-
-Todos sabemos la delicada situación presupuestarias que afectan a nuestras FFAA y como las tres fuerzas pelean por migajas a fin de mantener sus capacidades. -Hoy cada una de las fuerzas tiene su propio componente aéreo Independiente el uno del otro con su propio plan de estudio y operativo y con doce bases operativas desparramadas por todo el país, (8 Brigadas Aereas la FAA, 3 Bases Aeronavales el COAN y 1 Base el EA) -Se que muchos van a criticar esta idea, pero es hora que pongamos Los pies sobre la tierra y veamos hacia donde queremos ir, si a la extinción Por separado o unir fuerzas para sobrevivir a este difícil momento Es por eso que tiro la idea de disolver la FAA, el COAN y la Aviacion de Ejercito que hoy dia tienen menos aeronaves operativas que toda la fuerza aérea de Nueva Zelanda desparramadas con mas bases aéreas que las que tiene Holanda lo que consume gran parte del presupuesto operativo solo en el mantenimiento de estas bases y crear el Cuerpo Aereo Argentino que se repartirá en cinco bases lo que Obligaría a que la FAA cierre cuatro Brigadas, (El Palomar, Parana, Reconquista y Moreno), el COAN, dos (Punta Indio, Almirante Zar) Y la del CAE (Campo de Mayo) esto liberara mucho dinero no solo Por el cierre de bases, si no también por la baja de material Ya Obsoleto, esto nos permitiría reacomodar lo que se tiene y adquirirEl material que se necesita, pero este “achicamiento” no significaReducir nuestras capacidades, si no todo lo contrario, seria Repotenciar las capacidades con el presupuesto que hoy se tiene -Estas serian las Bases y el componente aéreo que en mi opinión deberían ser parte del Cuerpo Aereo Argentino -Sin "piquete de ojo" ni insultos, acepto todos los comentarios criticas y sugerencias Saludosss Roberto
-
Uno de los últimos post subido por DarwinII: No se para qué nos la pasamos reclamando a los gobiernos que compren aviones nuevos a la FAA si después esta los deja tirados en un hangar, en el meor de los casos, en otros los deja que se oxide a la intemperie. Los Saab-340 se podrian configurar como carguero para distribuir cargas de hasta 3,85Tn
-
Los cazas Rusos vs el costo de la Defensa Nacional Por Julio Gutiérrez Una vez conocido públicamente el veto ingles sobre cualquier avión de caza que tenga partes de ese origen, prácticamente el 80% del mercado de aviones de combate y siendo las otras opciones EEUU y Francia aliados de primera línea de Inglaterra, el cerco se fue estrechando sobre las opciones de las que venimos hablando desde hace tiempo en los foros: de China y Rusia. La primer opción que surgió entonces fue el caza sino-paquistaní JF-17 Thunder dado que tiene muchas características que lo hacen muy adaptable a las necesidades de la FAA como reemplazo de la flota de Mirage III/V dada de baja en el 2015. Y el ojo puesto por la FAA es en el JF-17 Thunder Block III, que es un caza monomotor, dotado de los últimos adelantos que dispone el J-10C como el Radar AESA, Datalink, capacidad de reabastecimiento en vuelo (condición “sine quanon” para la FAA), capacidad de armamento stand-off, misiles aire-aire de largo alcance (BVR) y de corto alcance de 5ta gen. Además su bajo costo de adquisición y de operación lo ubican en el primer puesto en la escala de consideración. No hay ningún caza equivalente en occidente al JF-17 Block III al que la FAA pueda acceder. Mientras la FAA espera que los chinos ofrezcan el J-10CE en algún momento y por ahora no hay novedad de que tal cosa vaya a ocurrir, Rusia avanzó con ofertas muy agresivas y ofreciendo lo mejor y de los más avanzados de su arsenal como el YAK-130 (un LIFT equivale a los vetados FA-50 y M346), el Mig-29M y el Sukhoi SU-30SM, aviones que podrían darle un salto de poderío a la FAA que la colocarían en otra dimensión muy lejana a la realidad actual plagada de carencias y muy por detrás de sus vecinos Brasil y Chile, sin mencionar UK, la principal hipótesis de conflicto. Por supuesto que acá entra en discusión el eterno debate sobre el costo operativo y de mantenimiento de estos cazas. Es curioso como se apela al debate del presupuesto en lo que es prioritario y los medios cuestionan a veces los gastos que insumiría la compra de aviones de combate, en un país donde un presidente se gastó nada menos que la friolera de u$s 44.000 millones de dólares, que es el 12% del PBI o más de 12 veces el presupuesto de nuestra Defensa, quienes decían que no tenían presupuesto para gastar en aviones de combate cuando cancelaron la compra de los Kfir y en una campaña presidencial se gastaron una cifra histórica jamás gastada por ningún presidente ni en la historia del propio FMI y sin que ningún medio de comunicación o juez le hayan cuestionado o pedido nunca explicación alguna por un sólo dólar gastado, lo cual habla del grado de complicidad que tuvo esta maniobra. Solo pensar que con eso se pueden comprar 1000 Mig-29M o 760 SU-30SM o 75 submarinos U-212 o 9 mil hospitales (que muy útiles hubieran sido para esta pandemia) o millones de vacunas para toda la población, dinero para darle a comercios que se perjudicaron con la pandemia, para quienes perdieron su empleo, etc, o las opciones de las que quieran uds combinar hay miles, pero a nadie se le podría cruzar por la cabeza darle el uso que le dieron a esos 44.000 millones de dólares (que los tendremos que pagar de nuestros bolsillos). Un dinero que se gastó en solo 4 meses sin que ningún argentino sepa hasta el día de hoy en qué. Pero este país da para estas discusiones. De pronto comprar equipamiento para ejercer nuestra soberanía y defendernos de cualquiera que intente quedarse con nuestro territorio y recursos naturales (que tenemos muchos) no tiene prioridad y hoy nos lamentamos de no poder controlar y ejercer nuestra soberanía cuando vienen flotas que son 10 veces más grandes que lo que ARA y PNA juntas pueden controlar dado lo escaso del material disponible producto de décadas de desinversión y tirar el dinero como el caso anteriormente mencionado. En cuestiones de Defensa Nacional y Soberanía deberíamos recordarles a los cuestionadores del gasto público y campeones en la eficiencia del gasto, esa cifra que se patinaron rápidamente. La hora de vuelo se mide según la capacidad de disuasión. El avión de combate que menos gasta por hora de vuelo podrían ser el Pucará o el Pampa, bien…pero ahora…disuaden? No y tomo las palabras del propio Jefe de la FAA en la nota que le hizo Santiago Rivas en “Pucará Defensa” La relación costo – beneficio de una aeronave militar, no radica en el precio de su mantenimiento, ya que la Fuerza Aérea no lucra, el beneficio es la capacidad. Perder un avión porque su hora de vuelo es costosa, es perder una capacidad. Para nosotros perder una capacidad por su costo, es inaceptable No podemos perder la capacidad de Defensa porque la hora sea costosa, son los costos para mantener la integridad de nuestro territorio, para que los recursos naturales sigan siendo nuestros y no caigan en otras manos. Los que quisieron bajar el gasto fiscal restando días de navegación a la ARA (se ahorraron unos pocos millones de pesos) hoy pagan con el robo de recursos ictícolas por valor de u$s 3000 millones anuales en pérdidas. Si colocamos las prioridades donde se deben, los Su-30SM, Mig-29M, Submarinos o lo que haga falta para ejercer la soberanía verán que no son caros. Tenemos que cambiar la forma de ver la realidad.
