Datos de la economía mundial
-
Volkswagen planea cerrar fábricas en Alemania por primera vez en 87 años
La principal economía de la Unión Europea vive tiempos convulsos. La invasión rusa de Ucrania obligó a Berlín a reducir su dependencia energética de Moscú, empujándole a buscar rutas alternativas a través de las penínsulas ibérica e itálica para poder obtener combustible. Sorteado dicho obstáculo, no sin grandes dificultades, Alemania todavía debe hacer frente a una serie de dificultades que amenazan, en estos instantes, a una de las joyas de la industria automotriz del Viejo Continente. Así, Volkswagen está planeando cerrar plantas en suelo germano por primera vez en sus 87 años de historia.
El Economista.es - 3 de septiembre de 2024
La compañía alemana está estudiando la clausura de factorías dedicadas a la fabricación de la principal gama de turismos. El cierre, que también afectaría a algunas de sus subsidiarias, persigue un doble objetivo. Por un lado, aplicar una fuerte reducción de costes y, por otro, finalizar el pacto con los sindicatos que asegura los puestos de empleo hasta 2029. Un cierre de estas características evidenciaría la debilidad de Volkswagen y garantizaría un conflicto laboral en un momento muy delicado para el gobierno de Olaf Scholz, con la extrema derecha subiendo como la espuma a falta de un año para las elecciones federales.
Este movimiento se produce después de un primer semestre complicado para la compañía. Volkswagen informó en agosto que, durante los primeros seis meses del año, las ventas alcanzaron los 129.365 millones de euros, un volumen inferior a los 130.568 millones de euros que en el mismo periodo de 2023. Además, el beneficio neto también disminuyó, ya que la firma obtuvo 6.699 millones de euros en comparación con los 7.737 millones del año anterior. Cifras que reflejan el complejo momento que está viviendo la automovilística germana.
Asimismo, la firma también se ha visto afectada por la inesperada ralentización de la adopción de los coches eléctricos. La lentitud en la expansión de dichos vehículos llegó a tal punto que Volkswagen se vio obligada a modificar sus planes de producción, mientras que el gobierno de Olaf Scholz optó por retirar las ayudas a la compra de los coches eléctricos. El cóctel resultante no ha sido bien digerido por Volkswagen, que procura ahora reducir los gastos desesperadamente, estudiando incluso la ruptura del pacto al que llegó en 2021 con los sindicatos para no ejecutar despidos por razones operativas hasta 2029.
De llevarse a cabo, serían los primeros cierres de fábricas en suelo germano en 87 años de historia de Volkswagen. Una clausura semejante infligiría un duro golpe al gobierno de coalición liderado por Scholz, a un año de las elecciones federales y con Alternativa por Alemania en auge. La extrema derecha obtuvo este fin de semana su primera victoria electoral desde la Segunda Guerra Mundial, logrando hacerse con el primer puesto en los comicios celebrados en Turingia. Parece que la alegría que la reducción del IPC alemán pudo haber generado en Berlín hace pocos días se está desvaneciendo rápidamente.
https://www.msn.com/es-es/dinero/economia/volkswagen-planea-cerrar-fábricas-en-alemania-por-primera-vez-en-87-años/ar-AA1pRy2D?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=721b2949cdb04b409c57bf11abe9cde3&ei=151 -
Las reservas chinas de divisas extranjeras alcanzan su nivel más alto desde 2015
EL ECONOMISTA - Madrid - 7 de septiembre de 2024
Las reservas chinas de divisas extranjeras alcanzaron en agosto unos 3,28 billones de dólares, su nivel más alto desde diciembre de 2015, informó este sábado la Administración Estatal de Divisas (SAFE) del país asiático.
El aumento con respecto a la cifra final de julio fue de unos 31.800 millones de dólares, indicó en su página web la institución, que lo atribuyó a la caída del índice dólar y a las variaciones en los tipos de cambio.
El yuan chino ganó un 1,9 % frente al dólar en agosto, mientras que la divisa estadounidense se debilitó un 2,2% frente a una cesta de otras monedas de referencia.
De cara al futuro, la SAFE asegura que la economía China continúa haciendo "progresos sostenidos", por lo que anticipa que las reservas nacionales de divisas foráneas mantendrán su "estabilidad general".
https://www.msn.com/es-es/dinero/economia/las-reservas-chinas-de-divisas-extranjeras-alcanzan-su-nivel-más-alto-desde-2015/ar-AA1q9AtA?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=3969feab36684315a68b22eb07832c5a&ei=60 -
India y Turquía disparan la producción de acero y agravan la situación de la UE
India ha incrementado su producción siderúrgica entre enero y julio el 7,2% respecto al mismo periodo del año anterior y Turquía, el 14%, según los datos que acaba de difudir la organización World Steel, lo que está contribuyendo a elevar la presión sobre un mercado cuya demanda no repunta. Aunque China, mayor productor mundial, ha reducido la fabricación el 2,2% en los siete primeros meses del ejercicio, este recorte sigue siendo insuficiente dada su sobrecapacidad instalada, agravada por la acusada caída de la demanda interna del país –entre otros factores, por la crisis de su sector inmobiliario y de construcción–, lo que está motivando una creciente desviación de producto hacia el mercado internacional y en particular el europeo.
Las plantas siderúrgicas de la UE ha mejorado la producción el 1,5% respecto a los mismos meses de 2023, pero este incremento es poco significativo en la medida en que el pasado fue un ejercicio en el que, como afirmó hace varios días la patronal sectorial europea (Eurofer), las plantas comunitarias apenas fabricaron 126 millones de toneladas de acero bruto en el conjunto del año, "el nivel más bajo registrado" y que supone 25 millones de toneladas menos que la media de la última década.
Según World Steel, la producción mundial (con datos de 71 países) está plana, con una reducción de apenas el 0,7% respecto a los primeros siete meses de 2023.
Tanto Eurofer como la patronal siderúrgica española (Unesid) vienen alertando de que esta situación se está traduciendo en una incremento de la ofensiva exportadora hacia Europa, hacia donde algunos países con sobrecapacidad, "prácticas comerciales desleales" y "menor ambición climática" están dirigiendo de modo preferencial sus excedentes.
