La Defensa Nacional y la urgente necesidad de su recuperación
-
La Defensa Nacional y la urgente necesidad de su recuperación.
Por Julio Gutiérrez
Durante décadas la Defensa ha sido la gran relegada de la agenda nacional desde el conflicto de Malvinas de 1982 y como consecuencia de la derrota tanto en esa batalla como en la llamada guerra sucia y que ambas le generaron enemigos en el plano interno y externo a las FFAA. Estos se manifestaron en un desfinanciamiento que, con el paso del tiempo, fueron obligando a dar de baja por antigüedad muchos sistemas de armas que nunca fueron reemplazados y que se tradujeron en pérdidas de capacidades.
Así, nuestra Defensa Nacional fue acumulando un pasivo cada vez mayor si se quería recuperar capacidades, haciendo cada vez más costoso presupuestariamente el contar con un sistema defensivo acorde a la 8va superficie más grande del planeta con muchos recursos naturales que componen su vasta riqueza. Para volver a contar con un sistema disuasivo, será necesario inversiones durante 2 décadas al menos, el mismo tiempo que se han tomado nuestros vecinos Brasil y Chile mientras nosotros nos desarmábamos cándidamente y a viva voz hacíamos alarde de “¡No tenemos hipótesis de conflicto!!” por parte de una clase política que hoy es repudiada por una gran parte de la sociedad. El tiempo demostró que siempre las tuvimos.
Pero dentro del panorama de pálidas hubo algunos aciertos que aportaron alguna solución al tema de nuestra Defensa como fue la creación del FONDEF una ley apoyada y votada por unanimidad en ambas cámaras y que empezó a dar algunos resultados, muy distantes de lo que se necesita realmente que resulta insuficiente ante la magnitud de inversiones que hay que realizar.
Tomando de referencia al Perú que tiene uno de los presupuestos de Defensa más bajos de Latinoamérica ha anunciado plan de inversiones en Defensa de nada menos que $ 39.000 millones de dólares, parece una cifra muy grande, pero no tanto si pensamos que es hasta el 2050, o sea en unos 28 años, lo que nos da de sumar cerca u$s 1380 millones de dólares anuales de inversión. El presupuesto peruano es de los más bajos de Latinoamérica, apenas unos 1700 millones de dólares anuales, más bajo que el de Argentina que ronda los u$s 4000 millones de dólares anuales (se gasta poco y mal).
Pensemos que el FONDEF en el 2023 alcanzará los u$s 1100 millones de dólares anuales y que si esa cifra se congelara ahí, en el mismo lapso que los peruanos (28 años) el FONDEF argentino deberia aportar a la Defensa Nacional unos u$s 30.000 millones.Que puede suceder favorablemente para la Argentina a corto plazo
La suerte de la Defensa Nacional depende, además de decisión política, que el país tenga muchos ingresos en dólares para poder asignarse una mayor cantidad de recursos para poder avanzar con la renovación de nuestras FFAA
En 3 años la Argentina pasará de ser importador de energía por u$s 12.000 millones de dólares a exportador por u$s 13.000, una diferencia a favor de 25 mil millones de dólares
En minería pasaremos de u$s 2500 millones de exportaciones en 2020 a u$s 12.000 en 2023 y a u$s 23.000 millones en 2025, principalmente por el Litio ya que somos la 2da reserva más grande del mundo.Argentina ha sido invitada a formar parte del BRICS por ser una potencia alimentaria que puede proporcionar proteínas a ese grupo de países a los que se les sumará México, Arabia Saudita e Irán, éstas dos últimas como potencias petroleras con capacidad de suministrar energía a todo el BRICS.
No son cifras que se me hayan ocurrido ni consultas hechas a un vidente, son las declaraciones hechas por el ministro de economía durante una entrevista a un canal oficialista.El triunfo de Lula en Brasil supone un fortalecimiento del Mercosur que había sido debilitado exprofeso por el anterior presidente y que esto generará mayor demanda de Brasil para nuestra industria automotriz y productos en general que estaban siendo perjudicados por el gobierno de Jair Bolsonaro, eso genera muchos más ingresos de divisas a nuestra alicaída economía por falta de dólares.
