 35) serían preferibles a las ucranianas (los Sukhoi 27): aviones nuevos con radares y misiles, en lugar de chatarra vieja. Pero ¿alguien nos va a permitir la fabricación local bajo licencia, aunque sea de parte del avión? Pinta que no, pero habría que preguntar. Y cuánto sale.
Pero toda compra de marcas rusas será a sabiendas de que podemos conseguir performance, vuelo supercrucero», y razonables combos de aviónica y armamento, pero también muy poco ciclo de vida, especialmente en materia de turbinas.
A la larga, toda adquisición argentina en superioridad aérea será transitoria, una solución de compromiso no necesariamente efectiva, sostenible en el tiempo y tampoco barata.
A la larga, la defensa aérea de un territorio continental y marítimo descomunal como el nuestro, dependerá de cosas baratas, construibles aquí, con cadenas locales de proveedores, y no serán necesariamente naves tripuladas.
En 2000 habría sido casi un chiste imaginar que seríamos líder regional en radarística, pero en 2020 lo somos, pese a que nos subimos 60 años tarde a ese tren. Para desarrollar una turbina aeronáutica aceptable tenemos 80 años de atraso. Pero en revancha, somos fuertes en ciencia de materiales e informática, y podemos dedicar esfuerzos a sistemas robóticos de navegación y control.
Necesitamos matemáticos e informáticos. Hoy en una guerra tu enemigo te apaga el país desconectando tus centrales eléctricas, y olvidate de los sistemas de información, entonces. Ser fuertes en informática no es comprarle sistemas de seguridad a Israel: es desarrollar propios. No se necesitan fábricas impresionantes: sí cantidades impresionantes de doctores y post-doctores en ciencias.
Ser fuertes en algunos nichos nos permitirá una capacidad de «quid pro quo», de poder ofrecer algo en que somos buenos a cambio de lo que no tenemos, y asociarnos, saltando por encima del cerco de la OTAN y de otras mega-alianzas mundiales, con los pocos fabricantes aeronáuticos chicos, emergentes e independientes que van quedando o apareciendo, y que en el mejor de los casos se ignoran entre sí, aunque también hay los hay los que se detestan: Italia, Suecia, Brasil, Sudáfrica, Israel, Irán, Turquía, Australia, la India… Y la lista se puede acortar o alargar de modos sumamente imprevisibles. Porque el futuro es opaco. Siempre.
¿Quién iba a decir, en 1987, en pleno romance del regionalismo, cuando se pretendía un desarrollo informático conjunto entre universidades y empresas brasileñas y argentinas a través de las EBAI (Escuelas Brasileño Argentinas de Informática), que Brasil en 1989 renunciaría a ser el 6to. proveedor de computadoras del mundo, y que 2014 se negaría a vendernos un transporte militar como el KC-390… en el que somos aviopartistas, y por presión de la OTAN?
¿Quién iba a decir, incluso en 2015, cuando pusimos en órbita el ARSAT 2, que en 2019 –con Macri entregando los cielos argentinos a 19 satélites de telecomunicaciones extranjeros- íbamos a hacer un «joint venture» satelital geoestacionario no con Brasil, sino con Turquía?
El futuro es, afortunadamente, imprevisible, pero eso sólo lo pueden aprovechar los pueblos que se fortalecen en educación, ciencia y tecnología y se toman su soberanía en serio. Si lo hacemos, tal vez podamos tejer y destejer nuestro propio mapa de alianzas y conveniencias. Es un camino áspero, duro y solitario, y requiere de 30 años de construcción de recursos humanos, y de pagar el precio diplomático de ser los únicos verdaderos orejanos de la región, al menos hasta que Brasil redescubra el Mercosur -si todavía es capaz- y abandone su regreso al proyecto de ser un subimperio regional estadounidense.
El futuro es opaco porque no depende linealmente del pasado. De los laberintos -y la Argentina se ha metido en muchos- se sale por arriba. Pero eso de trepar por las paredes no es para colonizados mentales ni para brutos.
Daniel E. Arias