Eurofer se expresó la semana pasada en términos dramáticos y angustiosos sobre el porvenir de la industria europea del acero, y máxime cuando "las perspectivas para la demanda de acero en la UE" siguen siendo, dijo, "muy sombrías", por lo que existe el peligro, señaló, de que se produzcan "cierres permanentes con miles de puestos de trabajo en peligro"."Ranking" empresarial
ArcelorMittal, con sede en Luxemburgo y propietaria de la siderurgia integral asturiana, se mantiene como segundo mayor fabricante mundial, tras la compañía China Baowu Group. De los cincuenta mayores peroductores mundiales de acero, 37 son asiáticos y, de ellos, 28 son chinos. Solo el gigante China Baowu produjo 130,77 millones de toneladas en 2023, el doble que los 68,52 millones de Arcelor. El tercer mayor fabricante mundial, Ansteel Group, se situó en 55,890 millones. De las once siderúrgicas chinas que figuran entre los 20 mayores fabricantes de acero del planeta, seis redujeron producción, pero cinco la incrementaron pese a la demanda en retroceso en su propio país.
China a la cabeza de la producción de acero
China sigue siendo el país líder, con una producción total de 1.019,1 millones de toneladas de acero crudo, seguido por India (140,8), Japón (87), EE UU (81,4), Rusia (76) y Corea del Sur (66,7). El mayor productor europeo, Alemania, ocupa el séptimo lugar con 35,4 millones de toneladas. España ocupa el puesto decimoséptimo, con 11,4 millones, aunque se sitúa en el segundo lugar en la Unión Europea, por detrás de Alemania. España ganó un puesto en el "ranking" mundial por países pese a que redujo su producción el 1,72% respecto a 2022.
El año pasado, de los siete grandes países fabricantes, China mantuvo estable la producción, según las cifras oficiales, e India, EE UU, Rusia y Corea del Sur la aumentaron. Todos ellos, salvo India, la están reduciendo este año.
La UE precisa invertir 800.000 millones al año para no perder competitividad con China y EE UU
https://www.msn.com/es-es/dinero/noticias/india-y-turquía-disparan-la-producción-de-acero-y-agravan-la-situación-de-la-ue/ar-AA1qjMyn?ocid=msedgdhp&pc=ENTPSP&cvid=a4d23b8ee9fe401780a93ef0c8c245cb&ei=22 -
La inminente crisis económica del futuro: Los países mas endeudados del mundo
La deuda mundial se disparó hasta alcanzar la cifra récord de 315 billones de dólares (unos 293 billones de euros) a principios de este año. Esto supone más del triple del PIB mundial, según el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), que realiza un seguimiento del endeudamiento en las economías avanzadas y en desarrollo.
De forma sorprendente, la última vez que la deuda mundial fue tan grave fue durante las Guerras Napoleónicas, hace más de 200 años. La actual oleada de deuda es la cuarta desde la Segunda Guerra Mundial y la mayor hasta la fecha, pues comenzó en 2010 y alcanzó cotas insondables durante la pandemia mundial.
Dado que cada oleada anterior ha acabado en miseria, una crisis de deuda mundial sin precedentes podría estar a la vuelta de la esquina. Sigue leyendo para descubrir cómo el mundo ha acabado tan endeudado, y averigua qué países podrían estar abocados al colapso económico.
No se puede negar que el mundo se está ahogando en deudas. Pero, ¿qué comprende realmente la cifra récord de 315 billones de dólares (unos 300 billones de euros)?
Alrededor de 59,1 billones de dólares corresponden a la deuda de los hogares, que incluye hipotecas, tarjetas de crédito y préstamos estudiantiles. La deuda pública representa 91,4 billones de dólares (90 billones de euros), mientras que la deuda empresarial asciende a 164,5 billones de dólares (160 billones de euros). La cifra también incluye los 70,4 billones de dólares (67 billones de euros) que debe el sector financiero mundial.
Dos tercios de la deuda mundial corresponden a las economías avanzadas, y el resto a los países en desarrollo. Sin embargo, en términos relativos, la deuda de las economías emergentes se ha disparado en los últimos años, habiéndose casi duplicado hasta los 105 billones de dólares desde los 55 billones de dólares de hace una década. Si la deuda se dividiera a partes iguales, cada persona del planeta debería $39.000 (36.000 euros).
La deuda mundial aumentó de forma constante durante la década de 2010. Sin embargo, se disparó al comienzo de la pandemia de COVID-19 en 2020, cuando los gobiernos se apresuraron a apoyar a los hogares y empresas afectados por el virus y los cierres asociados.
Cuando el mundo volvió a abrirse en 2021, la fuerte demanda, unida a la interrupción de la cadena de suministro, había hecho subir la inflación. Después, la invasión de Ucrania por Rusia en 2022 exacerbó las presiones inflacionistas. Los bancos centrales han respondido haciendo lo que se consideraba impensable hace una década: subir los tipos de interés varios puntos porcentuales (y bastante más en algunos casos).
Esto ha amortiguado la inflación. Sin embargo, las subidas de los tipos de interés han encarecido el servicio de la deuda, y los tipos siguen siendo altos.
Preocupantemente, los elevados niveles actuales de deuda se han producido en un momento de crecientes déficits presupuestarios, tipos de interés generalmente altos y un crecimiento mundial crónicamente bajo. La mayoría de los gobiernos no pueden salir por sí mismos de sus crecientes deudas, y gestionar los castigadores pagos de intereses es cada vez más difícil.
Al margen de las castigadoras medidas de austeridad, algunos gobiernos tienen la opción de emitir valores, como bonos, o simplemente imprimir más dinero para limitar sus pagarés. Sin embargo, la venta de valores y la monetización de la deuda solo suelen funcionar bien en economías avanzadas como Japón y EE.UU., mientras que a menudo conducen a la ruina económica a las economías emergentes. Por ejemplo, Argentina, Zimbabue y Venezuela experimentaron una hiperinflación galopante cuando sus gobiernos se lanzaron a imprimir dinero para pagar sus deudas.
Cuando las deudas se vuelven insostenibles, los gobiernos no suelen tener más remedio que ir con la gorra en la mano al FMI (o similar) y suplicar un rescate. Esto viene invariablemente con condiciones, como la exigencia de frenar el gasto público.