Todos estos hechos pueden representar un beneficio en cuanto a ingresos para nuestro presupuesto nacional que se traducirán en un aumento del FONDEF porque éste toma un porcentaje del 0,8% del presupuesto nacional. Aunque en una nota hecha por el Cronista Comercial en el día de ayer (20/02/23) el Ministro había dicho que el FONDEF será del 0,8% del PBI, lo cual cambia sustancialmente el monto porque representaría 5 veces más que el actual (unos u$s 5000 millones anuales) y el presupuesto militar pasaría a ser del 1,6% del PBI, el doble del actual. Una cosa es el 0,8% del presupuesto nacional y otra un 0,8% del PBI, son dos números distintos. Seguramente se debe tratar de un error en la nota, aunque sería lo más razonable dado que en toda la región el promedio es del 1,5% del PBI. Lo irracional es el actual presupuesto argentino, del 0,8%
Inversiones y reestructuración
Antes de enunciar grandes compras el plan de inversión y reestructuración el plan deberia tener 3 ejes principales: Personal, Infraestructura y Equipamiento propiamente dicho.
En cuanto al personal se deberá buscar un instrumento para reducir el gran gasto administrativo que tienen las FFAA que ha sido engordado en los últimos años mediante la incorporación de mucho personal en oficinas y poco y nada en Cuarteles, Bases Navales y Brigadas, esto debe ser drásticamente reducido en favor de un mayor número de horas de vuelo, días de navegación y salidas al terreno. Es necesario eliminar el empleo a perpetuidad en el Estado, debe cambiar el régimen para el personal civil de las FFAA y terminar con el empleo administrativo. Menos secretarias, acomodos familiares y más cabos furriel.
A-4AR operando en la Base Aérea Cerro Moreno en Chile durante el ejercicio "Salitre". Esta es una base que dispone de la infraestructura para operar cazas modernos como el F-16. Hacia alli debe apuntar la FAAEn cuanto a infraestructura, todo lo referente al estado de Brigadas Aéreas y Bases Navales y Aeronavales fundamentalmente, se debe mejorar las instalaciones, pistas, plataformas, vehículos de apoyo, construcción o reforma de nuevos hangares acordes a lo que hoy requiere un SdA 4+ o cualquier tipo de aeronave moderna que requiere de nuevas instalaciones.
Se debe prever y apuntar a tener bases conjuntas de las 3 fuerzas, para aprovechar las instalaciones y generar interoperabilidad entre las mismas. El despliegue de bases debería tener orientación hacia el sur en lugar del anterior hacia el noroeste y el oeste, con el objetivo de que nuestras aeronaves tengan bases de reabastecimiento y almacenamiento de municiones para los aviones de caza.
Resulta muy positivo ver la proyección hacia la Antártida del despliegue del dispositivo militar y como se están concentrando los esfuerzos para contar con una infraestructura de bases y logística con la construcción de una gran Base en Tierra del Fuego, punto estratégico para el transito marítimo del atlántico al pacífico y viceversa, como así también en tránsito hacia la Antártida para lo cual se trabaja por la reapertura y remodelación de la Base Antártica Petrel. Algunos dicen que Tierra del Fuego es el centro del país si tomamos a la Antártida como territorio soberano (actualmente su soberanía está sometida al Tratado Antártico) y hacia allí apunta la actual hipótesis de conflicto, una península a más de 1800 km de distancia de Tierra del Fuego y que para el caso de un intento de invasión nuestra aviación deberá contar con el suficiente alcance para ir hasta allá y regresar.Algunas ideas para el reequipamiento
Luego del análisis previo de los recursos disponibles para los próximos años y tomando en cuenta las declaraciones públicas emanadas desde el EMCO donde manifiesta que se busca contar con un instrumento disuasivo para el 2050 cuando haya finalizado el Tratado Antártico. Por casualidad es el mismo plazo que pusieron los peruanos para renovar todo su equipamiento, donde buscarán salirse de matriz rusa que actualmente afecta a todos los países que no son aliados de primer orden de Rusia y usan equipamiento ruso.
