-
Día histórico para la Argentina con dos campeones en el Rally Dakar El salteño Benavides se convirtió en el primer argentino en ganar en motos en la historia de la competencia. En cuatriciclos, Andújar se quedó con el título después de clasificarse segundo en la prueba de este viernes, a 23 segundos del argentino Pablo Copetti. Por José Pommarés En un día histórico para el deporte motor argentino, Kevin Benavides se convirtió en el primer sudamericano en ganar en la categoría de motos y Manuel Andújar triunfó en cuatriciclos, por lo que la 53a. edición del Rally Dakar en Arabia Saudita es la mejor actuación de la Argentina en esta competición hasta el momento. El salteño Benavides (Honda) puso hoy a la Argentina y a Sudamérica por primera vez en lo más alto de la categoría de motos dentro del Dakar, al consagrarse en la edición 2021, ya que le alcanzó con el segundo puesto en la etapa de hoy, detrás del estadounidense Ricki Brabec (Honda). La duodécima y última etapa unió hoy la ciudades de Yanbu y Jeddah, de 557 kilómetros de recorrido, de los cuales 202 fueron de velocidad. Kevin Benavides comenzó en la punta de la competencia y el segundo puesto obtenido en la especial, detrás de Brabec, le permitió asegurarse el triunfo en la general, algo que nunca se había dado para un motociclista argentino. A los 32 años y en su quinta participación en el Dakar, el representante de la escuadra oficial Honda se repuso de la caída sufrida cuando promediaba la carrera, con fractura de tabique nasal incluida, momento donde parecía que empezaba a complicarse la posibilidad de soñar con una victoria. Pero el salteño se repuso y los éxitos conseguidos en las etapas quinta y novena lo revitalizaron para pensar que no todo estaba perdido. En la décima etapa, Banavides retomó el liderazgo del clasificador general, donde se mantuvo hasta este viernes glorioso para quien a los 3 años ya se había sentado en una moto y a los 9 comenzó en el motociclismo deportivo. El Enduro nacional e internacional lo vieron sobresalir desde su adolescencia hasta cumplir el sueño de correr el primer Dakar en 2016, donde culminó cuarto. En 2017 no pudo participar debido a una lesión en la mano derecha que sufrió a días de la largada. En 2018 tuvo revancha y fue segundo del austríaco Matthias Walkner; en la edición del 2019 culminó quinto y en 2020 arribó al final en el puesto 19. Hoy, el día soñado llegó y Kevin Benavides le dio a la Argentina un triunfo histórico, el primero en moto y el séptimo en el Dakar (los demás fueron en cuatriciclos), después de las tres consagraciones del bonaerense Marcos Patronelli en 2010, 2013 y 2016, las dos de su hermano Alejandro Patronelli en en 2011 y 2012 y la de cordobés Nicolás Cavigliasso en la edición 2019. Más tarde, el piloto de Lobos, Manuel Andújar (Yamaha) se consagró en cuatriciclos para festejar el octavo título 'albiceleste' de la historia y el segundo en esta edición del Dakar. A Andújar le alcanzó con el segundo puesto detrás del cordobés que corre con licencia de Estados Unidos, Pablo Sebastián Copetti (Yamaha). Copetti, que tiene en su quad la preparación del mítico santafesino Oreste Berta, conocido como el "Mago" de Alta Gracia en el automovilismo nacional, concluyó en cuarta posición de cuatriciclos y el más joven de la competencia, el bonaerense Tobías Juan Carrizo (Yamaha), con 18 años, arribó undécimo. Con 24 años y tres Dakar disputados, Andújar afrontó la edición 2021 con las mejores expectativas, motivado tras haber llegado en todas sus anteriores participaciones, donde con el correr de los años mostró un destacado crecimiento. El piloto oficial de Boca Juniors, club que lo apoya en la aventura del Dakar, debutó en 2018 cuando finalizó en el puesto 29, en 2019 fue quinto y en 2020 concluyó la competencia en el cuarto lugar. Los triunfos parciales en la cuarta y séptima etapas lo posicionaron como gran candidato a vencer en el Dakar, lo que finalmente logró hoy. En la séptima jornada de carrera saltó a la punta de la clasificación general, y desde ahí nadie pudo con el representante de Lobos. Desde la llegada del Dakar a Sudamérica, los argentinos siempre se destacaron en esta categoría y se impusieron en cuatriciclos en seis ediciones con los hermanos Patronelli y Cavigliaso. Ahora llegó el momento de 'Manu' Andújar, quien se preparó a lo largo de los últimos años compitiendo en distintas pruebas internacionales para llegar con la madurez necesaria al histórico Rally Dakar. https://www.telam.com.ar/notas/202101/541639-kevin-benavides-en-motos-y-manuel-andujar-en-cuatriciclos-campeones-en-el-rally-dakar.html