En el peor de los casos, los países dejan de pagar su deuda. El impago de la deuda soberana es realmente el último recurso, ya que puede tener consecuencias económicas nefastas. Preocupantemente, los impagos de deuda soberana han alcanzado niveles récord.
Según Fitch Ratings, una cifra sin precedentes de nueve países se encuentran actualmente en situación de impago o se les ha retirado la calificación: Bielorrusia, El Salvador, Surinam, Etiopía, Ghana, Líbano, Sri Lanka y Zambia.
La solvencia crediticia de un país puede marcar la diferencia en su capacidad para hacer frente al servicio de la deuda, sobre todo si la mayor parte de sus obligaciones están denominadas en moneda extranjera y se deben a acreedores extranjeros. Estas calificaciones las establecen varias agencias, como Fitch Ratings, Standard & Poor (S&P) y Moody's.
En el pasado, las economías avanzadas solían tener calificaciones crediticias soberanas estelares, disfrutando de los tipos de interés más favorables. En los últimos años, sin embargo, algunas economías avanzadas, incluida la estadounidense, han visto rebajada su calificación.
Por otro lado, los países en vías de desarrollo cargan principalmente con malas calificaciones crediticias y tienen que pagar una fuerte prima, lo que encarece considerablemente los préstamos. Un nuevo informe del grupo de campaña Debt Relief International para la Ayuda de la Iglesia Noruega sugiere que más de 100 países en vías de desarrollo tienen dificultades para pagar su deuda y, como consecuencia, están recortando el gasto en sanidad, educación y clima.
El ratio deuda/PIB compara la deuda de un país con su producción económica anual. Esta métrica es un buen indicador de la capacidad de una nación para sostener sus deudas. Como regla general, cuanto mayor sea la proporción, más difícil le resultará al país hacer frente al servicio de sus obligaciones.
Dicho esto, la regla no es inamovible y, como veremos, hoy en día hay algunas excepciones notables. Con todo esto en mente, echemos un vistazo a los ratios deuda bruta/PIB de 20 de las principales economías del mundo y evaluemos la probabilidad que tienen de evitar un colapso de la deuda...
En cuanto a países de Europa, Suiza es un prestatario de ensueño, con la máxima calificación crediticia AAA posible otorgada por las principales agencias de calificación. Su gobierno es conocido por su prudente gestión de la economía, y el franco suizo es una de las monedas de reserva más utilizadas del mundo.
Desde 2003, el gobierno suizo se ha adherido a un freno inflexible de la deuda, que ha contribuido a mantener bajos los niveles de deuda soberana.
Gracias a la aversión del Estado a entrar en números rojos, la deuda pública de la nación asciende actualmente a 344.400 millones de dólares (unos 300.000 millones de libras), lo que se traduce en solo el 36,7% de la producción económica anual de Suiza.
Paises del resto del mundo, Nueva Zelanda tiene más razones que la mayoría de los demás países para mantener su deuda pública bajo control. El país es especialmente vulnerable a costosas catástrofes naturales, como terremotos y tormentas destructivas, por no hablar de las conmociones económicas externas debido a su pequeño tamaño y a su economía impulsada por las exportaciones.
Por ello, los sucesivos gobiernos se han esforzado por mantener bajos los niveles de deuda. El total actual de 122.100 millones de dólares (unos 113.550 millones de euros) representa un modesto 47,4% del PIB del país. El gobierno aspira a reducir esa proporción a entre el 20% y el 40%.
Pero no todo son buenas noticias. Menos préstamos significa menos dinero para invertir, y Nueva Zelanda se enfrenta ahora a un déficit de infraestructuras, lo que ha llevado a pedir al gobierno que eleve el techo de la deuda. Desde luego, no costaría mucho, dado que Nueva Zelanda está calificada como AAA por Moody's y como AA, la segunda calificación más alta, por las otras principales agencias de calificación.
Australia, ratio deuda/PIB: 49,6... La deuda soberana bruta de Australia asciende a 887.800 millones de dólares australianos (unos 649.100 millones de euros), lo que equivale al 49,6% del PIB del país.
Al igual que su vecina Nueva Zelanda, Australia tiene unos niveles relativos de deuda pública mucho más bajos que muchos otros países de renta alta. Los pasivos han aumentado desde 2008, cuando la deuda neta estaba en territorio negativo, siendo el gasto en COVID el mayor desembolso de los últimos años.
Sin embargo, la buena gestión financiera -combinada con la economía australiana rica en recursos, el abultado superávit comercial y la calificación crediticia de triple A de la agencia- han mantenido la deuda más que manejable. Se prevé que la proporción aumente a medida que se incremente el gasto público en infraestructuras, educación y defensa, pero la cifra prevista del 58% para 2027 sigue siendo baja en comparación con los niveles internacionales.
Argentina, ratio deuda/PIB: 86,2%
Argentina ha incumplido el pago de su deuda soberana tres veces desde 2001 y ha tenido que recurrir al FMI dos veces para reestructurar sus obligaciones.
Pocos países tienen una peor calificación crediticia y el país se enfrenta a una ardua lucha para pagar sus deudas, que se han originado como consecuencia de años de mala gestión económica y gasto público excesivo. La cifra asciende a 520.900 millones de dólares (unos 484.400 millones de euros).
El populista de ultraderecha Javier Milei fue elegido presidente en diciembre de 2023 tras hacer campaña para recortar drásticamente el gasto público y la deuda. Aunque su tratamiento económico de terapia de choque parece estar funcionando en algunas áreas, reducir la deuda nacional no será fácil. La principal empresa de previsiones financieras, Oxford Economics, cifra en un 75% la probabilidad de que Argentina deje de pagar su deuda entre 2025 y 2027.
México, ratio deuda/PIB: 55,6%. Las pesadillescas crisis de deuda de México de los años 80 y 90 fueron una llamada de atención. Desde entonces, el país ha reparado diligentemente su reputación de prestatario fiable y los bonos mexicanos son considerados ahora grado de inversión por las principales agencias de calificación crediticia.