-
Por Julio Gutiérrez Hacia el año 2012 existió la intención de Fabricar en FAdeA un avión de combate supersónico que satisfaga las necesidades de la Fuerza Aérea y de las autoridades del MinDef que cumplía con creces lo que se necesitaba. Un caza con capacidad disponer de un radar de largo alcance, misiles más allá del horizonte (BVR)) capacidad de portar armamento Stand-off, Alerta Radar, sistemas de autoprotección electrónica, sonda de reabastecimiento en vuelo y un adecuado grado de interoperabilidad combinada en el marco Regional, este último ítem que no podía cumplir el JF-17 fue incluido adrede por la FAA para dejar afuera a cazas rusos y chinos y abrirle la puerta al Gripen que fabricará Brasil. Es muy difícil, aun teniendo el presupuesto, de concretar una versión Argentina del Gripen que contemple las modificaciones que pide la FAA, es decir reemplazar todos los componentes británicos por otros de diversa fabricación, incluyendo las que pudieran fabricarse en FAdeA y aún así no estaríamos libres de un veto porque el motor y varios componentes son de origen norteamericano en un 20%. Si tenemos en cuenta que el polo industrial en Córdoba ya tiene problemas para fabricar las piezas para el Pampa debido a la escasa cantidad de aviones que se pidieron durante el gobierno anterior (redujeron el pedido de 40 Pampas a sólo 6 y la escala de producción no da para tan pocos aviones) Imaginar como sería para sólo 24 Gripen en el mejor de los casos y a un costo que ya del vamos Brasil, sin tener que modificar nada, paga 120 millones de dólares cada uno, entonces cuanto costaría cada Gripen AR si tenemos que hacer una versión especial? Y el problema aún no estaría del todo resuelto porque es 20% norteamericano, que es el país más ha embargado a la Argentina en toda su historia. “Combat Proven” el “Kill Mark” de este JF-17 da cuenta de un derribo de un Su-30MKI de la IAF, que probablemente ocurrió en febrero del 2019, lo cual habla de sus cualidades como caza aire-aire Así el avión cumplía olgadamente con lo que pedia la Fuerza Aérea, con financiación China ya que entraba dentro del Swap de monedas, no es vetable en ningún componente, es 100% libre de transferirse a la Argentina pero como la FAA mantiene plenamente vigente el tabú sobre el material de procedencia china y rusa, le buscó el pero y dijo que tendría problemas con la logística, como que si nunca lo hayan tenido con los Mirage y A-4AR en toda su historia, además como la propuesta era fabricarlo en FAdeA, el tema estaba casi resuelto. No necesitamos tener una logística interoperable con los países de la Región, cada país elige con quien aliarse, si Chile y Brasil han decidido aliarse a Gran Bretaña no es nuestro asunto, allá ellos, pero nosotros no tenemos que condicionar la elección de un caza porque ellos hayan elegido el eje USA-UK, quienes tienen intereses contrapuestos con nosotros desde el punto de vista de la Defensa A mi modesto modo de ver, la opción de cazas que vengan del eje china-rusia sea tal vez la única opción que permite tener varios modelos, armamento, financiación, libre de vetos, embargos y autonomía política. Dejando afuera los bimotores porque los rusos son todos bimotores, China es la opción que ofrece los monomotores que se adaptan a lo que necesita la Fuerza Aérea. Por razones de adoctrinamiento de los Jefes de las FFAA hasta ahora no han sido propensos a considerar la posibilidad de evaluar los polivalentes cazas chinos. Se terminó eligiendo el Kfir que generó una interna dentro de la cúpula que terminó con la renuncia del Jefe del Comando de Alistamiento, Brigadier Roca, quien personalmente me manifestó que se fue en desacuerdo por la inminente compra de un caza como el Kfir que venia sin paquete de armas, había que arreglárselas con los misiles y bombas que ya teníamos en stock, algo similar a lo que pasó con el A-4AR, mucha electrónica, pero poco armamento. Luego la FAA y el MinDef (tanto de Martinez como Aguad) estuvieron perdidos, buscando un caza de “transición” y después otro “complementario” (de menor valor militar) asi pidieron cotización por algunos F-16 que presupuestariamente estaban fuera de nuestro alcance, entonces F-5E y de ahí Mirage F-1CR ex Armée de l’Air para terminar eligiendo un…¿caza? Por los KAI FA-50, que compitió con el M-346 de Leonardo, las pretensiones para entonces habían bajado mucho, eran aviones LIFT y ambos de prestaciones y capacidades inferiores al modelo Chino que pretendía fabricarse en FAdeA bajo el nombre de Pulqui III. China propone las opciones más ventajosas hasta el momento, por precio de adquisición y prestaciones porque son aviones monomotores atnto el JF-17 como el J-10B y C son cazas de 4 gen (4+ en el JF-17 y 4++ el J-10B/C) China vuelve a insistir con fabricar aviones militares en FAdeA El pasado mes de setiembre del 2019, una delegación china encabezada por el propio ministro de defensa de ese país visitó el ministerio de defensa argentino y se reunió con el presidente Mauricio Macri, volvieron a ofrecer un acuerdo de fabricación de aviones militares en FAdeA (no trascendió el modelo pero se supone que el FC-1 que ha sido el único avión propuesto para fabricarse allí). Debido a cuestiones políticas que tenían que ver con el alineamiento automático con EEUU del gobierno anterior no se avanzó, pero el actual ministro de Defensa Agustin Rossi, en una entrevista realizada en febrero pasado, afirmó que se reunió con el embajador de China para hablar de temas que tenían que ver con el reequipamiento militar. Cuando el JF-17 Pulqui III estuvo cerca de fabricarse en Argentina El IA.43 Pulqui III fue un frustrado proyecto de un caza supersónico para la Fuerza Aérea, el diseño lo había hecho el Ing Kurt Tank en 1954, al año siguiente se produjo la Revolución Libertadora y Tank debió refugiarse en la India abandonando este proyecto. Los militares echaron a todos los científicos e ingenieros alemanes perdiendo la gran oportunidad nuestro país de dar el salto tecnológico que nos hubiera ubicado en la elite de la tecnología aeroespacial. Gran Bretaña no veía con simpatía que Argentina diera semejante salto tecnológico, EEUU tampoco porque consideraban que era demasiado premio para un país que no tomó parte de la SGM. Y asi nuestros militares de entonces cumplieron la orden y todos los proyectos fueron abandonados. Pasaron 66 años y la industria aeronáutica argentina no pudo fabricar ningún avión supersónico, aunque en los años 80 diseñó con ayuda alemana otra vez, el IA.63 Pampa que era el primer paso hacia la fabricación de un avión de combate de altas prestaciones y que se lo denominó al principio ACA (Avion de Combate Argentino) poco