Datos de la economía mundial
-
Las exportaciones de petróleo rusas volvieron a subir en septiembre de 2023 con respecto al verano de 2022
Los ingresos de Rusia por las exportaciones de petróleo volvieron a subir en septiembre en 18.800 millones de dólares, a los picos del verano de 2022, y con una suba de 1.800 millones más que en agosto pasado, gracias al aumento de los volúmenes exportados y al alza de precios por efecto de los recortes decididos por la OPEP
Los ingresos de Rusia por las exportaciones de petróleo volvieron en septiembre, con 18.800 millones de dólares, a los picos del verano de 2022, con 1.800 millones más que en agosto gracias al aumento de los volúmenes y al alza de precios por efecto de los recortes decididos por la OPEP+.
En su informe mensual sobre el mercado del petróleo publicado este jueves, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) explica que Rusia exportó el mes pasado una media de 7,6 millones de barriles diarios, lo que significa 460.000 más que en agosto.
Por lo que se refiere sólo al crudo, hubo un incremento de los envíos en particular a China (270.000 barriles diarios más) y a Turquía (80.000).
El precio al que Rusia vendió su petróleo se incrementó en ocho dólares por barril en septiembre respecto a agosto, hasta una media de 81,78 dólares.
Eso significa que la rebaja que Moscú tuvo que aceptar respecto a la cotización del petróleo del Mar del Norte se redujo a 12,18 dólares por barril, ya que esa diferencia era de 12,42 dólares en agosto y, sobre todo, de 15,68 dólares en julio. Una muestra de que las medidas de sanción occidentales contra el petróleo ruso están siendo menos efectivas.
https://www.msn.com/es-es/dinero/economia/las-exportaciones-de-petróleo-rusas-volvieron-en-septiembre-a-los-picos-del-verano-2022/ar-AA1i6O8W?ocid=msedgntp&cvid=45610bb8f695456d805355b0698326b6&ei=102 -
China acelera el crecimiento de sus exportaciones e importaciones con Rusia en septiembre
REUTERS - El crecimiento interanual de las exportaciones e importaciones de China con Rusia se aceleró en septiembre respecto a agosto, mostraron el viernes los datos de aduanas chinas, que instaron a estrechar los lazos comerciales con su vecino pese a la desaprobación de Occidente.
Los envíos chinos a Rusia aumentaron un 21%, a 9.600 millones de dólares en septiembre respecto al año anterior, acelerando el crecimiento desde el 16% de agosto, según los cálculos de Reuters basados en datos aduaneros.Las importaciones procedentes de Rusia aumentaron un 8%, hasta 11.530 millones de dólares, el mes pasado, tras subir un 3% en agosto.
El valor del comercio bilateral se disparó hasta los 21.180 millones de dólares en septiembre, el más alto desde febrero de 2022, cuando Rusia inició la guerra en Ucrania, según los datos de la Administración General de Aduanas china. Por causa de las sanciones occidentales, Rusia ha tenido que recurrir a China como salida económica, beneficiándose de la demanda china de petróleo, gas y el excedente de cereales rusos prohibidos en Europa, Moscú no solo logró compensar esa pérdida de mercados, si no que además a logrado superarlos, según los últimos datos de 2023
El mes pasado, el ministro chino de Comercio, Wang Wentao, dijo que la cooperación económica y comercial entre China y Rusia se había profundizado y se había hecho más "sólida" bajo la "guía estratégica" de sus dos líderes.
China también dio vía libre a las importaciones de carne de cerdo procedente de regiones de Rusia sin peste porcina africana, dijo recientemente la aduana china.
El presidente ruso, Vladimir Putin, asistirá la próxima semana al Foro sobre la Franja y la Ruta en China, en un viaje poco habitual al extranjero.
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/china-acelera-el-crecimiento-de-sus-exportaciones-e-importaciones-con-rusia-en-septiembre/ar-AA1i94Yc?ocid=msedgntp&cvid=b3650d56dd9941fab4c73b1087ca97af&ei=54 -
El precio del petróleo se dispara ante la situación de 'guerra' en Oriente Medio
El precio del petróleo se dispara más del 3% este lunes como reacción al ataque masivo de Hamas sobre Israel y la declaración de estado de guerra en el país, lo que ha aumentado los temores de un conflicto largo y a gran escala en la región. Los ataques han dejado más de 1.000 muertos desde el pasado sábado tanto en la franja de Gaza como al sur del Líbano, con enfrentamientos con Hizbula. La declaración de estado de guerra del Gobierno de Benjamín Netanyahu añade tensión a una de las regiones del planeta clave en la producción energética y de crudo, con la potencial implicación de países en permanente tensión como Arabia Saudí e Irán.El barril de West Texas Intermediate (WTI) supera 86 dólares por barril, mientras que el Brent, referencia europea del Mar del Norte, alcanza los 87,4 dólares en la preapertura bursátil de este lunes, ya que los operadores se preparan para el riesgo de una posible escalada de los ataques que puede llegar a desencadenar posibles problemas de suministro como en crisis pasadas en los años 70, 80 y 90. Aunque ni Israel ni los territorios palestinos son ricos en petróleo, la potencial implicación de otros países que sí lo son puede dar al traste con las recientes caídas del crudo.[trading type="single-ticker" symbol="OANDA:WTICOUSD" url="https://www.lainformacion.com/tags/petroleo-crudo-wti/"][trading type="single-ticker" symbol="OANDA:BCOUSD" url="https://www.lainformacion.com/tags/petroleo-brent/"]"Los trágicos eventos que se desarrollan durante el fin de semana en el Oriente Medio nos tienen pegados a los titulares de noticias. La situación continúa desarrollándose y la información y análisis confiables hasta ahora son escasos entre el ruido. Los mercados financieros parecen estar pasando parcialmente a un modo de menor riesgo. Los precios del petróleo y el oro están subiendo debido a la incertidumbre, el rol de los bonos gubernamentales como refugio seguro podría dar una pausa a los aumentos de tasas en medio del retorno de flujos de capital hacia refugios seguros", señala Norbert Rücker, economista de Julius Baer. Si bien los eventos más recientes no representan una amenaza inmediata para el flujo de petróleo, los inversores están preocupados de que pueda convertirse en una guerra por poder. Irán es tanto un importante productor de petróleo como un partidario de Hamas y, según 'The Wall Street Journal', ayudó a planificar el ataque aunque su embajador ante la ONU lo ha negado. EEUU ha enviado en ayuda de Israel a la flota liderada por el portaaviones Gerald Ford, el más moderno de su marina, con más de 90 cazas, destructores y barcos. Precisamente, el conflicto estalla en medio de las negociaciones entre Israel y Arabia Saudí para un acuerdo de pacificación en Israel y Palestina que hubiese dejado en posición de debilidad a Irán, enemigo de ambos. La monarquía saudí había señalado recientemente que el reconocimiento de Palestina era una de las cuestiones por resolver para el reconocimiento total de Israel y normalizar sus relaciones diplomáticas con Tel Aviv, como han hecho otros países árabes.
https://www.msn.com/es-es/noticias/otras/el-precio-del-petróleo-se-dispara-ante-la-situación-de-guerra-en-oriente-medio/ar-AA1hUcQj?ocid=msedgdhp&pc=u531&cvid=6b7d06285fb441aa9da2cfd9551c543c&ei=138 -
El sorpasso de la India a EEUU ya tiene fecha: así es la proyección de Goldman Sachs
Analizar y vaticinar el ranking de las economías mundiales a largo plazo es un ejercicio casi de ciencia ficción. Sin embargo, prestigiosos bancos, casas de análisis y otras instituciones financieras realizan, de forma anual, sesudos informes en los que intentan arrojar algo de luz sobre el futuro tablero de la economía global. Aunque no todos los estudios muestran conclusiones iguales, todo hace indicar que China, la India y EEUU estarán luchando por el primer puesto de la economía global en las próximas décadas. Hay quien va más lejos y hace apuestas más arriesgadas y precisas, como es el caso de Goldman Sachs, que en una nota reciente ponía incluso fecha al sorpasso de la India a EEUU. La clave está en la demografía.