La deuda soberana bruta del país es de 1,1 billones de dólares (unos 1023.000 millones de euros), lo que representa el 55,6% de su PIB. Sin embargo, la deuda se ha acumulado este año, cuando el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador, aumentó el endeudamiento para financiar el gasto público adicional en el periodo previo a las elecciones generales de junio.
La presidenta entrante de México, Claudia Sheinbaum, se enfrenta a la perspectiva de tener que subir los impuestos para cumplir su promesa de aumentar el gasto en bienestar y servicios públicos.
India, ratio deuda/PIB: 82,5%. El FMI ha dado la voz de alarma sobre el creciente ratio deuda/PIB de India. Con un 82,5% del PIB nacional, la deuda soberana del país se ha disparado hasta los 3,25 billones de dólares (unos 3,02 billones de euros), y el ratio podría superar el 100% a medio plazo. Los bonos de India son de grado de inversión, pero tienen la calificación más baja de esta categoría, por lo que pagar el aumento de la deuda podría ser un reto, ya que es probable que los intereses sean elevados.
El gobierno indio ha restado importancia a los peligros, señalando que una gran parte de la deuda soberana del país está denominada en rupias, lo que disminuye el riesgo de que se produzca una crisis de deuda, ya que hay relativamente pocos acreedores extranjeros a los que satisfacer.
China, ratio deuda/PIB: 88,6%. La situación de la deuda china no tiene buena pinta. Con el país sumido en una recesión económica provocada por el desplome de su sector inmobiliario, el gobierno está a punto de pedir prestado para salir de la recesión. Según Fitch, que en abril rebajó a negativa la perspectiva crediticia de China.
Oficialmente, la deuda soberana de China asciende a 16,42 billones de dólares (algo más de 15 billones de euros), el equivalente al 88,6% de su PIB. Pero la empresa financiera Fidelity afirma que, en realidad, la cifra podría ascender hasta el 130% si se tienen en cuenta las "herramientas de financiación en la sombra", que efectivamente alimentaron la crisis inmobiliaria. La cifra revisada situaría a China entre los mercados emergentes más endeudados en términos relativos.
España, ratio deuda/PIB: 106,3% . El ratio deuda/PIB de España aumentó un considerable 20% entre 2020 y 2021. Esta cifra es superior a la de cualquier otro país de la eurozona, ya que la pandemia obstaculizó el crecimiento y, como consecuencia de ello, el gobierno español tuvo que asumir un enorme gasto.
En la actualidad, la deuda pública del país asciende a 1,75 billones de dólares (1,6 billones de euros), lo que equivale al 106,3% de su PIB. Su calificación crediticia es decente y varía entre A (S&P) y Baa1 (Moody's).
Aunque la cifra absoluta sigue siendo alta, el ratio deuda/PIB de España ha tendido a la baja debido al fuerte crecimiento económico y a otros vientos de cola, como unos ingresos fiscales mayores de lo esperado.
EE.UU., ratio deuda/PIB: 123,3%. En términos absolutos, EE.UU. es el país más endeudado del mundo. Actualmente debe la astronómica cifra de 35,49 billones de dólares (unos 33 billones de euros) -equivalente a 102.474 dólares (unos 95.000 euros) por cada estadounidense-, lo que representa el 123,3% del PIB de la nación.
La Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno advirtió recientemente de que el país se encuentra en una senda fiscal insostenible que representa una grave amenaza para la economía, la seguridad nacional y la sociedad. La creciente proporción entre deuda y PIB, que se espera que alcance el 166% en 2054, podría obstaculizar el crecimiento y agotar los presupuestos públicos a medida que se disparen los pagos de intereses. De hecho, los pagos de la deuda estadounidense superarán el gasto en defensa por primera vez en 2024.
La crisis del techo de la deuda del año pasado dio lugar a una rebaja de la calificación de Fitch y de la perspectiva de Moody's, lo que ha encarecido el servicio de la deuda estadounidense. En términos de acreedores, Japón es el país con más deuda estadounidense, seguido de China y el Reino Unido.
https://www.msn.com/es-es/dinero/noticias/la-inminente-crisis-económica-del-futuro-los-países-más-endeudados-del-mundo/ss-AA1qEc9n?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=0251cf912fc840e690c6c5795b68516a&ei=35#image=27 -
Energia solar la reina de las renovables
La capacidad solar global alcanza 1,6 TW en 2023 tras un año de crecimiento récord
Las claves del sostenido aumento de la producción de la energia fotovoltaica son las mejoras en tecnología y economías de escala, sobre todo cuando la producción de módulos y paneles solares empezó a dispararse en China. Desde entonces, el despliegue de la fotovoltaica se está produciendo a cada vez mayor escala.
La energía solar dominó entre las renovables en 2023, representando el 78% de la capacidad total instalada en todo el mundo. Esto es corroborado por el informe "IEA World Energy Investment (WEI) 2024", que muestra que la inversión en energía solar fotovoltaica superó a todas las demás fuentes de energía combinadas.
Las instalaciones solares a nivel mundial experimentaron un notable incremento en 2023, casi duplicándose respecto al año anterior con un crecimiento del 87%. Durante el año, se añadieron 447 GW de nueva capacidad solar, en comparación con los 239 GW instalados en 2022.
Este aumento en la capacidad solar de 2023 sería suficiente para cubrir más de la mitad de la demanda eléctrica anual de India o exceder el consumo total de Brasil. Comparado con Europa, las nuevas instalaciones superarían el consumo total anual de electricidad de Suecia, Países Bajos, Bélgica, Finlandia, Chequia, Austria, Portugal y Grecia juntos.
China sigue siendo el principal determinante del crecimiento solar mundial, habiendo instalado el 57% de la capacidad global en 2023 (253 GW), equivalente a la capacidad global instalada en 2022. En el ámbito manufacturero, un incremento masivo de la capacidad ha provocado una caída del 50% en los precios de los paneles solares el año pasado y una creciente consolidación de la industria manufacturera solar en el país.
En América, Estados Unidos y Brasil están a la vanguardia. En el caso del país norteamericano, los créditos fiscales a la inversión (ITC) disponibles hasta 2023-2024 han ayudado a estímulos los proyectos de energía solar fotovoltaica y establecer un entorno político estable, aunque aún les juegan en contra los escollos logísticos y en la cadena de suministro. Entretanto, en Brasil, su plan de Net Metering ha impulsado el mercado fotovoltaico de generación distribuida.