después conocido como SAIA 90. Sin embargo en el año 2012 tuvo la oportunidad de hacerlo en FAdeA, la directiva de la fábrica le había prometido al MinDef y al Jefe de la FAA, que todas las soluciones que buscaba la FAA iban a salir de FAdeA Eligieron al FC-1 de diseño chino fabricado en forma conjunta entre China y Pakistán. Los fuselajes se arman en China, en la sede de CATIC (China Aero Technologies Import & Export Corporation) en Pekin. Durante el 85 aniversario de FAdeA, en el año 2012, el presidente de la misma, anunciaba la intención de fabricar el “Pulqui III”, tal como en ese momento se designó al proyecto de fabricar bajo licencia al caza CATIC FC-1 Xiaolong o JF-17 Thunder junto con la transferencia de tecnología. El mínimo a fabricar que CATIC requería para extender la licencia era de 40 aviones, una cantidad lógica si hablamos de licencia de fabricación. Como el requerimiento de la FAA, en principio era de 24 aviones, se hizo consultas para conocer el requerimiento de la Armada, para así sumar una masa critica necesaria para poder iniciar las gestiones con ese mínimo. Aunque el FC-1 no tenía una versión naval en ese momento, no era muy difícil imaginar que requeriría de unos pocos cambios para ser adaptado su uso en portaaviones. Incluyendo al día de hoy que China le ha vendido un portaaviones a Pakistán, muy probablemente quieran una versión embarcada del JF-17. Por lo tanto sus posibilidades en la Aviacion Naval entraban dentro del análisis. Como el caza tenia el potencial para el combate aire-aire, aire-tierra y misiones antibuque, le permitia poder sustituir la flota de cazas de la Fuerza Aèrea y Aviacion Naval, es decir, A-4AR, Mirage y Super Etendard, homogeneizando la flota y optimizando el uso de la misma. CATIC FC-1 Xiaolong/PAC JF-17 Thunder El FC-1 Xiaolong o JF-17 Thunder (para Pakistàn), es una caza multipropósito o multirrol simple y liviano, desarrollado conjuntamente por Chengdu Aircraft Industry Corporation (CAC) de China y Pakistan Aeronautical Complex (PAC por sus siglas en inglès). Fue diseñado y construido con el fin de reemplazar la flota de aviones Mirage III/V, F-7P y A-5 en servicio en la fuerza aérea de Pakistàn. El vuelo inaugural del FC-1 fue en agosto de 2003 y entró en servicio en marzo de 2007. El avión está catalogado como JF-17 por Pakistán y FC-1 por China. La razón por la cual FAdeA se había inclinado por un avión de origen chino, radicaba en la búsqueda de proveedores no tradicionales que paulatinamente vayan reemplazando al material de origen OTAN, dada las restricciones que por cuestiones geopolíticas nuestras FFAA (especialmente la FAA y la ARA) venía y viene sobrellevando desde el conflicto de Malvinas. Las razones del JF-17 Siendo una aeronave particularmente adaptable a los requerimientos del usuario y màs aùn teniendo en cuenta que la aspiración de las autoridades de FAdeA era obtener la transferencia de tecnología, podría pensarse en un Thunder “personalizado” y adaptado a las necesidades argentinas. Sabido es que la flota de aviones de combate argentinos está agotada en el caso de la Fuerza Aérea y no va màs allà de los 10 años para el caso de la Armada. La Fuerza Aérea es la que requiere con más urgencia un caza dado que el A-4AR le queda poca vida útil y los tiempos para resolver esta cuestión son muy cortos. En principio debería solicitarse a la PAF la venta de 14 JF-17 como en ese momento iba a hacerse para resolver en el corto plazo la ausencia de un caza supersónico y luego en un plazo mayor preveer la fabricación de una aeronave de combate que pueda entrar en servicio a partir del 2024/2025. El avión presenta potencialidades para el combate aire-aire, aire-tierra y misiones antibuque, lo que por característica podría sustituir a toda la flota actual de cazas de la Fuerza Aèrea y Aviacion Naval, es decir, A-4AR, Mirage y Super Etendard, homogeneizando la flota y optimizando el uso de la misma o como complemento del otro avión caza propuesto como el J-10B/C De acuerdo a las fuentes internacionales, la calidad de fabricación de FAdeA demostrada con sus productos Pucarà y Pampa, con tres décadas o màs de durabilidad, dan muestra que el producto chino producido en la Argentina, podría mejorar sustancialmente su calidad, dado que la calidad de fabricación argentina es superior a la de los chinos. En líneas generales podría pensarse en un avión con varios perfiles de misión destinados a las dos fuerzas. Bàsicamente para perfiles aire-aire, aire-tierra y antibuque, a fin de sustituir paulatinamente a la flota de Mirage, A-4AR y Super Etendard. Propulsiòn El FC-1 està propulsado por el turbofan Klimov RD-93, en servicio en el caza Mig-29/35. El RD-33, del que es la versión original, es el primer turbofan con postquemador de la Klimov que entrega entre 8 y 9 toneladas de empuje, es un motor de mantenimiento simple y muy buena performance. A su vez, china desarrolla su propia versión para reemplazar al RD-93, denominado Guizhou WS-13, una versión mejorada que entrega 86Kn con postquemador. Cabina El FC-1 cuenta con tres pantallas multifunción (MFD), head-up display (HUD), de 32-bit y equipo de gestión de misión (WMMC). Un panel de control delantero (UFCP) está instalado entre el MFD y HUD. El HUD chino está diseñado y desarrollado para subsanar el error de niebla que se produce con frecuencia en las zonas húmedas, subtropicales y tropicales. Aviónica El conjunto de aviónica incluye un sistema electrónico de instrumentos de vuelo (EFIS), sistema de control de vuelo (FCS), equipo de prueba automático, UHF / VHF radios de comunicación, enlaces de datos, sistema de navegación inercial (INS) y un transponder de identificación amigo-enemigo (IFF). Armamento Está armado con cañones dobles GSh-23 23mm o GSh-30 de doble cañón de 30 mm. El avión tiene siete puntos de anclaje de los cuales cuatro se encuentran bajo las alas, uno bajo el fuselaje y dos montados en la punta de las alas. Puede transportar hasta 3.700 kg de carga útil. Está equipado con misiles aire-aire radar homing PL-12 o DS 10 de mediano alcance (MRAAM), bombas guiadas por láser, bombas guiadas por satélite, bombas de gravedad, misiles anti-buques, misiles anti-radiación, lanzacohetes y un pod designador láser. El FC-1 / JF-17 puede ir equipado con misiles aire-aire de corto alcance AIM-9L / M, PL-5E, PL-9C en la punta de las alas. Contramedidas Electrònicas (CME) Está equipado con un sistema de ayudas defensivas (DAS), que incluye un sistema de radar de alerta (RWS), sistema de alerta de aproximaciòn de misiles (MAWS - Missile Approach Warning System), un sistema dispensador de contramedidas y un pod de interferencia radar de autoprotección. El