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
-
El Gobierno apuesta a retomar la electrificación del San Martín y la compra de 560 coches El Ministerio de Transporte busca reflotar la compra de 560 coches pendiente desde el gobierno anterior: Alstom y TMH confirmaron que mantienen sus ofertas. Además, consideran de "imperiosa urgencia" dar inicio a la electrificación del San Martín, que estaría próxima a adjudicarse a dos años de la apertura de sobres. El Ministerio de Transporte de la Nación busca reflotar una serie de inversiones pendientes desde el gobierno anterior en los ferrocarriles metropolitanos, entre las que se cuentan el proyecto de electrificación de la sección local del Ferrocarril San Martín (Retiro – Pilar) y una compra de 70 trenes eléctricos que en principio estarían destinados para esa línea. Esa compra había sido originalmente proyectada en función del malogrado proyecto RER (Red Expresa Regional) y contemplaba en principio la adquisición de 169 trenes. Ante la suspensión de la iniciativa, fue recortada a 70 formaciones (560 coches si se consideran trenes de ocho unidades). Sus sobres fueron abiertos a fines de diciembre de 2018, presentándose tres empresas: Alstom Brasil, TMH International y la argentina Vemerkiper. La licitación entró en período de evaluación de ofertas y desde entonces no hubo más novedades. Hasta ahora. Recientemente, las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte consultaron a las empresas que se presentaron, y tanto Alstom como TMH manifestaron que mantienen vigente la oferta presentada oportunamente. En función de esto, la semana pasada el ministro Mario Meoni oficializó, mediante resolución publicada en el Boletín Oficial, la designación de nuevos miembros en la comisión a cargo de la evaluación de las ofertas, a fin de “culminar” el proceso. Entre los designados se encuentran varios profesionales de la SOFSE, algunos de los cuales participaron en la elaboración de los pliegos de los futuros cochemotores para la línea Belgrano Norte. Tal como explicó enelSubte, se comprarían 560 coches de trocha ancha y tracción eléctrica, equipadas con pantógrafo y capaces de operar a catenaria con una tensión de 25 kV, es decir, el estándar de la línea Roca y el que se aplicará a la línea San Martín una vez electrificada, a la que serían destinados buena parte de estos trenes. La electrificación del San Martín es, precisamente, otro de los proyectos demorados que el Gobierno apunta a retomar en breve. Tal como explicó este medio, se trata de una obra postergada durante décadas cuya ejecución comenzó a destrabarse a mediados de 2017, cuando el gobierno anterior alcanzó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de los trabajos. La licitación fue lanzada a fines de ese mismo año y los sobres con las ofertas se abrieron en julio de 2018, presentándose cinco consorcios. Sin embargo, el análisis de las propuestas se dilató mucho más allá de lo esperado. Para peor, estaba previsto comenzar con las obras en el segundo semestre del año pasado, una vez que terminaran los trabajos del viaducto entre Palermo y La Paternal. La propia obra del viaducto se frenó, su contrato fue rescindido y volvió a ser licitada, aunque aún está pendiente de adjudicación. Ahora, a más de dos años de la apertura de sobres, el Gobierno busca reimpulsar el proyecto. En documentos internos el Ministerio de Transporte califica de “imperiosa urgencia” su realización. El ministro Meoni, en tanto, ha dicho que se está trabajando en el proyecto y que espera anunciar la adjudicación en breve, lo que dará pie al inicio de las obras. Desarrollo y Defensa
-
Lo que nunca nadie hubiera imaginado, que los EEUU estén pasando una hambruna…claro, esto te lo ocultan Clarin, La Nacion e Infobae, que todos los días titulan el desaliento y te invitan a irte a vivir a otro país: Al principio era Chile, pero las monumentales protestas sociales hizo que se derrumbara el modelo que ellos querían para nuestro país. Luego Uruguay (país donde no hay trabajo y vienen a trabajar acá, es sólo para ricos) y la última era irse a vivir a Brasil….claro un país tan seguro, que no tienen problemas con el narcotráfico ni con el crimen organizado. No pueden mostrar esto porque se derrumba del todo sus paradigmas sobre el capitalismo y sus candidatos liberales Algunos periodistas norteamericanos