A medida que la población de la India, que hoy contabiliza unos 1.400 millones de personas, se convierta en la mayor del mundo, se prevé que su PIB aumente de forma notable.
La explicación resulta sencilla: el PIB puede crecer por un aumento de los factores de producción (más trabajadores, capital...) o por otras circunstancias difícilmente explicables que quedan recogidas en lo que se conoce como residuo de Solow o productividad total de los factores o PTF (avances tecnológicos y de eficiencia productiva, principalmente). La India tiene recorrido en ambos factores, aunque todo hace indicar que buena parte del crecimiento agregado vendrá de la mano de un aumento de los factores de producción propiciado por su 'saludable' demografía.
Para la India será clave aprovechar el potencial de esa población en crecimiento (aumenta el factor trabajo disponible), impulsando la participación dentro de su fuerza laboral, así como brindar capacitación y habilidades para su inmenso grupo de población, sostiene Santanu Sengupta, economista de Goldman Sachs Research para la India. Con la demografía de su lado y otros factores que se comentarán más adelante, desde Goldman Sachs Research proyectan que la India será la segunda economía más grande del mundo en 2075.
Durante las próximas dos décadas, la tasa de dependencia de la India será una de las más bajas entre las economías regionales (dividendo demográfico)", afirma, señalando que la población de la India tiene una de las mejores proporciones entre su población en edad de trabajar y su número de niños y ancianos (personas dependientes). La India tendrá un elevado porcentaje de su población en edad de trabajar (factor trabajo que puede producir), mientras que las personas dependientes (sobre todo jubilados y niños) serán una menor proporción de la población. Esto generará un momento 'dulce' o 'sweet spot' en la demografía y la economía del país.También la productividad
"La India ha logrado más avances en innovación y tecnología de lo que algunos creen. Sí, es cierto que el país tiene la demografía de su lado, pero ese no será el único impulsor del PIB. La innovación y el aumento de la productividad de los trabajadores serán importante. En términos técnicos, eso significa una mayor producción por cada unidad de trabajo y capital en la economía de la India", sostiene Santanu.
Al igual que ha sucedido con China, la India tiene una ventaja respecto a los países desarrollados: no le hace falta inventar. Cuando una economía se encuentra lejos de la frontera tecnológica, 'solo' tiene que ir adaptando la maquinaría, tecnología y procesos que han funcionado en las economías avanzadas. Aun así, esto no es nada sencillo, puesto que se tienen que dar unas condiciones adecuadas (instituciones fiables y eficientes, bajos niveles de corrupción, mercados de capitales relativamente desarrollados, confianza internacional, un mercado laboral preparado...) para que la mayor parte del tejido empresarial y la economía, en general, de la India vayan adoptando poco a poco los mecanismos que conducen al desarrollo.
Así lo manifestaba Santanu, que aseguraba en la nota publicada por Goldman Sachs que "la inversión de capital también será un importante motor de crecimiento en el futuro. Impulsada por una demografía favorable, es probable que la tasa de ahorro de la India aumente con una caída de los índices de dependencia, un aumento de los ingresos y un desarrollo más profundo del sector financiero, lo que probablemente hará que la reserva de capital esté disponible para impulsar mayores inversiones".
En este frente, el Gobierno ha hecho el trabajo duro en el pasado reciente. Pero, dados los balances saludables de las empresas y los bancos privados de la India, creemos que las condiciones son propicias para un ciclo de gasto de capital del sector privado", asegura el economista de Goldman Sachs.
No obstante, volviendo al inicio y al factor clave de este futuro sorpasso a EEUU, la demografía debería ser el mayor contribuyente al crecimiento económico de la India.
En la India, la transición demográfica se está produciendo de forma más gradual y durante un período más largo que en el resto de Asia. "El crecimiento demográfico continuará. En lo que nos centramos es en la tasa de dependencia, que es la población que no está en edad de trabajar y que depende de la población en edad de trabajar. Para la India, esa cifra estará entre las más bajas entre las grandes economías durante los próximos 20 años aproximadamente".
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/12499886/10/23/el-sorpasso-de-la-india-a-eeuu-ya-tiene-fecha-asi-es-la-proyeccion-de-goldman-sachs.html"
-
Siempre y cuando puedan comer, cómo punto de partida....
-
Las fábricas británicas pasan apuros en octubre, en un nuevo síntoma de desaceleración económica del Reino Unido
LONDRES, 1 nov (Reuters) - Las fábricas británicas sufrieron un octubre más de lo que se pensaba, según una encuesta publicada un día antes de que el Banco de Inglaterra reafirme su intención de mantener altos los tipos de interés, a pesar de los signos generalizados de desaceleración económica.
La lectura final del índice de gestores de compras (PMI) manufacturero S&P Global/CIPS se situó en 44,8 puntos, por debajo de la estimación inicial de 45,2 puntos.Aunque el índice principal de actividad subió de 44,3 en septiembre, el componente de producción se contrajo por octavo mes consecutivo, la racha más larga desde la crisis financiera mundial de 2008-09.
Se espera que el Banco de Inglaterra mantenga el jueves los tipos de interés bancarios en el 5,25% —su segunda decisión de mantenerlos tras 14 subidas consecutivas— mientras intenta contrarrestar los peligros para la economía de una tasa de inflación que sigue siendo más de tres veces superior a su objetivo del 2%.
(Reporte de William Schomberg; editado en español por Benjamín Mejías Valencia) -
Sobre el declive económico de Europa
Si los datos se confirman no entiendo muy bien de donde sacarán la guita para seguir financiando la guerra de Ucrania...Esto mas allá de la propaganda política...la de los besos y abrazos, demuestra que a los políticos se les da muy bien prometer cosas que luego jamás cumplen...
Sherlock Holmes afirmaba: “Es un error capital establecer teorías antes de disponer de datos”. En esta aseveración, el ficticio detective inglés venía a tirar de las orejas a muchas teorías sin validación empírica, como unas cuantas de las formuladas por Aristóteles, ideas definidas por algún divulgador científico como “especulación de salón”.
Pues bien, disponemos de los datos. La economía de la zona euro (que aquí denominaremos europea) era más grande que la de los EEUU antes de la gran recesión. Hoy en día es un 37% más pequeña. Analizando el futuro, si nos fijamos en crecimientos económicos reales (netos de inflación), la economía norteamericana crecerá a un ritmo cercano al 1,5%, la europea, no llegará a un 1%. En otras palabras: el crecimiento de los EEUU será substancialmente superior al de Europa, lo que agrandará la brecha futura.¿Qué está ocurriendo?
Primero, el declive demográfico de Europa es más acusado que el de los EEUU. La tasa de natalidad es más baja (1,5 niños por mujer vs. 1,7 en EEUU), y además Europa recibe menos flujos migratorios. La consecuencia es que el crecimiento de la población activa en Europa se ha situado cerca del 0,15%, en tanto que el de los EEUU ha crecido cerca del 0,5%. Por lo tanto, uno de los dos pilares del crecimiento económico estructural favorece más a los EEUU que a Europa.
Segundo, la productividad crece más en EEUU que en Europa. Así, el crecimiento de la productividad en EEUU se acerca al 1,5% anual (los datos más recientes están por encima de esta cifra), en tanto que los crecimientos europeos de productividad se sitúan más en el 1%. Si desglosamos dichos crecimientos entre crecimientos asociados a mejora del capital disponible por trabajador (vía inversiones) y crecimiento genuino de productividad (hacer más con lo mismo, o “productividad total de los factores” —TFP—), los crecimientos en el primer segmento han sido parecidos en ambas economías (1%). La diferencia proviene de la TFP, en tanto que EEUU consigue crecimientos anuales superiores en un 0,7% a los europeos desde que comenzó este siglo. La mejor forma de predecir las mejoras de TFP es la innovación. El dominio de EEUU sobre Europa es abrumador, se miren publicaciones científicas, patentes internacionales por millón de habitantes o unicornios. Dado que la industria que financia la innovación, la del venture capital, posee el doble de recursos por habitante en EEUU que en Europa, la tendencia aquí descrita no cambiará. Además, la innovación depende de la triple hélice o interrelación de la investigación militar, universitaria y de la empresa privada. En Europa estamos a años luz de ecosistemas de innovación como los desarrollados en Stanford o en el MIT.