Fuentes
https://www.review-energy.com/
https://portalsolar.com.ar/ -
Turquía y Brasil aumentaron sus compras de hidrocarburos a Rusia
Las sanciones comerciales de la Unión Europea y EE.UU a Rusia hacen agua desde hace rato, dado que lo que no compran algunos países de la UE lo sustituyen otros aumentando su cupo, en este caso países aliados de EE,UU como Turquía y Brasil.
LSEG (HuffPost / Business Insider)
Las primeras sanciones de Occidente hacia Rusia, que entraron en vigor en febrero de 2015 a raíz de la anexión de Crimea, no solo han perjudicado al país liderado por Putin, sino también a los propios estados europeos, que han tenido que buscar alternativas, generalmente más caras, para poder suplir su demanda interna, ya que Europa era el mayor comprador de petróleo y combustible ruso, en especial el diésel.
Sin embargo, no todos los países han aceptado las directivas de Washington y se han sumado a las sanciones, ya que muchos de ellos no han logrado encontrar una alternativa que sustituya los volúmenes ofrecidos por Moscú y han optando por seguir comprando el combustible a Rusia. Así lo expone la empresa de análisis 'LSEG', que ha compartido varios datos sobre dos países que no solo han seguido adquiriendo diésel al país de Putin, sino que también han aumentado sus importaciones.
Según los datos de LSEG, en septiembre, Rusia vendió a Turquía una cantidad cercana a los 1,07 millones de toneladas de gasoil y fueloil, así como 1,04 millones de toneladas en agosto. En Brasil también aumentaron las importaciones de diésel de los puertos rusos a las 780.000 toneladas, con respecto a las 580.000 toneladas de agosto.
En concreto y a pesar de las sanciones, Rusia ha estado diversificando la venta de sus productos petrolíferos hacia África, Asia y Oriente Medio, mediante transferencias de carga de barco a barco (STS) en vez de llegar a Europa.
Se han comprobado grandes volúmenes de diésel ruso cerca del puerto italiano de Augusta, además de en las islas griegas, donde aumentó hasta alcanzar las 370.000 toneladas en septiembre. Según informa 'Reuters' aún se desconoce el destino final de muchos de estos buques de carga, pero se sabe que este tipo de exportaciones por mar se incrementaron casi un 7%.
En África, los principales países importadores de este producto fueron Túnez, Libia, Senegal y Egipto. Sin embargo, cabe destacar que las exportaciones de diésel ruso a África cayeron el mes pasado a las 440.000 toneladas, a diferencia de las 730.000 toneladas de agosto. -
La desaceleración del crecimiento de la demanda y el aumento de la oferta colocan a los mercados petroleros mundiales en camino de un superávit importante en esta década
La nueva perspectiva a mediano plazo de la AIE prevé mercados petroleros cómodamente abastecidos hasta 2030, aunque el enfoque inquebrantable en la seguridad energética seguirá siendo crucial a medida que poderosas fuerzas transforman el sector
Se espera que el crecimiento de la demanda mundial de petróleo se desacelere en los próximos años a medida que avancen las transiciones energéticas. Al mismo tiempo, la producción mundial de petróleo aumentará, aliviando las tensiones del mercado y llevando la capacidad excedente hacia niveles nunca vistos fuera de la crisis de Covid, según la nueva perspectiva del mercado petrolero de la AIE.Oil 2024, la última edición del informe anual de mercado a mediano plazo de la AIE, examina las implicaciones de largo alcance de estas dinámicas para la seguridad del suministro de petróleo, la refinación, el comercio y la inversión. Según las políticas y las tendencias del mercado actuales, la fuerte demanda de las economías de rápido crecimiento de Asia, así como de los sectores de la aviación y la petroquímica, impulsará el uso de petróleo en los próximos años, según el informe. Pero esos avances se verán cada vez más contrarrestados por factores como el aumento de las ventas de coches eléctricos, las mejoras en la eficiencia del combustible en los vehículos convencionales, la disminución del uso de petróleo para la generación de electricidad en Oriente Medio y los cambios económicos estructurales. Como resultado, el informe prevé que la demanda mundial de petróleo, que, incluidos los biocombustibles, promedió poco más de 102 millones de barriles diarios en 2023, se estabilizará cerca de los 106 millones de barriles diarios hacia finales de esta década.
A pesar de la desaceleración del crecimiento, se prevé que la demanda mundial de petróleo será 3,2 millones de barriles por día mayor en 2030 que en 2023, a menos que se implementen medidas políticas más enérgicas o se produzcan cambios de comportamiento. El aumento estaría impulsado por las economías emergentes de Asia (especialmente el mayor uso de petróleo para el transporte en la India) y por un mayor uso de combustible para aviones y materias primas provenientes de la pujante industria petroquímica, en particular en China. En cambio, se espera que la demanda de petróleo en las economías avanzadas continúe su declive que dura décadas, pasando de cerca de 46 millones de barriles por día en 2023 a menos de 43 millones de barriles por día en 2030. Aparte de la pandemia, la última vez que la demanda de petróleo de las economías avanzadas fue tan baja fue en 1991.
Los productores fuera de la OPEP+ están liderando la expansión de la capacidad de producción global para satisfacer esta demanda prevista, lo que representa tres cuartas partes del aumento esperado hasta 2030. Se estima que Estados Unidos por sí solo representará 2,1 millones de barriles por día de ganancias de los países no pertenecientes a la OPEP+, mientras que Argentina, Brasil, Canadá y Guyana contribuirán con otros 2,7 millones de barriles por día.
-
Rusia el mayor exportador de fertilizantes en 2024 a la Unión Europea
Pese a las sanciones, Rusia se ha convertido en el mayor exportador de fosfatos a la Unión Europea. Marruecos ocupa el segundo lugar con el 24% del mercado
LA RAZÓN - 30 oct 2024
Marruecos representa el 24 % de las compras de fertilizantes de la Unión Europea; ocupa el segundo lugar en la lista. EL primero corresponde a Rusia, con el 29 %, según información de RIA Novosti, que recogen medios magrebíes.