de la cadena Fox News viajaron a Venezuela y armaron notas (verdaderos montajes) sobre el hambre que pasaba la gente allá . Pero de esto nunca hablaron. El titulo que elegí para la nota no es mi apreciación personal sobre Venezuela, sino una ironía hacia toda la propaganda distorsionada y tergiversada que hacen los norteamericanos sobre lo que sucede allí y que nuestros grandes medios repiten 50 millones de personas pasan hambre en EEUU https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52481828 Hambre y pobreza extrema en la América de Trump 40 millones de norteamericanos viven por debajo de la línea de la pobreza. Imagen de un cartonero en situación de calle, que de no ser por la bandera norteamericana, cualquiera diría que es Venezuela o Argentina, pero no, es EEUU el país que subsidia con miles de millones de dólares la venta de F-35 a sus aliados, pero que prefiere eso antes que darle de comer a su gente La Guardia Nacional de Nueva York reparte bolsas de comida Las colas del hambre se alargan en Estados Unidos antes de Navidades Centenares de vehículos guardan fila en uno de los bancos de alimentos más conocidos del condado... Centenares de vehículos guardan fila en uno de los bancos de alimentos más conocidos del condado de Los Ángeles. Allí la pandemia y la crisis económica derivada de la crisis sanitaria, además de la proximidad de las vacaciones de Navidad, están ejerciendo una presión adicional sobre estos estamentos de caridad. Mientras las familias luchan por llegar a fin de mes en la primera potencia económica del planeta, este viernes parecía improbable que el Congreso cumpla con el plazo para acordar 900.000 millones de dólares en nueva ayuda COVID-19 y, en cambio, sí podría aprobar un tercer proyecto de ley de gastos provisional para evitar que el gobierno cierre a medianoche. Después de meses de acusaciones partidistas e inacción, republicanos y demócratas han estado negociando intensamente esta semana sobre lo que se espera sea el paquete más grande desde la primavera para brindar cierto alivio a un país que lucha contra una pandemia que está matando a más de 3.000 personas al día. Se espera que la legislación que impulse el presidente electo Joe Biden sobre el coronavirus incluya cheques únicos para la mayoría de los estadounidenses de aproximadamente 600 dólares cada uno, beneficios de desempleo extendidos de 300 dólares por semana, ayuda para los estados que distribuyen la vacuna y asistencia para las pequeñas empresas que luchan contra la pandemia. En EEUU el número de muertos por coronavirus, que ya supera los 311.000, es con mucho el más alto del mundo y muchos estadounidenses, que no reciben ayuda gubernamental que es automática en muchas otras naciones, corren el riesgo de quedarse sin hogar o no poder alimentar a sus familias. Biden ha dicho que quiere que se aprueben estas ayudas de COVID-19 para los estadounidenses, prometiendo hacer más después de su juramento.-Redacción- https://www.abc.es/internacional/abci-colas-hambre-alargan-estados-unidos-antes-navidades-202012191257_video.html
Datos de la economía mundial
-
China a la cabeza de la mayor asociación comercial del mundo
China y otros 14 países firman el mayor acuerdo comercial del mundo
El RCEP, que abarcará el 30% del PIB y de la población mundial, representa un espaldarazo económico y político para Pekín, su principal promotor
EL PAÍS - MACARENA VIDAL LIY -Pekín - 15 NOV 2020 -
Quince países de Asia y Oceanía han firmado este domingo el acuerdo para formar la mayor asociación comercial del mundo, en lo que representa una gran victoria para China, el principal promotor del proyecto desde que comenzó a negociarse en 2012. La Asociación Económica Integral Regional (RCEP, en sus siglas en inglés), excluye a Estados Unidos, pero abarcará a 2.100 millones de consumidores y el 30% del PIB mundial.China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda suscribieron el pacto junto a los diez países miembros de la Asean (la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, integrada por Indonesia, Tailandia, Singapur, Malasia, Filipinas, Vietnam, Myanmar, Camboya, Laos y Brunei) al término de la cumbre de esa organización, celebrada este año por videoconferencia debido a la pandemia de coronavirus. La India, que había decidido retirarse el año pasado de las negociaciones debido a la preocupación de que bienes baratos chinos pudieran inundar su mercado, tendrá la posibilidad de incorporarse en el futuro si lo desea.