RWS recoge la dirección y la proximidad de los radares enemigos y transmite los datos al piloto. El MAWS comprende varios sensores ópticos que detectan y muestran los misiles que se aproximan al avión. Las bengalas señuelo y chaff incorporado en el sistema dispensador de contramedidas evita seguimiento de misiles. Radares Los primeros JF-17 están equipados con el radar NRIET KLJ-7 este, puede seguir diez blancos situados más allá del rango visual (BVR). Luego el Grifo S-7 de pulso Doppler sustituirá al KLJ-7. Este radar puede operar en 25 modos de trabajo para 200 horas de manera continua. A la nueva versión Block III se le ha integrado un radar AESA es quizás el desarrollo más importante en la ruta de actualización del JF-17. Los radares AESA son sistemas complejos y costosos, pero son una característica estándar de los cazas de 4++, como el Dassault Rafale y el Eurofighter Typhoon. En un entorno de campo de batalla cada vez más plagado de guerra electrónica, los radares AESA pueden ayudar a los aviones de combate a resistir el atasco enemigo, ayudando así a dichos cazas a atacar con éxito sus objetivos. Se eligió en principio el Italo-británico Selex Vixen (el mismo del Gripen) pero como declaro el Jefe de la PAF “Dadas las preocupaciones occidentales sobre la transferencia de tecnología sensible, que podría encontrar su camino hacia el este, creo que no tuvimos otra opción que comprar chino". Cockpit y Aviònica by Pulqui III[IMG]file:///C:%5CDOCUME~1%5CJulio%5CCONFIG~1%5CTemp%5Cmsohtmlc lip1%5C01%5Cclip_image001.gif[/IMG] La arquitectura de aviónica soporta dos computadoras de misión basadas en el Multi-Bus System (MIL-STD-1553B). El core del sistema es una computadora de 32 bit que realiza cálculos de misión, gestión de vuelo, reconfiguración / regulación del empleo del sistema de a bordo. Personalizando el avión, teniendo en cuenta el desconocimiento que tiene la fuerza aérea y la armada de la aviónica china, èsta podría ser reemplazada por una que siga el patrón de aviònica que prevee tener la fuerza aérea comenzando desde la instrucción, que utilizan aviónica israelí (Elbit) y su disposición facilita la visualización de los instrumentos junto con lo cual seguirìa la familiaridad con el glass cockpit de los distintos SdA, Para la navegación dispone de un sistema híbrido de navegación inercial (INS) y un sistema de posicionamiento global (GPS); para las comunicaciones tiene un Data-Link independiente con dos anchos de banda de radio con capacidad anti-jamming. Pese a ser un caza ligero, tiene integrado un sofisticado sistema de autoprotección consistente en alertadores RWR con una completa base de datos de amenazas, detectores de disparo de misiles bi-banda (IR y UV), junto a un equipo de ESM y ECM muy moderno. Para la guerra electrónica (EW) dispone de un sistema de autoproteccion jammer, sistema de alerta de misiles, alerta radar (RWR), dispensador de chaff y flare. Sistema de identificación e interrogador de amigo o enemigo (IFF) para la verificación de blanco en el rango del combate BVR; El Glass cockpit dispone de tres grandes pantallas de color multifunción (MFD) y Smart Heads-Up Display (HUD) con una función con capacidad de generar símbolos; HOTAS; Designador de blancos (Targeting) dispone de un pod designador láser y navegaciòn (LDTP) para la iluminación del blanco y con capacidades de detección de día y noche. Tecnologìa de display montada en el casco Años atrás para disparar las armas del caza se debía apuntar con la nariz del avión, pero esto ha cambiado desde la combinación casco-misil y además con la introducción de misiles de capacidad “off-boresight” tales como el R-73, Python IV, AIM-9X, ASRAAM, A-Darter, IRIS-T y MICA Tal como sucede actualmente con la versión paquistanì del caza (JF-17) una versión argentina podría beneficiarse con la adopción de la nueva tecnología de display montado en el casco (HMD – Helmet Mounted Display) que le permite al piloto apuntar las armas del avión sòlo con la vista y hacerlo también en situación “off-boresight” (fuera del ángulo del campo de visión del eje de la aeronave). Es significativo mencionar que esta tecnología ya se encuentra presente en el avión de entrenamiento Pampa III. Posible armamento En configuración aire-aire el FC-1 ofrece varias opciones desde el armamento chino hasta la posibilidad de homologar armamento israelí, sudafricano o norteamericano. Para corto alcance dispone del misil EO/IR PL-5 II, misiles PL-9 de guí¬a IR, misiles de medio alcance PL-12 de guía radàrica (SD-10 para la exportación) Y, por supuesto, misiles de corto alcance PL-9 de guí*a IR. Todos estos misiles son muy eficaces y modernos. Tambien podría adaptarse misiles de origen israelí de corto alcance como el Rafael Python V de 5ta generación y del cual se lo mencionaba como un misil que interesaba a la FAA o el sudafricano de la familia Darter . Para el combate de corto alcance dispone de cañones dobles GSH-23 de 23mm, si bien es una munición que no disponen nuestras FFAA, èste podría ser sustituida por cañones de 20 o 30mm. El avión tiene capacidad de ataque "más allá del rango visual" (BVR) armado con el misil PL-12/SD-10 radar-homing activo de mediano alcance aire-aire (MRAAM) desarrollado por China por el Instituto Leihua Electronic Technology Research (LETRI, también conocida como Instituto 607). Los dos AAM de corto alcance los lleva en el extremo de las alas montados en rieles de lanzamiento. Las opciones incluyen AIM-9P y los PL-7, PL-8 y PL-9 chinos, mientras que los anteriormente mencionados como los israelíes o sudafricanos requieren de la respectiva homologación. Puede transportar una pod designador especial para armas guiadas por láser que puede operar tanto de día como noche. Además, también se puede llevar armas no guiadas, tales como bombas de baja resistencia de propósito general (LDGP) y lanzadores de cohetes no guiados. Motor Como mencionamos antes propulsado por un motor de fabricación rusa Klimov RD-93 turbofan de 49.4kN seco o 84.4kN con postcombustión. El RD-93 es un derivado del RD-33 utilizado por el caza MiG-29. En 2007, China firmó un contrato con Rusia para suministrar 150 RD-93 motores para la producción del JF-17. Debido a la competencia que le presenta el FC-1 al Mig-29, Rusia comenzó a retacear el motor RD-93, e inducido por la India (enemigo de Pakistan y de China) comenzó a presionar para restringir la entrega de èstos y por este motivo AVIC Engines en Guizhou está desarrollando un motor turbofan indígena designado WS-13 (o Tianshan-21) como una opción de motor alterativa para el FC-1. El motor se dice que se han basado en el RD-93 de diseño con algunas modificaciones