Los criterios para el reequipamiento tienen en cuenta en primer término las sanciones a Rusia cuyas consecuencias implican no poder adquirir material de ese origen, la situación geopolítica argentina y su rol en el conflicto entre China y EEUU, las restricciones presupuestarias que obligan a la Argentina a recurrir a material usado y a la financiación del gobierno de EEUU via FMS y hasta FMF en algunos casos (financiación muy blanda solo para algunos países aliados) que abaratan en mucho la compra de material. Por citar un ejemplo la larguísima lista de pedidos hechos en 2016, luego de un acuerdo con el gobierno de EEUU que abarcaba 7 hojas de listados de pedidos de material que iban desde 14 F-16C Block 40, 10 Chinooks, 16 Blackhawks, 12 AH-1 Cobra, 26 Bell 212/412, 800 Hummers, 700 camiones Oshkosh, buques de desembarco anfibio, 16 Huron, Caravans, 176 Strykers, 500 M113 A3, radares contra-bateria y la lista era larguísima, por un monto de apenas 2000 millones de dólares con el cual renovaban casi el 40% de las FFAA…teniendo en cuenta todo lo que incluía, era un regalo, los 14 F-16C B40 de la Texas ANG por 250 millones de dólares….asi lo “denunció” el periodista y militante K, Roberto Navarro a lo que describía como “exorbitante” la cifra (el hombre no tiene idea del precio de los equipos militares), además de hacer una denuncia penal por “tráfico de armas” siendo que se trataba de una compra de gobierno a gobierno para nuestras FFAA y cumpliendo con un mandato constitucional (“Proveer a la Defensa común”) , quedó archivada, claro, por la inexistencia de delito.
También recurro a las transferencias inter-fuerzas y canje de material con las otras Fuerzas y también de Seguridad como método para la obtención de medios.
Parte 1: Fuerza Aérea Argentina
Aviones de combate
La Fuerza Aérea dispone hoy de un puñado de aviones que pueden denominarse de combate porque disponen de alguna capacidad de tal, pero son subsónicos y obsoletos frente a lo que hay en nuestra región generando un peligroso desequilibrio militar.
La actual novela del “caza supersónico” que ya va por su tercera temporada, tiene a la mayoría de los aficionados atrapados en la discusión del próximo caza a incorporar y que se viene postergando gobierno tras gobierno y parece que en esta oportunidad no será la excepción. La oferta china ya está sobre la mesa y ha sido bien completa en cuanto al armamento, pero en la FAA hay dudas sobre la logística. Por las palabras del Jefe de la FAA parece que la preferencia es por logística occidental porque la calificó como punto a favor del F-16, aunque éste tiene otras contras no menos importantes como es el paquete de armas que pueda ofrecer EEUU pero después de la visita del personal de la Real Fuerza Aérea de Dinamarca, la USAF y Lockheed a nuestro país, queda claro que algo de esto ya tiene el ok de la FAA.
Dentro del plan de necesidades de la FAA y como oferta superadora de los Chinos, EEUU habría ofrecido entre 40 y 50 o digamos alrededor de 45 F-16 (que incluyen 18 de la RDAF) y para poner una cifra más exacta. Con esta cifra equiparía a 2 Brigadas y soluciona el problema de un reemplazo para el A-4AR también de una sola vez, porque si hay que repetir el mismo proceso que el Mirage, que ya lleva 8 años, para reemplazar al A-4AR, la fuerza aérea verá emigrar pilotos de manera sostenida y generando una pérdida de capacidades mayúscula. La posible incorporación de 40 o más aviones de combate no sería inmediata sino progresiva y paulatinamente ya que no hay presupuesto para operar 40 aviones de combate de un día para el otro, ni tripulaciones.