Las compras de fertilizantes rusos por parte de la Unión Europea alcanzaron niveles récord en julio pasado. Sin embargo, Bruselas comenzó a reducir sus importaciones procedentes de Rusia a finales de agosto, situándose en 173 millones de euros, un descenso medio mensual del 13 por ciento. Polonia, Rumania y España se encuentran entre los principales importadores de fertilizantes rusos dentro de la Unión.
Rusia sigue liderando el suministro de fertilizantes a la Unión Europea a pesar de esta disminución, seguida por Marruecos en segundo lugar; les sigue Egipto con una cuota de alrededor del 7 %por ciento y, a continuación, seguidos de Argelia, Canadá y Jordania, cada uno de los cuales representa el 5 %. por ciento.
Los datos oficiales europeos muestran que Marruecos duplicó sus exportaciones de fertilizantes fosfatados a la Unión Europea casi tres veces en julio pasado por un valor de unos 111 millones de euros de los 640 de las importaciones de fertilizantes que la Unión Europea.
Riad Ohtita, experto en agricultura, comentó sobre estas cifras: “Rusia centra su producción en fertilizantes nitrogenados extraídos del gas, ya que tiene grandes reservas. En cuanto a Argelia, a pesar de sus reservas, su producción en este ámbito es limitada”.
Añadió, en declaraciones al periódico electrónico Hespress, que "Marruecos produce fertilizantes fosfatados, que se consideran un elemento importante para mejorar la productividad de las plantas, y representa un actor importante en la producción y exportación de este tipo de fertilizantes, del que muchos países dependen para mejorar su seguridad alimentaria; esta seguridad está vinculada a tres factores básicos: suelo, agua y fertilizantes”.
"La necesidad de la Unión Europea de lograr la seguridad alimentaria y afrontar el cambio climático potencia la presencia de los fertilizantes marroquíes en el mercado europeo”.
El mismo experto destacó que "los fertilizantes rusos no compiten con los fertilizantes marroquíes dentro de la Unión Europea, porque ambos países producen un tipo diferente que se adapta a un ciclo de vida específico de las plantas; la exportación de fertilizantes se ha convertido en una baza para Marruecos". "Fortalecer su posición negociadora con varios países, con el objetivo de asegurar productos como los cereales, especialmente con la continua sequía y la escasez de lluvias", subrayó.
https://www.larazon.es/economia/pese-sanciones-rusia-mayor-exportador-fosfatos-union-europea_20241101672434c2d8f8950001d6ecfe.html -
El hallazgo de millones de toneladas de un raro mineral podrían convertir a EEUU en el país que lidere la fabricación de dispositivos electrónicos
El descubrimiento ocurrió en Wyoming y podría convertir al país en el competidor directo de China, quien lidera la producción y refinamiento de minerales esenciales
La empresa American Rare Earths Inc. anunció el hallazgo de uno de los depósitos de minerales de tierras raras más grandes del mundo en el proyecto Halleck Creek, ubicado en el sureste de Wyoming, estimado en aproximadamente 2.3 mil millones de toneladas métricas. Este descubrimiento podría posicionar a Estados Unidos como un competidor directo de China, que actualmente domina la producción y refinamiento de estos minerales esenciales para industrias de alta tecnología y defensa. Al día de hoy, el 95% de las tierras raras procesadas provienen de China, y el 74% de las importaciones de estos minerales en EEUU provienen del país asiático, según datos citados por MSN.
Desde marzo de 2023, American Rare Earths ha realizado múltiples perforaciones en la región de Halleck Creek, aumentando en un 6 % las estimaciones iniciales, que al principio eran de 1.2 millones de toneladas métricas, indicó el director ejecutivo de la compañía, Don Schwartz.
De acuerdo con las declaraciones del director, citadas por UNILAD, “estos resultados son ilustrativos del enorme potencial del proyecto, que incrementó los recursos medidos e indicados en un 128 % durante la campaña de perforación”, declaró Schwartz, quien enfatizó que solo se ha explorado el 25 % del área total. “Normalmente, los recursos disminuyen con las perforaciones de relleno; aquí ocurre lo contrario”, añadió Schwartz en referencia al inusual aumento de las estimaciones.
La importancia estratégica de este hallazgo radica en la concentración de elementos como neodimio, praseodimio, samario, disprosio y terbio, materiales clave en la fabricación de dispositivos electrónicos, motores de autos híbridos, turbinas eólicas, reactores nucleares y tecnología de defensa. Estos elementos están en la lista de “minerales críticos” del Servicio Geológico de Estados Unidos debido a su relevancia económica y vulnerabilidad ante interrupciones de suministro.
Este descubrimiento tiene el potencial de modificar el mercado de tierras raras, actualmente dominado por China, que en 2022 produjo el 7 % de la extracción global y el 85% del procesamiento de estos minerales, de acuerdo con datos citados por el Center for Strategic and International Studies. En diciembre de 2023, China impuso nuevas restricciones a la extracción de tierras raras, lo cual ha generado preocupación en Estados Unidos por la posible escasez de estos materiales esenciales. “China está decidida a mantener su dominio en el mercado”, afirmó Schwartz, quien resaltó la importancia de este hallazgo para competir en la industria de tierras raras.
-
Los fabricantes de armas aumentan sus ingresos en 2023 por las guerras de Ucrania y Gaza
THE ASSOCIATED PRESS - ESTOCOLMO, Suecia (AP) — Las principales empresas de la industria armamentística experimentaron un aumento del 4,2% en los ingresos totales en 2023, con incrementos significativos para los productores establecidos en Rusia y Oriente Medio, según un nuevo informe publicado el lunes.
El informe del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés) indicó que los ingresos de las 100 principales empresas armamentísticas ascendieron a 632.000 millones de dólares el año pasado en respuesta a la creciente demanda relacionada con las guerras en Ucrania y Gaza.
Señaló que “los productores más pequeños fueron más eficientes al responder a la nueva demanda”.
En contraste, algunas empresas importantes como Lockheed Martin Corp. y RTX, con sede en Estados Unidos, que estaban involucradas en contratos complejos y a largo plazo, registraron una disminución en las ganancias.