Que la reunión se celebrara por videoconferencia hizo que la firma del acuerdo tuviera su propio protocolo, adaptado a las circunstancias de la pandemia. Cada país celebró su propia ceremonia, en la que el ministro de Comercio respectivo firmaba el documento bajo la mirada de su jefe de Gobierno o de Estado.
“Estoy encantado de que después de ocho años de complejas negociaciones, finalmente demos hoy por terminadas de manera oficial las negociaciones del RCEP”, ha afirmado el primer ministro vietnamita, Nguyen Xuan Phuc, cuyo país es el presidente de turno de la Asean.
El éxito de las negociaciones, y la firma del acuerdo, representa un espaldarazo económico y político para Pekín. Como principal motor de esta iniciativa, consolida su influencia en Asia en detrimento de Estados Unidos. Envía el mensaje de que es Pekín, y no Washington, el Gobierno que está de verdad interesado en la región. Va a poder jugar un papel clave en el desarrollo de las reglas comerciales del continente. El pacto abre nuevos mercados a sus exportaciones en momentos de incertidumbre sobre la marcha de la economía global. Y pule las credenciales que busca como defensor global del multilateralismo, en medio de una tendencia a la desglobalización que la pandemia de covid ha acelerado.
El pacto representa una alternativa al TPP, el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica. La Administración de Barack Obama concebía el ambicioso acuerdo entre ambas orillas del Pacífico, del que China estaba ausente, como el pilar económico para apuntalar la influencia de Estados Unidos en la región. A su llegada a la Casa Blanca, el presidente Donald Trump ordenó la retirada del pacto, que otros 11 países han ratificado.
La salida estadounidense asestó un golpe casi mortal al TPP y dio alas a los argumentos de quienes aseguraban que la primera potencia mundial no tiene interés en implicarse realmente en la región. La decisión de Trump reavivó las negociaciones sobre el RCEP, que habían languidecido durante años tras su lanzamiento en Camboya. El interés de los Gobiernos regionales por encontrar vías de estímulo a sus economías, perjudicadas primero por la guerra comercial y tecnológica entre Estados Unidos y China y por la pandemia después, terminó de hacer el resto.
Para el primer ministro chino, Li Keqiang, “en las circunstancias mundiales actuales, [el acuerdo] aporta un rayo de luz y de esperanza entre los nubarrones” dejados este año por la pandemia y las tendencias desglobalizadoras. La RCEP, ha agregado, “muestra claramente que el multilateralismo es la vía correcta y representa la dirección adecuada para la economía mundial y el progreso de la humanidad”.
“Creemos que la RCEP, como el mayor acuerdo de libre comercio del mundo, representa un importante paso adelante hacia un marco ideal de comercio global y reglas para la inversión”, han indicado en un comunicado los países firmantes del acuerdo. Un grupo muy diverso que incluye a algunas de las economías más avanzadas del mundo, como Japón; la “socialista con características chinas” en Pekín, y algunas de las más pobres del mundo, como Laos o Camboya.
La RCEP y el TPP son muy diferentes. Donde el TPP se centraba en la reducción de barreras no arancelarias (protección del medio ambiente, estándares para la inversión extranjera), la RCEP pone el énfasis principalmente en los aranceles, sin las protecciones a los derechos laborales que ofrece el tratado que originalmente lideró EE UU.
La alianza elimina aranceles sobre más del 90% de los bienes intercambiados entre los miembros. El acuerdo también incluye protecciones sobre la propiedad intelectual y capítulos sobre inversiones y comercio de bienes y servicios. Igualmente, estipula mecanismos para la resolución de disputas entre los países.