Si comparamos el PIB per cápita de Europa y de EEUU desde 1995, se percibe una notable divergencia. Pero las razones de esta brecha no son tan sencillas como se podría pensar
Tercero, la economía de los EEUU es más resiliente ante una crisis bancaria que la europea. Eso explica que la crisis financiera que comenzó en 2007 haya afectado mucho más al Viejo Continente. Los activos bancarios (en esencia, volumen de crédito) representan cerca de dos veces el PIB europeo, y, sin embargo, menos de una vez el de los EEUU. La consecuencia es que, ante una crisis bancaria, la economía europea sufre mucho más que la de los EEUU. Las empresas norteamericanas mantienen dos canales de financiación: la banca y los mercados de capitales. En Europa, sin embargo, la inmensa mayoría de la financiación sigue siendo canalizada por la banca, lo que provoca que la economía sea mucho más vulnerable ante una crisis bancaria.
Cuarto, la economía de los EEUU se autoabastece energéticamente, en tanto que la europea se ha construido en gran parte sobre una vulnerable dependencia del gas ruso. En Europa decidimos prolongar dicha vulnerabilidad limitando el fracking por sus connotaciones medioambientales, y ahora intentamos suplir la ausencia de gas ruso comprando gas norteamericano generado en gran parte vía fracking. Nuestra energía es más cara y más insegura, lo que nos resta competitividad.Así ha cavado la UE su propia tumba estratégica ante Putin
Hace tiempo que la UE es consciente de la vulnerabilidad geopolítica que supone su dependencia del gas ruso, pero crisis tras crisis vuelve a caer en el mismo problema
Quinto, EEUU mantiene sus “exorbitantes privilegios” frente a Europa. El dólar sigue siendo la divisa de reserva mundial, sin una alternativa a la vista en las próximas décadas. El mercado de capitales de los EEUU es mucho más líquido y profundo que el europeo, sin que se ponga solución por parte de la UE. En EEUU existe una libertad de movimiento de trabajadores que, en la práctica, en Europa no se da. Estos factores redundan en mayor crecimiento económico.
No soy derrotista, no hay que criticar la oscuridad sino encender una luz. Europa puede poco a poco mejorar su deriva demográfica. Además, se pueden establecer mecanismos que incentiven el venture capital a través de ahorro de largo plazo (seguros y fondos de pensiones) como los que habilitó EEUU en 1979. Aunque Europa carezca de un solo ejército, la coordinación de la investigación militar aunada a la civil podría provocar mejoras en la generación de patentes futura (al fin y al cabo, en Europa se inventó el método científico). Si Europa avanzara en la siempre decepcionante unión de mercado de capitales y fomentara los bonos europeos, al menos se podría suplir una parte de nuestra desventaja frente a los EEUU. Por último, creo que Europa presenta menos riesgo político que EEUU ante una posible victoria de Trump.
Mi inquietud en cualquier caso ante los pasos a dar es la que expresó Jean-Claude Juncker, expresidente de la Comisión Europea: “Nosotros los políticos sabemos perfectamente los pasos que hay que dar en la economía, el problema es salir reelegido”.
https://www.msn.com/es-es/dinero/economia/sobre-el-declive-económico-de-europa/ar-AA1jGBgH?rc=1&ocid=winp1taskbar&cvid=399c822ee832416bda8223cbec81ec1c&ei=12 -
La ruta del Ártico rebosante de buques petroleros con destino a China, India y el resto del mundo
La propuesta de convertir la ruta del Ártico en una alternativa al Canal de Suez parecía una locura más que nacía en algún despacho ministerial de Moscú. Los rusos insistían en que el cambio climático estaba jugando a su favor y un día no sería tan difícil romper un hielo cada más fino para enviar sus hidrocarburos a Asía y resto del mundo. Y Moscú tenía razón, Rusia a multiplicado el uso de esta ruta, que hasta hace poco se usaba solo para exportar petróleo y gas y ahora parece que otras materias primas siguen ese camino.
EL ECONOMISTA
Rusia marcó con 2,1 millones de toneladas en los primeros diez meses del año un nuevo récord de tránsito de mercancías a través de la conocida como Ruta Marítima del Norte (RMN), la alternativa ártica al canal de Suez. En total, de enero a octubre, los barcos rusos transportaron 2.120.000 toneladas, frente a las 200.000 toneladas del pasado año.
Rusia sigue desviando hacia Asia el petróleo que antes estaba destinado a Europa. La diferencia es que ahora una buena parte de los petroleros toman una ruta más complicada (también más corta) a través del Ártico, elevando así el perfil de riesgo del transporte marítimo, según explican los expertos. El aumento del tráfico tiene una implicación clara: se incrementa la probabilidad de que se produzca un accidente con consecuencias muy graves.
"El tránsito en 2023 puede ser considerado un proyecto piloto. Primero, porque las compañías aceptaron enviar a través de la ruta ártica entre verano y otoño parte de la mercancía que antes iba a través del canal de Suez con destino a los países de Asia-Pacífico", explica Vladímir Pánov, representante especial para el desarrollo del Ártico de la agencia nuclear rusa, Rosatom en declaraciones recogidas por la agencia Interfax.
La cantidad de hielo marino que se está fundiendo en el Océano Ártico es de las más grandes desde que se registran datos de este tipo. Las olas de calor que han asolado todo el hemisferio norte este verano y las temperaturas tibias en otoño e inverno han incrementado el deshielo.El petróleo fue el principal cargamento
Pánov explica que "nos hemos convencido de que la ruta es económicamente efectiva para el tránsito de mercancías". "El principal cargamento fue petróleo. Se transportaron en torno a 1,5 millones de toneladas. Otras 350.000 toneladas fueron el concentrado de mineral de hierro", aseguraba a la agencia Interfax. Buena parte de estos cargamentos tienen como destino final los puertos de China y de la India.
Este experto subrayó que Moscú ve un gran potencial de incremento del transporte hasta las 4 e incluso 7 millones de toneladas anuales, aunque admite que el Ártico es una zona con complejas condiciones naturales y climáticas, por lo que "nadie quiere arriesgarse". Y aseguró que las compañías quieren asegurarse de que sus buques están acondicionados y de que el transporte es más rentable que a través del canal de Suez, en particular si es necesario recurrir a la flota de rompehielos atómicos rusos, única en el mundo.
Por ahora, buena parte de dicho trasiego tiene como destino el desarrollo de la infraestructura de la región y no el transporte de mercancías, que se limitó a esos 2,1 millones de toneladas. A principios de octubre, el enclave báltico ruso de Kaliningrado recibió el primer barco mercante haciendo la travesía inversa. El buque vino desde China a través del Ártico.
El buque procedente de Shanghái atracó en el puerto de Baltisk, el principal puerto del enclave y base de la Flota rusa del Báltico. El presidente ruso, Vladímir Putin, lleva más de una década promoviendo la RMN como el futuro del transporte entre Europa y Asia, aunque el Kremlin no espera que funcione como un corredor internacional de pleno derecho hasta 2035. Aunque las expectativas son muchas, todavía quedan años para desarrollar del todo esta travesía.
Rusia planea construir 50 rompehielos y buques específicos para la ruta del Mar del Norte de cara a 2035. El principal problema hasta la fecha es la falta de astilleros para producir los rompehielos. Aleksey Olegovich Chekunkov, ministro de Desarrollo para el Lejano Oriente y Ártico dijo hace unos meses que ha habido conversaciones con China e India sobre cooperación conjunta en la construcción de buques. "India está interesada en trabajar junto a nosotros para desarrollar la navegación en el norte y potencialmente en la construcción naval conjunta. Se trata de una potencia oceánica bastante grande. Y por supuesto, China".Ruta del Ártico vs Canal de Suez
¿Por qué utiliza Rusia esta ruta? El uso de la Ruta del Mar del Norte reduce, en teoría, hasta en dos semanas el tiempo de viaje desde los puertos bálticos de Rusia hasta las refinerías en el norte de China en comparación con un viaje alrededor de Europa y a través del Canal de Suez y el Estrecho de Malaca. Un barco tiene que recorrer 10.600 kilómetros para llegar por el norte desde la ciudad rusa de Murmansk a Shanghái, mientras que si opta por cruzar el canal necesitará surcar 17.700 kilómetros.