y que entregarìan un 10% màs de potencia, el cual estiman estaría disponible para el 2015 y eliminando la dependencia rusa, lo cual sería bienvenido el no entrar en esa disputa. Sus posibles perfiles de misión en las FFAA Argentinas El avión posee amplias características que permiten asignarles diversos perfiles de misión convirtiéndolo en un avión multirrol, dado que dispone de capacidades AA, AT, Ataque en profundidad para destrucción de defensas enemigas (SEAD) y Antibuque, esto lo hace apto tanto para la Fuerza Aèrea como para la Aviación Naval, y para el caso de que alguna vez llegara a contar nuevamente con un portaaviones, la aeronave podría adaptarse como versión embarcada, con un refuerzo del tren de aterrizaje, colocando el gancho de arresto en la cuaderna correspondiente (un estudio similar ya se hizo en el Pampa) y para esta eventual versión embarcada podría estudiarse un cambio de planta motriz por la versión RD-33MK de empuje vectorial (TVC) como el que emplean los Mig-29K de la Marina India. Posibilidades de Exportaciòn Este avión podría incluso ser exportado en caso de fabricarse en FAdeA y ser una puerta importante de acceso al mercado latinoamericano por parte de China (y con la más que obvia oposición de EEUU) China no tiene como política el veto de armas, es más amplio y flexible que EEUU, porque hay que recordar que Brasil jamás ha podido vender el AMX a los dos únicos países que se mostraron interesados en el AMX, que fueron Argentina y Venezuela, bloqueado por Inglaterra el primero y por EEUU el segundo. La producción bajo licencia en FAdeA puede representar la puerta de entrada de China al mercado latinoamericano dado el potencial del avión que ha sido diseñado para reemplazar las numerosas flotas de A-4, Mirage, Kfir y F-5E existentes en el mercado regional. Especificaciones Mono y biplaza Largo: 14m Envergadura: 8,5 m (sin misiles punta de ala) Superficie alar: 24.4m2 Altura: 5,10 m Peso en vacío: 6.411 kg Peso Cargado: 9.100 kg (sin los dos misiles en la punta del ala) Peso de despegue: (normal) 9.100 kg, (máximo) 12700 kg Capacidad de combustible: 2.300 kg Reabastecimiento de combustible en vuelo: En desarrollo actualmente Carga de Armas: 3.700 kg Planta de poder: turbofan RD-93, de 49.4kN seco o 84.4kN con postcombustión Nivel de velocidad máxima: Mach 1.6 a 1.8 (a gran altitud) Tasa de ascenso Max: S/D Techo de servicio: 16.700 m Alcance en vuelo ferry: 3.000 kilometros Julio Gutièrrez Administrador del Foro Aviacionargentina.net Con la baja de los Mirages III, hace unos años, Argentina dejó un hueco de máxima importancia sin cubrir en la defensa aérea del país. Entre los candidatos analizados para la sustitución de los "deltas", una de las primeras propuestas que se tuvieron en cuenta en 2014 fue la ofrecida por China, con su avión FC-1 Xiaolong o JF-17 Thunder en Pakistan, que aquí analizamos. Sus características El JF-17 "Thunder" es un avión de combate polivalente avanzado, de los considerados liviano o "lift", es un emprendimiento binacional (China y Pakistan), diseñado y desarrollado por la corporación china CAC (Chengdu Aircraft Corporation) y fabricado en conjunto entre el Complejo Aeronáutico de Pakistán (PAC), Kamra y Chengdu Aircraft Industry Corporation (CAC) de China. Posee excelentes capacidades de combate aire-aire y aire-superficie. Cuenta con una aviónica de última generación, con subsistemas óptimamente integrados y controles de vuelo computarizados y digitales (FBW) y la capacidad para emplear armas de última generación, tanto en el combate aire-aire como aire superficie, con una generación de armas tanto defensivas (corto alcance) como ofensivas (largo alcance) y para ser utilizadas en cualquier tiempo y tanto de día como de noche, que le proporcionan una ventaja decisiva al JF-17 sobre adversarios de la misma clase. Este caza polivalente para todo clima, tiene una notable maniobrabilidad en combate en todas las altitudes (alta, media y baja). Con potencia de fuego efectiva, agilidad y capacidad de supervivencia en combate y probado su eficación en el último enfrentamiento de Pakistan con la India. Este caza polivalente nacido como un "lift" y como avión complementario a los F-16 de Pakistan, es probable que emerja como una plataforma potente para igualar en este momento y dado sus evoluciones y mejoras a cazas de primera línea y apto para cualquier fuerza aérea que neecsite un avión de primera línea. Progreso El primer avión prototipo JF-17 (llamado FC-1) su presentación en mayo de 2003 y realizó su primer vuelo en agosto de ese año. Al año siguiente se incorporaron, dos prototipos mas, con el fin de testear las cualidades de vuelo, el rendimiento y las pruebas de vuelo del motor. mientras que los dos prototipos siguientes (2005) fueron utilizados en pruebas de vuelo de la aviónica integrada. L Todas las pruebas de vuelo básicas se completaron en 2007, lo que también marcó la llegada del avión JF-17 Thunder a Pakistán, donde se presentó oficialmente a las autoridades del país, coincidiendo con el Día Nacional de Pakistán el 23 de marzo de 2007. Se estableció un vuelo de prueba y una evaluación en PAC (Pakistan Aeronautical Complex) de Kamra, que llevó a cabo la evaluación operativa detallada de la aeronave, así como el entrenamiento de la tripulación de tierra y aire. El JF-17 fue declarado totalmente operativo en la PAF (Fuerza Aérea de Pakistán) en agosto de 2009 y presentado internacionalmente y exhibido en el Salón Aeronáutico de Farnborough del Reino Unido en el año 2010. Oficialmente la producción se inició el 7 de marzo de 2009, en la que PAC y CAC firmaron un contrato para iniciar la producción en una serie conjunta de 42 cazas JF-17 (Bloque 1), en una primera etapa, para ser entregados a la Fuerza Aérea de Pakistán. En 2010 recibió sus primeros 8 JF-17 producidos en la República Popular China . En agosto de 2011, se produjeron 26 JF-17 en Pakistán [1] (la producción se llevó a cabo en forma conjunta en la CAC en China y terminados de fabricar en PAC en la ciudad paquistaní de Kamra, en mayo del mismo año se supo que representantes de la República Popular China y Pakistán acordaron el suministro de un segundo lote de 50 aparatos (Bloque 2) para la Fuerza Aérea de Pakistán . En el año 2013, se llegaron a producir 42 JF-17 en Pakistán. En 2015, la parte china propuso reemplazar los motores rusos por JF-17 paquistaníes con análogos de su propia producción, pero Pakistán se negó, citando el posible alto costo de reemplazo y la ausencia de reclamaciones a la central eléctrica existente [8] . Según el plan previsto por la PAF en 2010, los planes eran incorporar 250 JF-17 en 15 años de producción.