En total, la RCEP reduce aranceles y establece reglas en una veintena de áreas. Entre otros, elimina impuestos en un 61% de las importaciones de productos agrícolas y pesqueros de la Asean, Australia y Nueva Zelanda, junto a un 56% de China y un 49% de Corea del Sur.
Tras la firma del acuerdo, aumenta la presión sobre el presidente electo estadounidense, Joe Biden, para demostrar el compromiso de su futuro Gobierno con la región que acumula el mayor potencial de crecimiento en los próximos años. Biden aseguró el año pasado que tratará de renegociar el TPP para que Estados Unidos vuelva a sumarse, algo que no se presenta como una tarea fácil.
Ya las negociaciones iniciales para sacar adelante el pacto promovido por EE UU se demostraron muy espinosas, y es posible que economías como la japonesa demanden condiciones más estrictas. El próximo inquilino de la Casa Blanca tendrá que vérselas también con un Congreso en Washington mucho más reticente a grandes acuerdos comerciales. A medida que la campaña electoral fue avanzando, Biden se fue mostrando menos rotundo sobre sus aspiraciones a retomar el TPP, y ha declarado que prefiere centrarse primero en la recuperación económica y la lucha contra la pandemia.
-
Este es el mayor mazazo que podían recibir EE.UU/ UK/Canadá (por un lado) y la Unión Europea por el otro...
Esto que acaba de suceder en Asia, definirá muchas cosas en el futuro del comercio mundial...y no cabe duda que es un duro revés a las políticas proteccionistas de EE.UU. y UK...Llama la atención la rápida adhesión a este mercado liderado por los chinos (ellos solos son mas del 50 % de ese mercado), de países como Japón y Corea del Sur (también Australia) y no se sabe muy bien como reaccionará EE.UU. ante esta "traición" (negoció hasta último momento para evitar que Japón, Corea, India y Australia lo firmarán), del que solo EE.UU. logró apartar a la India....aunque aún (en el caso de la India) puede finalmente terminar también por entrar a el...
En EE.UU. no se espera esto y lo peor, es que todo se cerró en el peor momento posible, con Trump yéndose de casa y Biden aún fuera de juego y sin posibilidad para negociar nada...
¿Y Taiwan....???
-
@Teodofredo dijo en Datos de la economía mundial:
Este es el mayor mazazo que podían recibir EE.UU/ UK/Canadá (por un lado) y la Unión Europea por el otro...
Esto que acaba de suceder en Asia, definirá muchas cosas en el futuro del comercio mundial...y no cabe duda que es un duro revés a las políticas proteccionistas de EE.UU. y UK...Llama la atención la rápida adhesión a este mercado liderado por los chinos (ellos solos son mas del 50 % de ese mercado), de países como Japón y Corea del Sur (también Australia) y no se sabe muy bien como reaccionará EE.UU. ante esta "traición" (negoció hasta último momento para evitar que Japón, Corea, India y Australia lo firmarán), del que solo EE.UU. logró apartar a la India....aunque aún (en el caso de la India) puede finalmente terminar también por entrar a el...
En EE.UU. no se espera esto y lo peor, es que todo se cerró en el peor momento posible, con Trump yéndose de casa y Biden aún fuera de juego y sin posibilidad para negociar nada...
¿Y Taiwan....???Sospecho que se apuraron a entrar todos para "subirse el precio" de cara a la asunción de Biden. Además en plena transición es cuando más barato les sale.
-
Y nosotros no podemos ser menos, tenemos que fortalecer la ruta de la seda y tratar de avanzar en el tema de los BRICS. Los chinos ya dijeron que quieren de nosotros: que seamos representantes de ciertas tecnologías y productos en la región, la pelota ya está de nuestro lado al menos hace dos meses. Pero parece que desde acá se sigue mirando hacia otro lado, aca solo se pretende préstamos de dinero y nada más. Los chinos dijeron así no es como funciona muchachos, cuando quisieron cambiar el SWAP Chino de Yuanes a Dólares ...Se necesita mas compromiso señores politicos...