Las 41 empresas armamentísticas con sede en Estados Unidos entre las 100 mejores del mundo vieron ingresos de 317.000 millones de dólares, un aumento del 2,5% en comparación con 2022, según el informe.
Desde 2018, las cinco principales empresas de Estados Unidos y las mas poderosas del mundo en esta industria, Lockheed Martin Corp., RTX, Northrop Grumman Corp., Boeing y General Dynamics Corp., han aumentado sus ingresos en mas del 2,5 % con respecto al año anterior, 2022Seis empresas armamentísticas con sede en Oriente Medio y entre las 100 mejores del mundo vieron crecer sus ingresos combinados en un 18%, alcanzando un total de 19.600 millones de dólares.
“Con el estallido de la guerra en Gaza, los ingresos por armas de las tres empresas con sede en Israel entre las 100 mejores alcanzaron los 13.600 millones de dólares”, la cifra más alta jamás registrada por empresas israelíes en los informes del SIPRI, de acuerdo con el instituto.
El crecimiento más lento de los ingresos en 2023 se dio en la industria armamentística europea, excluyendo a Rusia. Los ingresos sumaron 133.000 millones de dólares o un 0,2% más que en 2022, ya que la mayoría de los productores trabajaba en contratos antiguos y a largo plazo.
Pero las empresas más pequeñas en Europa pudieron acceder rápidamente a la demanda relacionada con la guerra de Rusia contra Ucrania.
Las dos principales empresas armamentísticas de Rusia vieron aumentar sus ingresos combinados en un 40%, hasta alcanzar los 25.500 millones de dólares estimados.
“Esto se debió casi en su totalidad al aumento del 49% en los ingresos por armas registrado por Rostec, una empresa estatal que controla muchos productores de armas”, detalló el informe del SIPRI.PD: El gran negocio de las guerras, pero además la oportunidad de los "mas vivos" de sacarse toda la basura de encima y metérsela a tipos deseperados e imbéciles como Zelenski, que de armas sabe tanto como yo de "carpas de circo" y si no, vean estos titulares:
"Ucrania: tira a la basura 100.000 proyectiles de mortero que estaban defectuosos" ("ayuda" de la OTAN) https://www.larazon.es/internacional/reves-inesperado-ucrania-tira-basura-100000-proyectiles-mortero-que-estaban-defectuosos_20241129674976bc85d24c0001ca2b3f.html,
Ya lo dice el refrán, "encima de corneta, apaleado"...
Francia envía refuerzos militares para apoyar a Grecia frente a Turquía
Francia ha mostrado su apoyo a Grecia en el conflicto con Turquía en el Mediterráneo oriental.
Ha través de Twitter, El presidente Emmanuel Macron ha criticado la decisión unilateral de Ankara de realizar prospecciones de hidrocarburos en una zona disputada por ambos países, y ha anunciado el envío de refuerzos militares.
alt text
Dos avionesde combate Rafale y un avión de carga franceses ya se encuentran en la base aérea de Pafos, en Chipre, de acuerdo a un pacto de defensa franco-chipriota que entró en vigor hace dos semanas.
"Ninguna provocación quedará sin respuesta"
El primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis ha dicho en un mensaje televisado estar abierto al diálogo, pero no bajo amenazas o chantajes.
"Nos mantenemos firmes en nuestro compromiso con la legalidad internacional y el poder de la diplomacia para resolver incluso los asuntos más complejos. Nunca seremos quienes agravemos la situación. Pero la autocontención es solo una faceta de nuestro poder. Ninguna provocación quedará sin respuesta".
En diálogo con Israel y EEUU
Atenas ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos.
Su ministro de Exteriores se ha entrevistado este jueves con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en Jerusalén y el viernes se verá con el secretario de estado estadounidense Mike Pompeo en Austria. También el viernes, una cumbre extraordinaria de ministros de Exteriores convocada por el jefe de la diplomacia europea Josep Borrell tratará el tema.
Ucrania cuenta con el "potencial científico" y la "capacidad técnica" para restaurar el estatus de potencia nuclear, declaró el exjefe del Consejo de Seguridad de Ucrania y coronel general Ígor Smeshko en una entrevista con la cadena Ukrlife.
ucrania-misil--644x362.jpg
Soldados del Ejército ucraniano se disponen a destruir un misil balístico SS-19 en la anigua base soviética de Vakulenchuk, al oeste de Kiev, en una imagen de 1997 - ap
No obstante, especificó que no exhorta a crear bombas atómicas, sino que quiere recordar a los países occidentales que deben "respetar al pueblo ucraniano".
"Estamos defendiendo a pecho descubierto al mundo occidental, defendiendo honestamente a la democracia, ¿por qué la democracia no hace esto?", se preguntó el militar refiriéndose, tal vez, a la manera en la que Occidente está tratando ahora a Ucrania.
Además, recordó que fue Ucrania el país que hizo una considerable contribución al desarrollo de las armas nucleares en el mundo, dado que precisamente en su territorio nació el científico Serguéi Korolev, quien participó en el desarrollo de armas nucleares de la URSS.
Ucrania renunció a su arsenal nuclear que había heredado de la Unión Soviética y firmó en 1994 el memorando de Budapest. Según este acuerdo, las potencias nucleares se comprometieron a garantizar su seguridad a cambio de su adhesión al Tratado de No Proliferación Nuclear.
LA OTRA ARMADA DE XI JINPIN: el preocupante saqueo de mares que crece al amparo del régimen chino
alt text
Miles de buques pesqueros esquivan autorizaciones y reglas internacionales. A su paso, destruyen economías y biodiversidad, poniendo en riesgo la fauna marina y el sustento de millones
El cálculo es casi imposible. Sobre todo porque no hay un registro oficial del saqueo. Al tiempo que 17 mil buques chinos navegan con sus redes por todos los océanos, miles de millones de dólares se escapan de las arcas de los países que tienen una porción de mar, la mayoría de ellos sin la fuerza suficiente para expulsar a los pesqueros que mojan redes bien lejos de su tierra, retornándolas repletas de peces.