Todo vuelve a fojas cero con el avión de combate
-
Nadie habla del precio, por qué gastar más en un Lift que en un avión de verdad ? Y encima plantean cambiar los componentes embargables, lo que aumentaría el costo exponencialmente, no puedo entenderlo
-
@Fernando-L7D dijo en Todo vuelve a fojas cero con el avión de combate:
Esa nota de aviaciononline, que yo considero un muy buen portal, trata de sembrar miedo a introducir cualquier cambio que pueda constituirse en una real recuperación de capacidades. En el mejor de los casos es muy naif al hablar de la posición de Corea del Sur, que puede tener la mejor voluntad de vender su producto, pero claramente no tienen la ultima palabra.
Omite hablar del item de fabricación británica mas crítico del FA-50: el sistema Fly By Wire. Todo lo demas es relativamente fácil de reemplazar pero el Fly By Wire implica un rediseño que encarecería muchisimo al avión.
Por otro lado, pondera demasiado al FA-50... tanto les gusta un entrenador con esteroides?...
Se queda esperando que a los mismos de siempre se dignen a largarnos algo con capacidad ofensiva real...
La nota está plagada de prejuicios y mezcla de ilusión infantil con la reales posibilidades de concreción del sueño del autor. Creyó que el FA-50 podia ser el punto de partida para un F-50 Argentino y el KFX (Lockheed le transfirió tecnologias del F-35 que solo el Congreso norteamericano autoriza su exportación)...partiendo de esa ilusión se nota cierto aferramiento a la ilusión y la no aceptación de la realidad. Especula que los FA-50 que le iban a vender a la FAA eran usados porque así mantiene la ilusión de que si fueran nuevos Si sería posible un FA-50 para la Argentina.
Casi todos los dias recorro foros que es una costumbre que tengo como leer varios diarios y no uno solo para no quedarme con una sola vista de las cosas que pasan. Ayer lei ZM de mi amigo Fede (que le está yendo muy bien y hacen un gran trabajo) ahi recogi la opinión de un Brigadier al que obviamente a este buen hombre no lo ubico en el grupo de Brigarcas (que son otra clase de gente que no se exponen en un foro y tienen muy bajo perfil) en el que describió crudamente cual es el escenario de vetos a los que la FAA y las FFAA argentinas estan acotadas, que es el siguiente:
*Antes que nada,quiero hacer una reflexion personal,una reflexion por Ustedes muy conocida,este es un foro,una ventana abierta a las opiniones,comentarios y ensayos por parte de foristas,a los cuales conozco tan solo uno o dos y mis comentarios muchas veces pueden ser tomados desde otro punto de vista.
En sintesis para ser directo,debo muchas veces cuidar las formas y el fondo de las cuestiones,prefiero retacear la opinion,y hasta la informacion,no es el medio,no es la forma,algunos foristas pueden dar fé de ello que cuando nos hemos reunidos asado mediante,cafe de por medio o simplemente nos hemos cruzado en algun evento no nunca dejé de contarles o responderles a sus inquietudes.- Creo que la entrevista ha sido muy clara para exponer el veto del FO/Gobierno de UK a todo sistema,componente o simplemente logistica para mantener operativo a algun intrumento militar,vector aereo,cuyas manufacturas sea bien realizada en UK o en sus subsidiarias.Durante muchos años escribí esto en este tema y en otros,algunos insignes foristas banalizan los comentarios o bien dejaban entrever en sus respuestas que tal vez Yo pecaba en mis palabras por mi condicion de VGM y una visible animadversion por el consuetudinario enemigo desde 1806 a 1982 y hasta hoy ,ahora la facticidad de los echos se los demuestra,mientras en otras epocas se ordenaba a que la BMyG de la FAA tocara en el cumpleaños de la reina.Hace ya unos meses que no escribo mas sobre el C-295 como reemplazo de los F-27/F-28,hace ya unos meses que Airbus tambien en una forma menos ortodoxa dejó entrever que sería imposible la venta a la Republica Argentina.
- Tambien me gustó el parrafo en que el JEMGFA le responde a Santiago Rivas,sobre el tema KAI, que.........en varios post lo habia dejado sentado y Me-262 muy bien lo definió unas horas atras cuando haciendo una defensa a la FAA,les aclaraba " que en la FAA no eran idiotas..." siempre,siempre,reunion tras reunion se planteó a KAI los seis componentes de origen britanico que equipa al FA-50,siempre hubo respuestas para solucionar este tema...hasta que el FO dijo NO!!!
- Hoy subsisten Sistemas de Armas con varios grandes componentes britanicos,por ejemplolos F-28 y F-27 poseen nada menos que motores R&R,Spey y Dart y otros componentes menores,todos ellos se los puede adquirir como bien dijo el JEMGFA " aunque tengamos que ir al otro lado del mundo",hoy en dia hay proveedores confiables que pueden mantener una logistica adecuada e inclusive motores recorridos.
Para los foristas,un F-27 equipado por R&R Dart,no se puede remotorizar con una P&W,como el F-50,son dos aviones distintos,son dos planos distintos,no hay ingenieria ni presupuesto que acepte semejante gasto,pues entonces los F-27 seguirán con los DART y los F-28 con los Spey,soportados por FAdeA en overhaull a motores y tambien en las ICM,continuando las Brigadas El Palomar y Paraná para las isocronicas.Esto da real dimension al esfuerzo tecnico de mantenimiento para volver aeronavegable a dos Sistemas de Armas con mas de 50 años,que habian sido dados de baja o en vias de ello como los F-28,y ahora hay que recuperar capacidades humanas en especializacion y en recursos en los hangares y talleres.