Sin ir más lejos y para lo que nos compete, el VCBR Norinco oferta irresistible y de acá se fueron corriendo a buscar guaraníes descartados hace 10/15 años atrás.. Por dar un pequeño ejemplo. Estas cosas no son buenas para una asociación estratégica...
-
Y Korea del Sur que hace en esa alianza??? Y N. Zelanda?? Y Australia?? Vieron lo que es ser aliado y soberano a su vez ?? No creo que EEUU ni U.K se ofendan, perderían muuuuucho.... Aprendan Cúpulas militares y Gobernantes de Argentina....
Y acá algunos no quieren traer SU/ MIG ni Chino por miedo.... 70 años de si papá hizo efecto....
-
En el mes de octubre, el euro desplazó al dólar como moneda preferente de pagos globales por primera vez en siete años
Este fenómeno económico sucede en medio de la crisis económica generada por la pandemia, las elecciones presidenciales de EEUU y la guerra comercial contra China.
Son varios los factores que renovaron la presión para reducir la proporción de los pagos internacionales en dólares posesionando como preferida a la moneda de la Unión Europea para hacer estos pagos, seguida de la libra esterlina y el yen japonés.
En tanto, el dólar canadiense superó al yuan de China, según los datos de la Sociedad de Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales (Swift) recogidos por Bloomberg.
Aproximadamente es un 37,82% de las transferencias de efectivo que Swift registró el mes pasado en euros, es decir, se observó un aumento de más de seis puntos porcentuales desde finales de 2019. Mientras que el uso del dólar cayó alrededor de 4,6 puntos porcentuales desde diciembre pasado alcanzando un 37,64% de las transacciones en el mes de octubre.Desde su máximo registrado en marzo, el dólar se ha debilitado más del 11%, según el índice de Bloomberg y los expertos calculan que su valoración puede caer aún más si las vacunas contra el coronavirus se vuelven ampliamente disponibles para 2021 porque los inversores pueden cambiar de activos estadounidenses a activos internacionales al ver que hay más movimientos económicos en el resto del mundo.
-
@Francois dijo en Datos de la economía mundial:
Y nosotros no podemos ser menos, tenemos que fortalecer la ruta de la seda y tratar de avanzar en el tema de los BRICS. Los chinos ya dijeron que quieren de nosotros: que seamos representantes de ciertas tecnologías y productos en la región, la pelota ya está de nuestro lado al menos hace dos meses. Pero parece que desde acá se sigue mirando hacia otro lado, aca solo se pretende préstamos de dinero y nada más. Los chinos dijeron así no es como funciona muchachos, cuando quisieron cambiar el SWAP Chino de Yuanes a Dólares ...Se necesita mas compromiso señores politicos...
Sin ir más lejos y para lo que nos compete, el VCBR Norinco oferta irresistible y de acá se fueron corriendo a buscar guaraníes descartados hace 10/15 años atrás.. Por dar un pequeño ejemplo. Estas cosas no son buenas para una asociación estratégica...
Yo creo que el problema es que Argentina todavía no tiene un rumbo un plan definido a donde quiere ir y cual camino tomar. Es lo mas importante, mucho mas que es que quiere otra potencia de nosotros. Estamos mas preocupados por identificar enemigos que por hacer alianzas estratégicas
-
Europa expande sus parques eólicos marinos
Foto de archivo ilustrativa de un bote cerca del centro eólico DanTysk, ubicado a 90 kms de Esbjerg, Dinamarca. Sep 21, 2016. REUTERS/Nikolaj SkydsgaardLos planes de la Unión Europea es multiplicar por 25 la capacidad hacia 2050 y así ser un territorio neutral de emisiones.
La Unión Europea reveló sus planes para transformar su sistema eléctrico a fin de que dependa principalmente de las energías renovables en el plazo de una década y multiplique por 25 su capacidad en energía eólica marina para 2050.
Las fuentes de energía renovable como la eólica y la solar proporcionan aproximadamente un tercio de la electricidad de la UE en la actualidad, pero el bloque dice que ese porcentaje deberá ampliarse hasta las dos terceras partes de aquí a 2030 para situarlo en el camino de conseguir su objetivo de ser neutral en emisiones para el 2050.