Orden de batalla para la futura Fuerza Aérea del 2023 al 2030
Con el panorama de posibles F-16 para dos brigadas y teniendo a una delegación multidisciplinaria presente en nuestro país para asesorar y hacer recomendaciones necesarias para que operen los F-16 en la FAA compuesta por personal de la RDAF, USAF y Lockheed, significa que está bastante avanzado y que las dudas que se tienen acerca del equipamiento que podrían llegar a tener los aviones, llámese armamento, se disipan desde el momento que estarían cumpliendo con los requisitos pedidos de la FAA. Por tal motivo y en base a esta columna vertebral formada por los aviones de combate, de transporte y entrenamiento, formulo un diseño eventual y posible de nuestra FAA para el decenio 2023-2033
-
2 escuadrones de 10 cazas multirroll cada uno, configurados para intercepción aire-aire en la VI BA de Tandil
-
2 escuadrones de de 12 cazas multirroll cada uno, configurados para cazabombardero en la V BA de Villa Reynolds
-
12 IA.58H Pucará II ISR/CAS/TAI en la III Brigada Aerea Reconquista
-
12 T-6C+ Texan CAS/TAI en la III Brigada Aerea Reconquista
-
24 IA.63 Pampa II/III Block 2 IV Brigada Aérea El Plumerillo
-
8 IA.63 Pampa III Block 2 VI Brigada Aérea Tandil (hasta la llegada de los cazas supersónicos)
Escuela de Aviación Militar (EAM)
La instrucción básica comenzará con el futuro entrenador IA.100 Malvina, luego haciendo caso a lo declarado por el Jefe de la FAA se haría un enroque de los T-6C+ de la EAM porque son entrenadores con performances de un caza y un poco excedidos para vuelos de instrucción como los de la EAM van a Reconquista y los Tucano vuelven a la EAM, se incorporaría un segundo escuadrón si se lograra obtener algunos T-6C+ de Méjico en canje por los Grob 120TP de la FAA y si formara parte de la negociación por los Pampa III para una posible compra de la FAM. En caso de no poder concretar este canje con México, FAdeA (propietaria de los Grob 120TP) podría ofrecerlos al COAN como entrenadores para la ESAN.- 25 IA.100 Malvina de Instrucción básica en la EAM
- 12 Embraer 312 Tucano para Instrucción avanzada en la EAM
Aviones Alerta Temprana/ISR/SIGINT/ELINT
De acuerdo a la información oficial de la Fuerza Aerea, INVAP desarrollará un radar aerotransportado para un AWACS nacional y ésta a su vez se encargará de seleccionar la plataforma y que podría ser el Boeing 737-700 el cual sería objeto de modificaciones y para lo cual debería hacer en algún taller autorizado o que FAdeA consiga la autorización de Boeing. Además se podría agregar otras plataformas para misiones SIGINT/ELINT de acuerdo al equipamiento que ya dispone la FAA y podría aportar también INVAP y la DIGID para la Fuerza, como podría ser en el SAAB 340B que es económico de operar. También la reciente reformulación de las funciones del Pucará ha derivado en que al menos 4 UC-12 Huron lleven el equipamiento ISR que desarrolla INVAP para aeronaves
- 3 Boeing 737-700 AEW I Brigada Aérea El Palomar
- 2 SAAB 340B SIGINT/ELINT II Brigada Aérea Paraná
- 2 Learjet RC-35A ELINT II Brigada Aérea Paraná
- 4 Beech UC-12B Hurón ISR II Brigada Aérea Paraná
Aviones de Transporte/Tanqueros
Pensando en un futuro reabastecimiento de una flota de cazas de aviones de combate tanto de la FAA como el COAN, la flota de tanqueros Hércules podría ampliarse incorporando 2 o 3 más y en caso de que se elija al F-16, se agregarían 2 o 3 KC-135E/R de doble propósito (transporte estratégico y tanquero).