Además, la travesía por Suez lleva 35 días de media, mientras la arteria promovida por Rusia supone un ahorro de 10-12 días por barco, es decir, es un tercio más corta. Según el Gobierno ruso, las compañías mercantes se ahorrarían hasta 500 millones de euros al año gracias "al menor nivel de emisiones de dióxido de carbono".
Sin acceso a gran parte de la flota mundial de petroleros, a la que se le prohíbe transportar crudo ruso comprado a precios superiores a 60 dólares el barril, cada día ahorrado en entregas de petróleo a los únicos grandes mercados que le quedan a Moscú: China e India. Por ahora, no solo está logrando llevar el crudo a China e India, también llega a raudales a otros lugares.
Es probable que más crudo ruso siga atravesando la 'cima' del mundo en los próximos meses, probablemente en pequeños convoyes con ayuda de rompehielos. Los rompehielos rusos más antiguos, de propulsión nuclear, se utilizan para transportar turistas al Polo Norte o para dar apoyo a las terminales petroleras en el mar de Kara y en la península de Yamal. Actualmente, el país solo cuenta con tres buques modernos para escoltar a los petroleros a través del Ártico. Parece que van a tener una gran demanda.
En principio, el trasiego de mercancías por la ruta ártica se limita a los meses que van de mayo a diciembre debido al grosor del hielo, que puede alcanzar los 4 metros, aunque el cambio climático y el deshielo juegan a favor de Rusia.
https://www.msn.com/es-es/dinero/economia/rusia-atasca-la-ruta-del-ártico-con-buques-rebosantes-de-petróleo-para-china-y-la-india/ar-AA1k205K?ocid=msedgntp&cvid=30385675d59f4b0c88a0852ed9916402&ei=29 -
El PIB de Japón vuelve a caer por tercer trimestre consecutivo
TOKIO, 8 dic (Reuters) - La economía japonesa cayó más rápido de lo estimado inicialmente en el tercer trimestre, mostraron datos revisados el viernes. Tanto el gasto de los consumidores como el de las empresas se contrajeron, haciendo caer el Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre. Datos separados mostraron que los salarios reales y el gasto de los hogares siguieron bajando en octubre, ya que la prolongada inflación desalentó a los compradores.
La economía perdió un 2,9% anualizado en julio-septiembre, según los datos revisados de la Oficina del Gabinete, más que la contracción del 2,1% estimada anteriormente y las previsiones del mercado de un descenso revisado del 2,0%.
Los gastos de capital cayeron un 0,4%, frente a la disminución preliminar del 0,6% y la previsión media del mercado de una caída del 0,5%.
El consumo privado, que representa más de la mitad de la economía, cayó un 0,2% en julio-septiembre, frente a una variación prácticamente plana en la estimación inicial.
La demanda exterior recortó 0,1 puntos porcentuales del PIB real, frente a la estimación preliminar de 0,1 puntos, ya que las importaciones de servicios superaron a las exportaciones de automóviles.
Según el Ministerio de Trabajo, los salarios reales ajustados a la inflación cayeron un 2,3% interanual en octubre, sumando así su decimonoveno mes consecutivo de descenso, aunque más lentamente que la baja del 2,9% de septiembre.
Aunque los salarios nominales aumentaron un 1,5%, una inflación superior al 3% anuló el crecimiento salarial en términos reales, indicador del poder adquisitivo de los consumidores.
Con el estancamiento de los ingresos, el gasto de los hogares se redujo un 2,5% en octubre respecto al año anterior, encadenando ocho meses consecutivos de caídas, según datos del Ministerio del Interior.
El Banco de Japón ha subrayado que necesita mantener las tasas de interés ultrabajas hasta que se vislumbre una inflación sostenible del 2% junto con alzas salariales. Las perspectivas salariales del próximo año serán cruciales para determinar si los precios van por buen camino, declaró el jueves el gobernador del BoJ Kazuo Ueda.
(Reporte de Satoshi Sugiyama; Editado en español por Javier Leira)
https://www.msn.com/es-es/dinero/economia/pib-de-japón-del-tercer-trimestre-cae-más-rápido-de-lo-estimado-inicialmente/ar-AA1laK4j?ocid=msedgntp&cvid=229763ec082b45c493fce566a93cad3d&ei=63 -
Brasil invita a Rusia a participar en la cumbre del G20
Brasil abre las puertas a Putin de la cumbre del G20 en Río de Janeiro: "Estaremos muy contentos de recibirle"
MADRID (EUROPA PRESS)
"Si quiere venir, estaremos muy contentos de que esté presente en las reuniones", ha dicho el ministro de Exteriores, quien ha adelantado que no cree que Brasil vaya a tomar medida alguna para cumplir la orden de detención del TPI, durante una entrevista para la delegación brasileña de BBC News.
Vieira ha restado importancia al hecho de que Brasil sea uno de los Estados que ha ratificado el Estatuto de Roma por el cual se creó el TPI. "Hay tantos países que lo son", ha dicho, afirmando al tiempo que no están obligados a cumplir la decisión del tribunal. "Tiene que haber una orden", ha aseverado.
Hace poco el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, también cuestionó la autoridad este tribunal al haber otros países, como Estados Unidos, Rusia, o China, que no la reconocen, lo que genera un "desequilibrio", dijo.
En marzo de 2023, cuando se cumplía un año de la invasión rusa de Ucrania, el TPI emitió una orden de captura contra Putin por crímenes de guerra relacionados con la deportación forzada de niños ucranianos, provocando que se perdiera la pasada cita del G20 en Nueva Delhi, o la de los BRICS, en Johannesburgo, Sudáfrica.
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/brasil-abre-las-puertas-a-putin-de-la-cumbre-del-g20-en-río-de-janeiro-estaremos-muy-contentos-de-recibirle/ar-AA1m6iWR?ocid=msedgntp&cvid=6a0fd6373bbc457cb1933c67214c09ea&ei=92
Ucrania cuenta con el "potencial científico" y la "capacidad técnica" para restaurar el estatus de potencia nuclear, declaró el exjefe del Consejo de Seguridad de Ucrania y coronel general Ígor Smeshko en una entrevista con la cadena Ukrlife.
ucrania-misil--644x362.jpg
Soldados del Ejército ucraniano se disponen a destruir un misil balístico SS-19 en la anigua base soviética de Vakulenchuk, al oeste de Kiev, en una imagen de 1997 - ap
No obstante, especificó que no exhorta a crear bombas atómicas, sino que quiere recordar a los países occidentales que deben "respetar al pueblo ucraniano".
"Estamos defendiendo a pecho descubierto al mundo occidental, defendiendo honestamente a la democracia, ¿por qué la democracia no hace esto?", se preguntó el militar refiriéndose, tal vez, a la manera en la que Occidente está tratando ahora a Ucrania.
Además, recordó que fue Ucrania el país que hizo una considerable contribución al desarrollo de las armas nucleares en el mundo, dado que precisamente en su territorio nació el científico Serguéi Korolev, quien participó en el desarrollo de armas nucleares de la URSS.
Ucrania renunció a su arsenal nuclear que había heredado de la Unión Soviética y firmó en 1994 el memorando de Budapest. Según este acuerdo, las potencias nucleares se comprometieron a garantizar su seguridad a cambio de su adhesión al Tratado de No Proliferación Nuclear.
Economía de México sufre histórica caída en el segundo trimestre
El PIB se desplomó 18,7% sobre el mismo periodo de 2019, la mayor caída registrada por el Instituto Nacional de Estadística. La economía del país registra retrocesos por más de un año.
Las cifras revisadas del PIB mexicano para el segundo trimestre confirmaron una caída histórica de la segunda economía latinoamericana de 18,7% sobre el mismo periodo de 2019, indicó el Instituto Nacional de Estadística (INEGI) este miércoles (26.08.2020).