La Comisión Europea dijo en su plan de energía renovable en alta mar que los objetivos de cambio climático de la UE requerían 60 gigavatios (GW) de energía eólica marina en 2030 y 300 GW en 2050, confirmando los planes preliminares que publicó Reuters. Esto supone multiplicar por 5 y 25 veces la capacidad eólica marina actual del bloque, de 12 GW.
Los proyectos estarán impulsados individualmente por los 27 países del bloque de países de Europa. El documento dice que todos los mares que limitan con las naciones de la UE -Del Norte, Báltico, Negro, Mediterráneo y el océano Atlántico- tienen potencial para la generación eléctrica con viento.
El mar del Norte ha abierto el camino, con Alemania, Países Bajos y Dinamarca entre los principales productores "offshore" de la UE. El mayor productor de energía eólica marina en Europa es Reino Unido, que se ha ido de la UE. Su capacidad eólica instalada de alrededor de 10 GW y sus planes de expansión no están incluidos en la estrategia del bloque.
La expansión de la energía renovable en el mar requerirá una inversión de casi 800.000 millones de euros (946.000 millones de dólares) para 2050, en su mayoría de capital privado, para construir nuevos parques eólicos marinos y ampliar tecnologías incipientes como los aerogeneradores flotantes (mase.lmneuquen.com).
-
China refuerza su dominio de las exportaciones mundiales a pesar de la guerra comercial con EE.UU.
El recién firmado acuerdo de libre comercio entre 15 países de Asia y Oceanía impulsará aún más la presencia de Pekín en la región y en el comercio global.
El alcance de la dependencia de la economía mundial de China está volviendo cada vez más claro, a pesar de la guerra comercial con EE.UU. y de la pandemia de coronavirus que perturba la logística global, sostiene un reciente artículo del periódico japonés Nikkei.
Según el medio, la participación china en las exportaciones mundiales sigue aumentando y ahora incluso supera el nivel previo al comienzo de la guerra comercial con Washington en 2018.
Participación en las exportaciones mundiales
Así, está aumentando el número de bienes en los que China tiene una alta participación en los mercados de exportación. Tras analizar datos sobre 3.800 productos compilados por el Centro de Comercio Internacional, Nikkei descubrió que había 320 artículos en 2019 en los que China tenía una participación de más del 50 % en los mercados de exportación. En comparación, cuando Pekín se unió a la Organización Mundial del Comercio en 2001, ese número era de 61.
La cantidad de productos en los que China tenía una alta participación dejó de aumentar a partir de 2016, cuando Donald Trump asumió el cargo, con el consiguiente estallido de la guerra comercial entre ambas potencias, pero la cifra aumentó nuevamente el año pasado, recoge el periódico nipón.
En febrero, las exportaciones chinas representaron el 14 % del valor total de las exportaciones de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos más China. El número fue aumentando constantemente, con un 17 % en marzo, y un 24 % en abril, cuando Pekín ya contuvo la pandemia en su territorio mientras los demás países seguían luchando contra el covid-19.
Desde entonces, la tasa ha continuado superando el 20 %, por encima del pico histórico anual del 19 % alcanzado en 2015. El repunte del consumo en Europa y EE.UU. a lo largo de 2020 también ha beneficiado a los productos chinos, con estadísticas que muestran que las exportaciones del país asiático están ahora por encima de los niveles anteriores al comienzo de la guerra comercial con Washington.
Finalmente, se espera que la recién firmada Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), un acuerdo de libre comercio entre 15 países de Asia y Oceanía, impulsará aún más la presencia de China en la región y en el comercio mundial.
https://actualidad.rt.com/actualidad/375232-china-dominar-mercado-exportaciones-mundiales
-
El agua comenzó a cotizar en el mercado de futuros de materias primas de Wall Street
“2.000 millones de personas viven ahora en naciones plagadas de problemas con el agua, y casi dos tercios del mundo podrían enfrentar escasez en solo cuatro años”, advirtió CME Group en un informe que refleja la creciente escasez del recurso natural.
El agua, la base de la vida en la Tierra, comenzó este lunes a cotizar en el mercado de futuros de materias primas debido a su creciente escasez en cada vez más regiones del mundo. En consecuencia, su precio fluctuará ahora como lo hacen el petróleo, el oro o el trigo, informó este lunes el Chicago Mercantile Exchange (CME) Group.