También está pendiente la compra de un transporte medio en reemplazo de la flota de Fokker F.27 que por ahora no podrá llevarse adelante por falta de presupuesto y procurarán poner 2 en servicio. El Airbus C-295W fue el seleccionado por la FAA, pero para concretarse el Jefe de la FAA no lo ve antes de 10 años, para lo cual propongo la compra de 4/5 Fokker 50 del mercado civil, recientemente Alliance de Australia vendió 5 Fokker F50 en 4,6 millones de dólares. Un costo muy bajo por los 5. De esta forma podrá contar con un transporte medio que complemente al Fokker F27 al que el jefe de la FAA pretendía remotorizar y dejarlo como un Fokker 50, pero no se puede, por eso la propuesta es comprar Fokker 50 directamente, aunque se corre el riesgo que el poder político lo considere como una solución definitiva y no vuelva a aprobar un presupuesto para la compra de los C295
Futuro
En mi opinión este debería ser el componente de Transporte con vistas al 2033- 2/3 Boeing KC-135E/R I BA (en caso que se elija el F-16)
- 3 Boeing 737-700/700F Cargo I BA
- 5 Lockheed C-130H en la I BA
- 1 Lockheed L-100-30 en la I BA
- 4 Lockheed KC-130H en la I BA
- 4 Fokker F50 en la II BA
- 2 Fokker F27 en la II BA
- 8 Beech UC-12B Hurón en la II BA
Helicópteros
Según información oficial, se están realizando los trámites necesarios para la adquisición de al menos 2 Chinooks para la Fuerza, que serían parte de un pedido hecho en 2016 de 10 en total para la AE y FAA pero que esto demorará tiempo, mientras tanto el Jefe de la FAA declaró que procuraba hacer las inspecciones de los Mi-171 porque todavía quiere mantener estos helicópteros. Va a ser difícil de lograr con la situación actual de Rusia ya que los pagos no se pueden efectivizar y solo Rusia hace las inspecciones mayores de los motores. Estos helicópteros deberían aceptar el canje por otros de EEUU como podrían ser los Bell 412En total se deberían sumar otros 6 Bell 412 (los de canje más otros 412 que adquiera la FAA) como ha sido la intención cuando se entregaron en 2015. También se ha pedido a EEUU un lote adicional de B.212/UH-1N. De los 6 Hughes 500M, 2 están en Chipre y 4 están en proceso de modernización y deberían ser equipados con armamento para misiones BYRCOM/RESCOM y obtener otros 6 MD-530F de EEUU. A modo de ejemplo, recientemente Salvador obtuvo 4 MD-530F donados por el gobierno de EEUU, mucho más nuevos que nuestros H500M, la donación inicial era de 12 MD-530F, pero por diferencias políticas del presidente Biden con el del Salvador, Nayib Bukele, se redujo a 4 quedando otros 8 sin asignarse. Tambien Japón (JADF) está poniendo a la venta los OH-6 Cayuse de su stock fabricados bajo licencia.
Como helicóptero de montaña se ha elegido al Bell 407 GXI en una decisión cuestionada porque el techo de servicio de este helicóptero es inferior al H125.- 2 Boeing CH-47D Chinook en la VII Brigada Aerea
- 12 Bell 412EP destinados a Brigadas para BYRCOM/RESCOM
- 12 Bell 212/UH-1N
- 6 Hughes 500M para BYRCOM/RESCOM en la VII BA
- 6 Hughes 530F para BYRCOM/RESCOM en la VII BA
- 3 Bell 407GXI Jet Ranger para Rescate en Alta Montaña IV BA
- 4 AS.315B Lama
-
-
Muy bueno y muy completo tu informe Julio !!
Da gusto sentarse a leer despacio todo y reflexionar sobre que hemos dejado de hacer y como sigue todo en el fururo. -
"Resulta muy positivo ver la proyección hacia la Antártida del despliegue del dispositivo militar y como se están concentrando los esfuerzos para contar con una infraestructura de bases y logística con la construcción de una gran Base en Tierra del Fuego, punto estratégico para el transito marítimo del atlántico al pacífico y viceversa, como así también en tránsito hacia la Antártida para lo cual se trabaja por la reapertura y remodelación de la Base Antártica Petrel."
Creo que esta es la directriz de todo el sistema. Buena nota, mucha tela para cortar.
-
Como prioridad estratégica hay dos elementos superlativos que marcarían un cambio en el nivel de indefención actual: cazas de combate y submarinos. Son sistemas de armas que extienden la capacidad de respuesta de nuestras FFAA.
En un segundo escalón estarían los VBCR (6x6 u 8x8) y helicópteros de asalto/transporte: con estos se conseguiría dar movilidad a una brigada de respuesta rápida y poder hacer una defensa firme en cualquier punto del país en un tiempo relativamente rápido.
Lamentablemente hasta ahora no se dio ninguna solución concreta a estos items que son los más importantes.
Luego estamos llenos de urgencias, por el abandono de décadas y la desinversión en Defensa: vehiculos automotores, infraestructura, aviones de transporte, nuevos fusiles, sistemas ATGM, etc.etc.etc.