La corrección sobre la estimación inicial publicada en julio es de apenas 0,2 puntos porcentuales a la baja. Pero sigue siendo la mayor caída de la que tiene registro el INEGI, creado en 1981, y que fue desatada por la semiparálisis económica en México por la pandemia del nuevo coronavirus.
En la comparación con el primer trimestre, cuando la pandemia comenzó a azotar a América Latina, la economía mexicana se desplomó 17,1%.
Las actividades secundarias, que representan un tercio de la economía y abarcan al vital sector industrial orientado a la exportación, han sido las más impactadas con una caída interanual de 25,7% en el segundo trimestre, detalla el INEGI en un comunicado.
En el caso del sector terciario, que abarca servicios y representa alrededor de 60% del PIB, la caída en el segundo trimestre fue de 16,2%.
La economía mexicana acumula cinco trimestres consecutivos con retrocesos, según el INEGI.
México declaró una cuarentena el 23 de marzo y mantuvo sólo las actividades esenciales. Desde junio, se han reabierto gradualmente algunos sectores de la economía, pero con importantes restricciones que impiden su desarrollo pleno.
Analistas han criticado al presidente Andrés Manuel López Obrador por su negativa a aplicar un plan contracíclico y de estímulos fiscales al sector privado.
México es el tercer país con más muertos por COVID-19 en el mundo y el séptimo en casos, según la Universidad Johns Hopkins.
Info: afp/efe/jhu
Francia envía refuerzos militares para apoyar a Grecia frente a Turquía
Francia ha mostrado su apoyo a Grecia en el conflicto con Turquía en el Mediterráneo oriental.
Ha través de Twitter, El presidente Emmanuel Macron ha criticado la decisión unilateral de Ankara de realizar prospecciones de hidrocarburos en una zona disputada por ambos países, y ha anunciado el envío de refuerzos militares.
alt text
Dos avionesde combate Rafale y un avión de carga franceses ya se encuentran en la base aérea de Pafos, en Chipre, de acuerdo a un pacto de defensa franco-chipriota que entró en vigor hace dos semanas.
"Ninguna provocación quedará sin respuesta"
El primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis ha dicho en un mensaje televisado estar abierto al diálogo, pero no bajo amenazas o chantajes.
"Nos mantenemos firmes en nuestro compromiso con la legalidad internacional y el poder de la diplomacia para resolver incluso los asuntos más complejos. Nunca seremos quienes agravemos la situación. Pero la autocontención es solo una faceta de nuestro poder. Ninguna provocación quedará sin respuesta".
En diálogo con Israel y EEUU
Atenas ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos.
Su ministro de Exteriores se ha entrevistado este jueves con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en Jerusalén y el viernes se verá con el secretario de estado estadounidense Mike Pompeo en Austria. También el viernes, una cumbre extraordinaria de ministros de Exteriores convocada por el jefe de la diplomacia europea Josep Borrell tratará el tema.
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano
3ZV7HF2VK3GN6Q5MSUWN67KDBU.jpg
Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños.
La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg
Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes.
Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee.
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas
alt text
MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin.
"¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP.
Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición.
Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios.
"Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud.
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
26 años generando energía
CNEmbalse-696x392.jpg
17 de Sep de 2020
Nucleoeléctrica Argentina, empresa operadora de las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse, cumplió 26 años generando energía limpia y segura para millones de argentinos.
Las plantas operan los 365 días del año y no dependen de factores estacionales. Para el desarrollo de sus tareas durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, debido a la pandemia de COVID-19, Nucleoeléctrica implementó las acciones necesarias para proteger la salud del personal y mantener la operación segura y confiable de sus centrales.
De esta manera, las centrales continuaron operando como siempre bajo la fiscalización y control de la Autoridad Regulatoria Nuclear, organismo nacional argentino dedicado a la regulación de la actividad nuclear.
En mayo de este año, las centrales nucleares ubicadas en Lima, provincia de Buenos Aires y en la localidad cordobesa de Embalse, entregaron a la red 1.014.125 MWh-neto, récord histórico de generación de Nucleoeléctrica Argentina.
De acuerdo a los datos registrados en el mes de abril, la participación nuclear en el mercado eléctrico fue de alrededor del 11%, lo que equivale a la energía necesaria para abastecer el consumo residencial de 11 millones de personas.
En el día de su aniversario, Nucleoeléctrica reafirma su compromiso con sus proyectos y con trabajo al servicio de la generación eléctrica, actividad esencial en momentos en los que la Argentina necesita del esfuerzo de todos (u-238.com.ar).
Mezquita-de-Abu-Dabi-Foto-Makalu-Pixabay.jpg
Israel alabó la derogación de la ley de boicot al país por parte de Emiratos Árabes Unidos (EAU), una "decisión histórica" que fortalecerá la normalización de relaciones entre ambos Estados y "la estabilidad de la región".
La revocación de esta norma "es un paso importante hacia la paz que brindará logros económicos y comerciales relevantes" para ambos países, dijo el ministro de Exteriores israelí, Gaby Ashkenazi, que instó a otros Estados a seguir "los valientes pasos de EAU".
Sus declaraciones se producen horas después de que el presidente de Emiratos, Khalifa bin Zayed al Nahyan, derogara la ley federal de boicot, que imponía sanciones a quien hiciera negocios con Israel.
Esto implica que ciudadanos y empresas de EAU podrán realizar negocios y firmar acuerdos comerciales o financieros con organismos y personas de nacionalidad israelí. También permitirá la entrada en el país árabe de productos o bienes procedentes de Israel.
Este es otro paso más en el acercamiento entre ambos países, que estrechan sus contactos desde que Washington anunció su establecimiento de lazos diplomáticos el pasado 13 de agosto.
El lunes, una delegación encabezada por el asesor de Seguridad Nacional israelí, Meir Ben Shabat, viajará a EAU para impulsar la formalización de relaciones con las autoridades emiratíes en ámbitos como economía, relaciones comerciales, negocios o tráfico aéreo.
Les acompañará una representación de altos cargos de EEUU que contará con Jared Kushner, yerno y asesor del presidente, Donald Trump. Ambas delegaciones viajarán en el que será el primer vuelo comercial de la historia entre Israel y EAU.
Aurora
1.jpg
MADRID (Sputnik) — La embajada de Rusia en España bromeó sobre el auto en el que un juez da credibilidad a unas grabaciones en las que, presuntamente, gente cercana al expresidente catalán Carles Puigdemont, afirma que el Kremlin estaba dispuesto a ayudar al independentismo catalán con el envío de hasta 10.000 soldados.
Lo más impactante de esta conspiración: las tropas deberían ser trasportadas por aviones Mosca y Chato ensamblados en Cataluña durante la Guerra Civil y escondidas en un lugar seguro de la Sierra Catalana hasta recibir a través de estas publicaciones la orden cifrada de actuar", prosigue el mensaje publicado por la misión diplomática en redes socialesEl 28 de octubre la Guardia Civil de España llevó a cabo una operación en la que fueron detenidas 21 personas por el presunto desvío de fondos para costear la actividad del movimiento independentista de Cataluña.
Los autos de entrada de ese operativo apuntan a que varios de los investigados habrían interactuado como interlocutores con Rusia en nombre de Puigdemont en busca de apoyo para la causa independentista.
En concreto, el auto afirma que Víctor Terradellas, antiguo responsable de relaciones internacionales en el partido Convergencia Democrática de Cataluña, estaba en contacto con "un grupo de Rusia" creado "en la época de Gorbachov" para el desarrollo de criptomonedas.
Según las conversaciones intervenidas a los investigados, el líder de ese grupo —del que no se dan detalles— llegó a ofrecer a Puigdemont la ayuda de diez mil soldados y pagar todas las deudas catalanas.
Del mismo modo, el auto afirma que el empresario Oriol Soler (detenido esta jornada) se reunió con Julian Assange en Londres para diseñar una "estrategia de desinformación" en la que "también habría participado el gobierno del Kremlin" mediante los medios públicos Sputnik y Russia Today.