Tambien dimensiona el poder de veto hacia la adquisicion de cualquier avion por parte de la FAA que contenga componentes britanicos y hoy en dia ya casi estan presentes en todo tipo de aeronave,no tan solo de combate.
Por ultimo no solo los F-27/28 poseen componentes britanicos hoy en dia...hay otros. - Sin lugar a dudas que el cambio de actitud del gobierno de UK se debe a varios factores,el creciente lobby del Lord Alan West,quien fuera comandante de la HMS ARDENT, es la cara mas visible de un casi centenar de figuras conocidas todas ellas por su participacion en Malvinas y que luego al transformarse en politicos llevan no tan solo sus propias banderas sino tambien las de los grupos empresariales con sus ojos puestos en los recursos en la zona de las islas y tambien toman los intereses a futuro del Tratado Antartico,Julian Thompson es uno de ellos tambien.
Muchas veces tambien expuse el real significado de los resultados de la Batalla Aeronaval por las Islas Malvinas para los ingleses y tambien hubo voces escritas que restaron importancia ya que consideraban un anacronismo del pasado,no es asi se los puedo asegurar con total certeza y realidad.
Hoy la FAA se encuentra en una encrucijada que seguramente lo resolverá con pragmatismo, pues muchas alternativas ya no quedan, Francia e Israel son las dos unicas en occidente que pueden dar respuesta, pero aun asi las presiones diplomaticas se harán sentir, como ya lo han hecho este año,cuando hubo una oferta o mera intencion para analizar, tan solo analizar la propuesta de M-2000/5 con sonda de reabastecimiento en vuelo. Ese pragmatismo tendrá su figura factica en la letra chica, en el requerimiento operativo,logistico y apoyo de la empresa o pais para las inspecciones por venir, el sostenimiento y funcionamiento en otras palabras,que no suceda lo del MIL171E o con el ejemplo de los SU-29 que los motores vencidos por horas de vuelo hay que bajarlos y solo se hace en Rusia y ni que hablar de la ICM del grupo planeador.
En la encrucijada el valor de la letra chica toma dimension total. - Para los foristas que discuten en el hilo "EL MULTIROL QUE NO FUE......" deben olvidarse definitivamente del F-16,se los decía Yo siempre,ahora se los confirma el propio JEMGFA.
- Los otros temas TC-12,IA-100 etc siempre tienen su recurrencia en el foro con todas las alternativas propias de un pais con recursos escasos,el B-737-700 tambien con la demora propia ya explicada en varios post.
- Para mi una de las mejoras novedades fué el del avion de alerta temprana,un vector LONG RANGE,como siempre se los expliqué,para operar por lo menos 10/12 horas de vuelo y tambien no solo alerta temprana,sino comando y control,con tecnologia INVAP.
- Chamical vuelve a ser Base Aerea,unidad rectora de los VANT y otras consideraciones del empleo SAR de los BELL 412,y C-182 como enlace,hay mas temas.*
Por ultimo y como separata...la Republica Argentina podrá adquirir cañones,tanques,fragatas,fusiles,destructores,artilleria autoprpulsada,equipos de comunicaciones satelitales, helicopteros pesados y livianos,entrenadores avanzados,artilleria antiaerea y un sin fin de recursos para el instrumento militar que contengan componentes britanicos, La Republica Argentina no podrá rearmarse con transportes tacticos y vectores ofensivos multirol,con capacidad de reabastecimieto en vuelo que contengan en su diseño componentes de la industria de la defensa britanica ni de alguna de sus subsidiarias.Guarden este post por varios años.
USA,puede vendernos C-130,Bell 412,TC-12,T6C+,y nada más.
Creo que esta opinión proveniente de un profesional que está adentro alcanza para saber cual es la situacion y dejarnos de perder el tiempo con otras opciones y berrinches cuando el MinDef no compra el F-16, Mirage 2000, Kfir, FA-50 que queríamos, no tenemos esas opciones o quizá nunca las tuvimos
-
@Litio71 dijo en Todo vuelve a fojas cero con el avión de combate:
@SUE_3-A-207 dijo en Todo vuelve a fojas cero con el avión de combate:
-
Sistema de identificación amigo-enemigo (IFF) de BAE Systems
===> El radar AESA desarrollado por INVAP lo tiene como opcional. -
Sistema de generación de oxígeno a bordo u OBOGS, de Cobham
===> Desconozco la dificultad que puede tener su desarrollo. Pero si mandamos satélites al espacios supongo que con la capacidad que tenemos se puede. -
Presentador de datos de pantalla alta o HUD de BAE Systems
===> Podría encargarse el desarrollo a INVAP en base a los de Elbit usados en el Pampa. -
Computadora de misión de BAE Systems
===> Creo que hay una que se esta desarrollando para el Pampa por INVAP. Es un comienzo que puede mejorarse y evolucionar para equipar un futuro caza de raza. -
Los 2 asientos eyectables Martin Baker Mk-16 KR16k
===> Eyectables Zvezda
-La mayoría de los equipos que nombra pueden ser
provistos por ELBIT y ELTA, los Israelies ya han ofrecido
su ayuda sin restricciones
-Sobre los asientos la opción seria utilizar el mismo
asiento que utiliza el Pampa, el MB AR-Mk.10 que nos
provee una empresa Italiana o si no se puede recurrir
a los asientos STENCEL SIIIS o el ACES II ambos
ya homologados por la FAA para su uso en los Pampa
y en los A-4ARSaludosss
RobertoMe acuerdo que hace menos de una semana decías que reemplazar los asientos MB de los JF-17 eran casi de imposible concreción....