Todo esto, según el juez, demuestran que "la injerencia rusa" fue "una realidad" durante la crisis catalana de 2017, lo que le permite aventurar incluso que la actuación de los investigados pudo provocar "un conflicto armado".
La embajada rusa reaccionó tomándose a broma los argumentos del juez.
Un informe en Irán afirma que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria ha comenzado a usar dos sistemas de radar OTH de largo alcance superando los 1,000 km.
3572288_0.jpg
Un informe en Irán revela que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria ha comenzado a operar dos sistemas de radar "Qadir" más de largo alcance en Yazd y Kerman. Los dos sistemas de radar se unirán a una red que estará conformada por ocho sistemas de este tipo de radares que son capaces, según estimaciones, de detectar cazas furtivos F-35.
Según informes en Irán, el radar es capaz de captar señales desde una distancia de 1.100 km y desde una altitud de 300 km. El primer radar de este tipo se dio a conocer en 2011. Es un sistema de la familia Over-The-Horizon (OTH). Es un radar que opera en rangos VHF, HF o UHF para identificar objetivos desde lejos. El radar que utiliza estos rangos es menos preciso que el radar de corto alcance, pero su objetivo es permitir la identificación temprana de amenazas y transferir objetivos al sistema de descubrimiento e identificación compuesto por varias capas.
Informes anteriores afirmaron que Irán adquirió varios sistemas de radar Rezonans-NE de Rusia en el pasado. Un informe ruso incluso afirmó que estos radares podían identificar los cazas estadounidenses F-35 que volaban cerca de Irán.
Según un informe de imp_navigator, en 2019 Irán comenzó a utilizar cuatro sistemas de este tipo, dos rusos y dos, aparentemente, desarrollados por Irán. El mismo informe afirmó que en realidad era el mismo tipo de radar. En otras palabras, el radar Qadir de Irán es una copia del ruso Rezonans-NE. No está claro si estos radares fueron comprados a Rusia y ensamblados en Irán, o fabricados en Irán bajo licencia rusa.
Israel Defence
Boris Johnson promete nuevas leyes para hacer frente a los migrantes que cruzan el Canal una vez que finalice la transición del Brexit
descarga (1).jpg
El PM para ver cómo cambiar 'la panoplia de leyes que un inmigrante ilegal tiene a su disposición que le permite quedarse aquí'
https://www.youtube.com/watch?v=slCaTtRudlM&feature=youtu.be
Boris Johnson se ha comprometido a crear nuevas leyes para hacer frente a los migrantes que cruzan el Canal de la Mancha una vez que finalice el período de transición del Brexit, ya que la RAF desplegó un avión para ayudar a la Fuerza Fronteriza por primera vez.
El Primer Ministro admitió que era "muy, muy difícil" devolver a los migrantes que llegan al Reino Unido desde Francia a través del Canal y dijo que el Reino Unido tendría que "examinar el marco legal que tenemos" que permite que se desarrolle tal situación. .
Sin embargo, el Sr. Johnson agregó que su gobierno necesitaba ver qué puede hacer para "cambiar" la "panoplia de leyes que un inmigrante ilegal tiene a su disposición y que le permite quedarse aquí".
Un número récord de solicitantes de asilo han cruzado el Canal de la Mancha para llegar al Reino Unido este año, con casi 600 personas que han hecho el viaje en barco solo en los últimos días.
El martes, el ministro de inmigración, Chris Philp, mantendrá conversaciones con sus homólogos franceses para discutir la evolución de la situación.
Cuando Philp esté en París será "para tratar de acordar con ellos medidas más fuertes, incluidas intercepciones y devoluciones, para abordar este desafío compartido de frente".
El lunes, el gobierno del Reino Unido fue acusado de ejercer una "medida política" tras las especulaciones de que la Royal Navy se desplegaría para ayudar con la crisis.
Los resultados de las elecciones en Alemania revelan que persisten las diferencias en el país, pese a los 31 años transcurridos desde la caída del Muro.
alt text
Un análisis de los resultados de las elecciones en Alemania revela las enormes diferencias que existen entre las alternativas escogidas por los votantes en el Este y en otras regiones del país. En los estados federados de la que alguna vez se llamó Alemania Oriental, la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) ganó votos, especialmente en Sajonia y Turingia, mientras que los otros partidos, socialdemócrata, Unión, verdes y liberales, sumaron adhesiones en el resto del país.
Estos resultados no son sorprendentes. Durante la gira electoral organizada por el Departamento de África de Deutsche Welle, visité ciudades tanto en el Este como en el Oeste de Alemania. Lo que más me llamó la atención fue la presencia masiva de propaganda de AfD, por ejemplo, en ciudades como Halle (Saale), donde tuve ocasión de conversar con votantes y políticos.
Un punto clave que logré entender fue que los electores del Este siguen teniendo sentimientos encontrados hacia los partidos establecidos, especialmente debido a una sensación de haber sido dejados en el olvido por los dirigentes. Por ello, votar por la ultraderecha es una manera de expresar su rabia ante esos políticos y las decisiones que adoptaron. Un sentido de unidad nacional no podrá concretarse del todo si sigue existiendo la sensación de desigualdad entre las partes reunidas en 1990.
Separación para uno, unidad para el otro
Las causas que generan unidad o, al contrario, suscitan distanciamiento, son múltiples. En Alemania, la Guerra Fría dividió el país. Sin embargo, al mismo tiempo fue esta división la que estableció un nuevo sentido de unidad entre otros países de similares características en el bloque socialista.
Algunos estados africanos que adscribieron a las políticas socialistas vieron en la unidad una forma de solidaridad. En el contexto de la idea socialista de la necesidad de apoyarse entre todos, miles de jóvenes de países como Mozambique y Angola llegaron a Alemania Oriental para trabajar y cubrir puestos indispensables en industrias determinantes. Además, jóvenes de distintos países recibieron becas para estudiar en las universidades de la República Democrática Alemana.
Este sentido de unidad se desintegró con la caída del Muro de Berlín en 1989. Y si bien algunos trabajadores se quedaron mientras Alemania celebraba su reunificación, otros miles debieron regresar a Mozambique y Angola.
https://www.dw.com/es/alemania-la-diferencia-entre-reunificación-y-unidad/a-59386981
Política Energética Argentina:
Como introducción a este post, coloco información sobre la situación de la generación de energía en el país.
Panorama general (datos 2017)
Energia Argentina.jpg
Matriz Energética (datos 2018)
hidrocarburos_2.png
Cuencas productoras de hidrocarburos
gas_3.png
Cuencas sedimentarias (con potencia de producción de hidrocarburos)
Cuencas sedimentarias.jpg
Un cambio radical en el manejo de la hidrovía mas importante de la nación.
El Presidente Fernández y Meoni firmaron el Acuerdo Federal de la Hidrovía junto a gobernadores
El presidente Alberto Fernández, con el ministro Mario Andrés Meoni y sus pares de Ministerio del Interior y Ministerio de Desarrollo Productivo firmaron, junto a los gobernadores de las 7 provincias involucradas, el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay - Paraná para que sea administrada por el Estado Nacional.
La firma, que se realizó en Santa Fe, tiene como objetivo establecer la creación de la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado, una medida que impulsa, transparenta y potencia el funcionamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La nueva empresa estatal, que tendrá una participación del 51% por parte del Estado Nacional y un 49% divido en 7 provincias (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe), controlará los procesos de licitación y podrá llevar adelante obras complementarias y accesorias a la hidrovía.
118617516_3231877670232253_778380435071989622_n.jpg
Info: bit.ly/HidroviA
link text
Mi opinión: Prometen mucho. Es una estrategia muy ambiciosa el coordinar 8 estados con intereses tan particulares, que muchos veces están contrapuestos. La burocracia siempre alarga los tiempos y vivimos una en donde hay que adaptarse rápidamente para no quedar desfasado o paralizado. Espero lo mejor, me quedan dudas
El Gobierno apuesta a retomar la electrificación del San Martín y la compra de 560 coches
csrsanmar.jpg
El Ministerio de Transporte busca reflotar la compra de 560 coches pendiente desde el gobierno anterior: Alstom y TMH confirmaron que mantienen sus ofertas. Además, consideran de "imperiosa urgencia" dar inicio a la electrificación del San Martín, que estaría próxima a adjudicarse a dos años de la apertura de sobres.
El Ministerio de Transporte de la Nación busca reflotar una serie de inversiones pendientes desde el gobierno anterior en los ferrocarriles metropolitanos, entre las que se cuentan el proyecto de electrificación de la sección local del Ferrocarril San Martín (Retiro – Pilar) y una compra de 70 trenes eléctricos que en principio estarían destinados para esa línea.
Esa compra había sido originalmente proyectada en función del malogrado proyecto RER (Red Expresa Regional) y contemplaba en principio la adquisición de 169 trenes. Ante la suspensión de la iniciativa, fue recortada a 70 formaciones (560 coches si se consideran trenes de ocho unidades). Sus sobres fueron abiertos a fines de diciembre de 2018, presentándose tres empresas: Alstom Brasil, TMH International y la argentina Vemerkiper. La licitación entró en período de evaluación de ofertas y desde entonces no hubo más novedades. Hasta ahora.
Recientemente, las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte consultaron a las empresas que se presentaron, y tanto Alstom como TMH manifestaron que mantienen vigente la oferta presentada oportunamente.
En función de esto, la semana pasada el ministro Mario Meoni oficializó, mediante resolución publicada en el Boletín Oficial, la designación de nuevos miembros en la comisión a cargo de la evaluación de las ofertas, a fin de “culminar” el proceso. Entre los designados se encuentran varios profesionales de la SOFSE, algunos de los cuales participaron en la elaboración de los pliegos de los futuros cochemotores para la línea Belgrano Norte.
Tal como explicó enelSubte, se comprarían 560 coches de trocha ancha y tracción eléctrica, equipadas con pantógrafo y capaces de operar a catenaria con una tensión de 25 kV, es decir, el estándar de la línea Roca y el que se aplicará a la línea San Martín una vez electrificada, a la que serían destinados buena parte de estos trenes.
La electrificación del San Martín es, precisamente, otro de los proyectos demorados que el Gobierno apunta a retomar en breve.
Tal como explicó este medio, se trata de una obra postergada durante décadas cuya ejecución comenzó a destrabarse a mediados de 2017, cuando el gobierno anterior alcanzó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de los trabajos. La licitación fue lanzada a fines de ese mismo año y los sobres con las ofertas se abrieron en julio de 2018, presentándose cinco consorcios.
Sin embargo, el análisis de las propuestas se dilató mucho más allá de lo esperado. Para peor, estaba previsto comenzar con las obras en el segundo semestre del año pasado, una vez que terminaran los trabajos del viaducto entre Palermo y La Paternal. La propia obra del viaducto se frenó, su contrato fue rescindido y volvió a ser licitada, aunque aún está pendiente de adjudicación.
Ahora, a más de dos años de la apertura de sobres, el Gobierno busca reimpulsar el proyecto. En documentos internos el Ministerio de Transporte califica de “imperiosa urgencia” su realización. El ministro Meoni, en tanto, ha dicho que se está trabajando en el proyecto y que espera anunciar la adjudicación en breve, lo que dará pie al inicio de las obras.
Desarrollo y Defensa
north_kor_1612955747.jpg
Un informe de expertos de la ONU, citado por varios medios, sostiene que Pionyang "produjo material fisionable, mantuvo instalaciones nucleares y modernizó su infraestructura de misiles balísticos" con tales recursos.
602323fce9ff717fbd6ab623.jpg
Mediante ataques cibernéticos, Corea del Norte supuestamente robó millones de dólares que le permitieron financiar y modernizar su programa nuclear y de misiles balísticos, afirmaron expertos de la ONU en un informe citado por varios medios.
El documento indica que 'hackers' vinculados a Pionyang atacaron instituciones financieras y casas de cambio de moneda virtuales a fin de obtener finanzas para programas de armas. Mientras tanto, un país no identificado habría declarado que los delincuentes robaron activos virtuales, valorados en aproximadamente 316,4 millones de dólares, entre el 2019 y noviembre de 2020.
Al citar el informe, Reuters recoge una denuncia según la cual Corea del Norte "produjo material fisionable, mantuvo instalaciones nucleares y modernizó su infraestructura de misiles balísticos", al tiempo que continuó buscando en el extranjero tecnologías y materiales para esos programas.
El país asiático ha mostrado en desfiles militares sus sistemas de misiles balísticos "de corto y de medio alcance, lanzados desde submarinos, e intercontinentales", así como ha anunciado "preparativos para probar y producir nuevas ojivas de misiles balísticos y desarrollar armas nucleares tácticas", indica el informe.
Además, según un país no identificado, Corea del Norte e Irán "han reanudado la cooperación en sus proyectos de desarrollo de misiles de largo alcance".Tales actividades incluirían la transferencia de elementos críticos y el último intercambio tuvo lugar en 2020, detalla el informe.
En respuesta a esas afirmaciones, el embajador de la nación persa ante la ONU, Majid Takht Ravanchi, sostuvo en diciembre –en una carta adjunta al informe– que "la revisión preliminar de la información que nos ha sido proporcionada por el panel [de expertos] indica que información falsa y datos fabricados pueden haber sido utilizados en sus investigaciones y análisis".
Los expertos recomendaron al Consejo de Seguridad de la ONU imponer sanciones contra algunos individuos norcoreanos, informa AP.
La agencia recoge que el informe fue enviado a los miembros del Consejo de Seguridad este lunes. Por su parte, CNN señala que el documento se basa en información recibida por miembros de la ONU, agencias de inteligencia, medios y hasta personas que huyeron del país.
https://actualidad.rt.com/actualidad/383044-corea-norte-robar-millones-dolares-programa-nuclear
Fue nombrado por el primer ministro Jim Bolger oficialmente como "Brujo de Nueva Zelanda" en 1990.
alt text
La magia se ha ido: Nueva Zelanda despide a su mago oficial.
Nueva Zelanda pierde a su brujo oficial, un peculiar personaje de 88 años con larga barba blanca y un sombrero puntiagudo que se había convertido en una popular atracción turística en la ciudad de Christchurch (este).
El ayuntamiento de esta ciudad anunció que prescindía de los servicios de este excéntrico personaje al que pagaba desde 1998 más de 11.000 dólares anuales por "aportar actos de brujería y otros servicios de mago" a la comunidad.
Durante más de tres décadas, este hombre de 88 años, conocido como Ian Brackenbury Channell, se paseaba por las calles de esta ciudad con su barba y su pelo desgreñados, una larga túnica negra y un sombrero puntiagudo.
Solía dirigirse a las multitudes con funciones de lo más dispares: castigar a los políticos, frenar un proyecto para repintar de azul las rojas cabinas telefónicas de la ciudad o pronunciar hechizos para decantar un partido de rugby.
La brujería ya no encaja "en el panorama de promoción"
"Es una decisión difícil terminar el contrato", dijo la asistente del jefe ejecutivo del consejo municipal, Lynn McClelland.
Pero la brujería ya no encaja "en el panorama de promoción" de la mayor ciudad de la isla sur de Nueva Zelanda, con nuevos programas que "van a reflejar las diversas comunidades y van a mostrar una ciudad vibrante, diversa y moderna", dijo.
"Son una panda de burócratas sin imaginación", dijo el hechicero a la web de noticias Stuff.
Este hombre de origen británico, antiguo miembro de la fuerza aérea de su país, llegó a Christchurch en 1974 y empezó a ofrecer sus excéntricos discursos públicos.
La primera reacción de las autoridades fue arrestarlo, pero su popularidad creció tanto que, cuando amenazó con marcharse diez años después, el consistorio lo sedujo para quedarse y lo declaró "Brujo de Christchurch".
En 1990, el primer ministro Mike Moore lo nombró oficialmente "Brujo de Nueva Zelanda".