Ahora para cambiarselos a un FA-50 por otros es la cosa más sencilla...no se puede usar otra vara, te pisás bastante seguido
-
-
@Teodofredo dijo en Todo vuelve a fojas cero con el avión de combate:
@SUE_3-A-207 dijo en Todo vuelve a fojas cero con el avión de combate:
@Litio71 dijo en Todo vuelve a fojas cero con el avión de combate:
@SUE_3-A-207 dijo en Todo vuelve a fojas cero con el avión de combate:
-
Sistema de identificación amigo-enemigo (IFF) de BAE Systems
===> El radar AESA desarrollado por INVAP lo tiene como opcional. -
Sistema de generación de oxígeno a bordo u OBOGS, de Cobham
===> Desconozco la dificultad que puede tener su desarrollo. Pero si mandamos satélites al espacios supongo que con la capacidad que tenemos se puede. -
Presentador de datos de pantalla alta o HUD de BAE Systems
===> Podría encargarse el desarrollo a INVAP en base a los de Elbit usados en el Pampa. -
Computadora de misión de BAE Systems
===> Creo que hay una que se esta desarrollando para el Pampa por INVAP. Es un comienzo que puede mejorarse y evolucionar para equipar un futuro caza de raza. -
Los 2 asientos eyectables Martin Baker Mk-16 KR16k
===> Eyectables Zvezda
-La mayoría de los equipos que nombra pueden ser
provistos por ELBIT y ELTA, los Israelies ya han ofrecido
su ayuda sin restricciones
-Sobre los asientos la opción seria utilizar el mismo
asiento que utiliza el Pampa, el MB AR-Mk.10 que nos
provee una empresa Italiana o si no se puede recurrir
a los asientos STENCEL SIIIS o el ACES II ambos
ya homologados por la FAA para su uso en los Pampa
y en los A-4ARSaludosss
RobertoComprendo, gracias por la info. Igual desde mi punto de vista, es preferible tratar de reemplazar e integrar en la mayor medida posible esos sistemas por desarrollos nacionales. Son pequeños pasos que se deberían ir tomando hacia la independencia tecnológica en materia de defensa. Creo que lomas difícil de desarrollar son los eyectables. Si bien los ACES II parecen ser asientos tope de gama, si se debe migrar a sistemas de armas orientales (China) o occidentales/oriental (Rusia) los EEUU van a frenar la venta de los asientos...es por ello que me referí a los Zvezda...de todas maneras de sumaría a los futuros posibles desarrollos a los asientos eyectables...
Como todo en la vida, no solo hay que querer, también se debe poder...
1º pregunta: ¿son compatibles y están homologados /certificados otro tipo de "fly by wire" distinto al que lleva el FA-50?? ...
2º: En el caso de que hubiera otro sistema FBW certificado/homologado por KAI, y si se pudiera cambiar, ¿alguien cree que KAI no lo hubiera hecho antes de perder una venta de 500 millones de dólares, simplemente porque les sobra el dinero, o les sobran los clientes...???
3º ... ¿se le pueden realmente cambiar componentes al FA-50 sin estar autorizados por el fabricante??....Si un fabricante te envía una carta, diciendo que no puede cambiar un componente..., ¿entonces yo voy y se lo cambio bajo mi responsabilidad?? ¿quién certifica ese trabajo, ¿o sea quien se hace responsable de que el control FBW del avión funcione correctamente y no haya un accidente posterior...?? ¿KAI o Elbit??
Si Boeing te vende un 737 y vos quieres cambiarle un componente al avión , bajo tu responsabilidad (como hacen algunos países africanos...) ¿que es lo correcto? ¿hacerle caso al fabricante o guiarse por "curanderos y manos santas..."?
Yo creo que como todo en la vida, hay que tener un razonamiento y una lógica (sentido común)...Si un fabricante te envía una carta diciendo que no puede cumplir con una entrega de una determinada máquina, porque les falta un componente, que no pueden sustituir...pues mi lógica indica que hay que hacerle caso a la empresa fabricante, que es quien diseñó, fabricó y certificó el avión...
Y si...China opera 3 (tres) tipos distintos de asientos y además 2 los fabrica bajo licencia y uno es nacional (chino), que también lo ofrece...Con el Gripen aspiraban a hacer lo mismo, sin embargo en la nota al JEMGFAA, dice muy claro que ya lo han descartado y por algo más que la capacidad que tengamos nosotros de fabricar las partes inglesas. Entonces, si no lo hacen por un Gripen (un caza superior al FA-50) porque habrían de hacerlo por solo 12 aviones que no son un caza puro?
-
-
Gracias a este veto se descarta todo lo que es occidental y nos da un golpe de realismo.
Lo mas probable es que sea chino primeramente y si no ruso.
-
@W-Antilles dijo en Todo vuelve a fojas cero con el avión de combate:
Y sobre los buques chinos... ya los corrimos, ya los incautamos, ya les disparamos, y hasta algo les hundimos. Y no veo a China haciendo un escándalo por cada barco que les tocamos.
Además, todo se negocia. Un negocio millonario por la compra de tecnología militar de punta, te da fuerza para pedir ciertas cosas... como que aflojen con el apoyo a las flotas pesqueras...Saludos II
Pero también hay pesqueros de Corea del Sur entre quienes han comprado licencias a UK para saquear nuestro mar y que luego van a Montevideo. Durante el gobierno de Macri, se reconoció y admitió a Montevideo como puerto central para los buques de pesca (a pedido de UK) que durante el gobierno de CFK teniamos acuerdos para que no no brinden esos servicios a los buques que tuvieran licencias provenientes de Malvinas
-
Esa es otra... Los vecinos compañeros de bloque están alineados con nuestro con palabras... Pero en los hechos, colaboran con UK sin demasiada vergüenza...
Hacer que el reclamo diplomático por las Islas se mueva, depende más de nuestra capacidad de presión que de esperar un esfuerzo combinado de Latinoamérica y el Mercosur...Saludos
-
Interesante las palabras del brigadier. Yo no comparto lo de comprar fragatas, o buques de guerra con componentes Británicos!!! Un terrible caballo de Troya ya sabemos lo que pasó con la rueda lenta y por qué termino como terminó el Santísima Trinidad..... Comprar buques de guerra o submarinos, máquinas tan caras y estratégicas para después queden inservibles, acá creo que el brigadier peco de ingenuo, fue demaciado optimista. O no se.
Yo no compraría nada estratégico, como buques de guerras, submarinos o transportes aéreos de mediano y gran porte dónde se encuentre al menos 1 componente británico, tampoco lo haria con radares y blindados de primera línea.
En general coincido con las palabras del brigadier, pero no en lo último que escribio, recordar también que dicho brigadier en varias intervenciones se declaró algo así como amante y defensor de la doctrina y costumbres OTAN para la FAA, muy amante el del sistema Hércules, de los aviones norteamericanos y era uno de los que hacía lobby furioso por el C-295 de Airbus...
-
Ahora para nuestros vecinos, la amenaza que representamos militarmente o económicamente es muy escasa, de otra manera se hubieran cuidado un poco mas.
-
Los vecinos nos van a empezar a tomar enserio, cuando desde acá hagamos algo, de "echo" y no solo de discurso. Cuando los vecinos vean que de acá se empieza a comprar material para la defensa de procedencia Rusa y China y los vecinos vean que ya no estamos jodiendo con nuestra soberanía, nos van a empezar a tomar enserio, pero mientras que solo sean discursos y buenas intenciones no va a pasar nada y le van a seguir haciendo la segunda a UK por un puñado de dólares....