FEW (AFP, The Guardian)
Ocupación del Norte de Siria por Turquía
1200px-Syrian_Civil_War_map.svg.png
Tras los enfrentamientos a gran escala con el Ejército Árabe Sirio a principios de 2020 en el norte de Siria, en los que las fuerzas turcas intervinieron directamente para evitar la reconquista de la provincia norteña de Idlib por las fuerzas armadas de Siria, Turquía ha creado un centro de comando unificado para supervisar futuras operaciones militares en el país.
La presencia militar turca en Siria carece de autorización de las Naciones Unidas o del gobierno sirio y, por lo tanto, es ilegal. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien presidió una reunión del Consejo Militar Supremo el 23 de julio donde dio órdenes para crear el centro de mando, ha prometido que la ocupación turca del norte de Siria continuará hasta que el gobierno de Damasco sea destituido del poder.
Ankara ha insistido en que apoyará el derrocamiento del gobierno sirio baathista, que ha sido blanco de ataques de Israel, Estados Unidos y varios estados europeos en los últimos años.
Idlib sigue siendo el único bastión importante de los insurgentes antigubernamentales en Siria, y se ha utilizado como escenario para lanzar ataques tanto contra centros de población sirios como contra bases militares rusas y sirias más profundas en el territorio del país. La provincia ha sido descrita por funcionarios estadounidenses como el mayor bastión de Al Qaeda en el mundo desde 2001, y los militantes afiliados a Al Qaeda reciben apoyo y protección turcos continuos para evitar su arresto o expulsión del país por las fuerzas armadas sirias. La intervención militar turca en Siria, que ha recibido el apoyo del bloque occidental en general y el apoyo militar tácito del vecino Israel, otro adversario sirio desde hace mucho tiempo, ha creado un estancamiento que ha impedido que Damasco reunifique el país y expulse a las fuerzas yihadistas. La Fuerza Aérea Siria no se encuentra actualmente en una posición sólida para contrarrestar los ataques turcos debido a una reorientación de los recursos de las capacidades aéreas a las aéreas durante los últimos diez años para contrarrestar la insurgencia en curso librada por elementos yihadistas.
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley?
0037977083.jpg
Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980.
La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014.
Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días.
Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país.
Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo.
Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial.
En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones.
Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país.
La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi).
La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional.
Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas.
Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio.
En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes.
El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi.
La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra.
En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007.
Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197.
El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para:
ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional;
exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y
aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos).
Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación.
Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional.
Mas..
El precio del oro no para de subir, ¿es una buena opción para invertir?
alt text
La onza de oro alcanzó un récord durante los intercambios de mercado la pasada semana y por primera vez quedó por encima de los u$s2.000
precio del oro no para de subir desde inicios de año, con un incremento de más de 30% gracias a su estatus de valor refugio en un mercado dominado por la incertidumbre por la pandemia de coronavirus, un dólar débil y tasas de interés por el piso. En ese contexto, la onza de oro alcanzó un récord durante los intercambios de mercado la pasada semana y por primera vez quedó por encima de los u$s2.000.
Según indicaron algunos analistas, el precio del oro se dispara por los rendimientos negativos que están mostrando los bonos de deuda de Europa y muy cerca de 0% en EE.UU., en un contexto mundial de tasas de interés deprimidas y que varios expertos y organismos internacionales sostienen se extenderá por un buen tiempo hasta tanto la economía mundial pueda dejar atrás los efectos de la pandemia. La debilidad global del dólar también es otro factor que empuja la demanda por oro por parte de los inversores.
Según un informe del Consejo Mundial del Oro, los inversores han comprado en los últimos meses 1.000 toneladas de oro por unos u$s 60.000 millones.
El gerente de inversiones de la firma uruguaya Nobilis, Jerónimo Nin, consideró que el oro tiene una buena perspectiva. Recordó que es un buen activo de refugio, especialmente si se puede disparar la inflación dentro de 1 o 2 años por la elevada deuda que han tomado los gobiernos para salir de la crisis actual. "En algún momento podría existir cierta desconfianza por el valor de las monedas y ello se traduce en inflación", y que eso era aconsejable para cubrirse y anticiparse en la toma de decisiones.
Un juez federal de Nueva York dicta sentencia contra Juan Antonio “Tony” Hernández, condenado por cuatro cargos, incluido el tráfico de drogas a territorio estadounidense
El juez Kevin Castel, de la corte federal de Manhattan, ha dictado este martes una sentencia de cadena perpetua más otros treinta años de cárcel contra Juan Antonio Tony Hernández, hermano del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández. En octubre de 2019, un jurado popular de Nueva York halló culpable a Tony Hernández de cuatro cargos que presentó el Departamento de Justicia de los Estados Unidos relacionados con narcotráfico, incluyendo el envío de toneladas de cocaína a territorio estadounidense. El juez Castel también ha dictado que el condenado debe entregar una suma de 138.5 millones de dólares, como lo había pedido la fiscalía. “Tiene derecho a apelar. Espero que mientras esté en presión reflexione sobre su vida y lo que ha hecho. Quizás pueda hacer algo bueno por su familia y su país”, ha dicho el juez tras leer su sentencia.
Esta sentencia contra Hernández se da un año y cinco meses después de haber sido hallado culpable, ya que la lectura fue retrasada en continuas ocasiones por petición de la defensa del exdiputado hondureño, de 42 años. “Por lo general, tratamos de dictar sentencia dentro de las seis semanas posteriores al veredicto. En su caso, me pidieron que lo pospusiera para que pudiera llevarse a cabo en una sala de audiencias. Han pasado un año y cinco meses después del veredicto. Esto es raro. nunca lo he visto”, ha afirmado el juez Castel.
Durante la lectura de este martes, representantes de la fiscalía de Estados Unidos ha señalado que Hernández “conspiró con su hermano, presidente de Honduras, provocó brutales actos de violencia y canalizó dinero de la droga para campañas del Partido Nacional a cambio de promesas de protección a los narcotraficantes”.
El 8 de enero fiscales federales de Estados Unidos presentaron ante el Distrito Sur de Nueva York unas mociones en las que acusan al presidente Hernández de haber aceptado sobornos de narcotraficantes. En los documentos no se nombra directamente al político, sino que se refieren a él como conspirador número 4 (CC-4), pero se hace referencia a su cargo como presidente y al vínculo con su hermano y exdiputado.
En las acusaciones se señala a Hernández de dar protección a líderes “narcos” e incluso publican una supuesta cita del mandatario en la que afirma que quería “meter la droga en las narices de los gringos inundando los Estados Unidos de cocaína”. A inicios de marzo, durante el juicio contra el narcotraficante hondureño Geovanny Fuentes, el fiscal de Nueva York, Jacob Gutwillig, afirmó que el mandatario pactó una alianza con un cartel local, Los Cachiros, para introducir miles de kilos de cocaína en Estados Unidos. El fiscal describió Honduras como un “narcoestado”. El mandatario no ha sido inculpado por estos señalamientos.
Tony Hernández fue arrestado en 2018 en el aeropuerto de Miami. Durante el proceso en su contra trascendió que recibió un millón de dólares de la mano del antiguo capo de la droga Joaquín El Chapo Guzmán, como aportación a la campaña presidencial de Juan Orlando Hernández en 2013. La fiscalía trató de demostrar, además, durante el juicio que el exdiputado formaba parte de una trama criminal que a través del narcotráfico le permitió ejercer poder y control, bajo la protección de su hermano. A finales de enero, en una comparecencia en el Congreso de Honduras antes de la discusión del inicio de un juicio de destitución en su contra, el mandatario zanjó: “No he sido, no soy, ni seré amigo de ninguno de estos delincuentes, y continuaré mi lucha hasta el último día de mi Gobierno, cueste lo que cueste”.
El presidente se ha pronunciado este martes sobre la sentencia contra su hermano y en un mensaje en Twitter ha afirmado que “para toda la familia, la noticia que se espera de Nueva York será dolorosa”. Hernández ha cuestionado el proceso contra su hermano, sobre el que ha afirmado: “¿Qué más se puede decir de un juicio en el que el testimonio del principal ‘cooperador’ de los fiscales ahora queda expuesto por las grabaciones secretas de la propia DEA como una mentira?”