Es indistinto si las víctimas son naciones con cierto grado de estrechez diplomática, ideológica y cultural. O por el contrario, si están en las antípodas. En el Mar de Japón, por ejemplo, se lleva a adelante una de las más graves depredaciones marítimas: lo padecen sus socios de Corea del Norte, dictadura a la cual ni siquiera le paga un canon: Beijing adhirió a las sanciones impuestas por Naciones Unidas por sus pruebas misilísticas y no está en condiciones de ayudar a su famélico vecino.
Entre 2017 y 2018, en esas riquísimas aguas, China pescó la misma cantidad de calamares que Japón y Corea del Sur combinados: 160 mil toneladas, un equivalente a 440 millones de dólares al año, de acuerdo a un análisis detallado y publicado en Science Magazine. En tanto, una investigación realizada por el periodista Ian Urbina para The Outlaw Ocean Project en conjunto con NBC, dejó en evidencia la piratería en esa zona del planeta.
Cuando al régimen de Xi Jinping se le reprocha su inacción, juega al desentendido: señala que su gobierno persigue siempre la ilegalidad de esos pesqueros. Sin embargo, regresan a los poco auditados puertos de China cargados de alimentos congelados que consiguieron muy lejos de allí. La motivación de Beijing por terminar con estas prácticas parece tener un correlato en otra actividad: los laboratorios clandestinos que comercian con el fentanilo y actúan con cierta complicidad estatal.
“Beijing socava el potencial económico de los países y roba su dinero”, explica un analista europeo conocedor del problema de dimensiones oceánicas. “Para peor, no lo usa sólo para su mercado doméstico, sino que además lo revende en el mercado internacional. Es irónico: muchas veces hasta lo vende a aquellos países a los que saqueó”. Peces (dinero) con el dueño equivocado.
Luego de la pandemia por COVID-19 esa práctica no cesó. Por el contrario, países latinoamericanos tuvieron actuar de forma casi extrema para repeler a aquellos pesqueros amantes de lo ajeno y de precaria identificación. Hacia fines de abril, la noticia de que buques chinos estaban depredando el fondo marino argentino activó a la prefectura del país para que actuara de inmediato. Fue luego de que se filtraran fotografías que mostraban la desvergüenza: una larga línea de luces en el horizonte infinito del Atlántico Sur. Se calcula que eran alrededor de 300 barcos. Sí, 300. Las autoridades lograron una pesca magra: tan solo tres embarcaciones ilegales. Eran demasiadas: desaparecen unos días y vuelven a cruzar la línea de soberanía, una y otra vez.
Ecuador es otro de los países que padece este atropello acuático. El gobierno de esa nación parece decidido a enfrentar al chino. Mucho más luego de que Beijing denunciara el 10 de julio que los camarones que había exportado de sus aguas estaban contaminados con coronavirus. La acusación, sin base científica que la sostenga, significó un golpe en la economía ecuatoriana, el principal productor mundial de ese crustáceo. Ecuador exportó alrededor de 4.000 millones de dólares de ese bien comestible el año pasado. De ese total, un 55% fueron ventas al mercado chino.
Ahora, 340 buques chinos sin permiso permanecen agazapados en las cercanías de las Islas Galápagos. Saben que la vigilancia de la Armada no durará por siempre: implica gastos extraordinarios para cubrir un área de unos 197.300 kilómetros cuadrados en la zona marítima exclusiva continental, mientras que en la del archipiélago son unos 419.700 kilómetros cuadrados. La flota de Xi Jinping cuenta con una ventaja genética: tiene una paciencia que puede ser eterna.
Galápagos -Patrimonio de la Humanidad, de acuerdo a las Naciones Unidas- cuenta con uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad del planeta, está en peligro. Este viernes, Quito, Guayaquil y Galápagos fueron protagonistas de protestas de ambientalistas que exigen que esos depredadores abandonen las aguas pacíficas. “Mientras vamos en los cruceros hemos visto que en la playas de lugares remotos existen bastante botellas chinas”, remarcó Natali Constante, una guía de la isla. También contó a medios locales que incluso los tiburones -muchos de los cuales son monitoreados por GPS- “se están yendo cada vez más lejos”.
Para peor, esa voracidad pesquera atenta contra los pobladores locales de aquellas islas. Contra su economía y contra su plato diario. La pesca comercial está permitida en algunas áreas de la exclusiva reserva. La langosta, por caso, es una importante fuente de ingresos para la población del lugar. Además, los pescadores de Ecuador viajan regularmente a la zona en busca de dorado, tiburón y atún. Hoy, si levantan la vista, podrían divisar un confín de barcos chinos.
“China actúa como un poder imperial que ilegalmente explota los recursos naturales a cambio de vender mercadería barata”, se queja un empresario europeo con sede en América Latina que conoce cómo actúan estos grupos ilegales. Teme dar su nombre y hasta el país en el que opera: sabe que su licencia podría verse perjudicada ante la llamada furiosa de un diplomático del Partido Comunista Chino (PCC) a cualquier gobierno.
Liberia, otra nación poco desarrollada, también sufre las consecuencias de la captura descontrolada. A sus costas arribaron “super jabegueros”, unas embarcaciones que arrastran sus redes para cazar en aguas profundas. Su tamaño y capacidad son de una escala previamente desconocida en aquella nación africana. En esas aguas, los marineros de Xi Jinping no tienen competencia: los pescadores autóctonos cuentan con precarios botes de madera, canoas. Eso sí, dependen de ellas para sobrevivir. Allí, el régimen chino consiguió una licencia. La depredación lleva un sello oficial. Al fin.
El IUU Fishing Index -índice que mide la pesca ilegal y la actividad no denunciada y no regulada- es elaborado cada año desde 2013 por Global Initiative, una ONG compuesta por 500 líderes en derechos humanos. Del informe también participó Poseidon Aquatic Resource Management, una firma consultora de pesca y acuicultura. El ranking ayuda a conocer cómo loas naciones se comportan en esta industria y los esfuerzos que hacen para mantenerla bajo regulación internacional. En 2019, Bélgica fue el país mejor calificado; China, el peor.
“Luego de haber agotado las poblaciones de peces en aguas nacionales y alentadas por los subsidios, las flotas pesqueras de aguas distantes de China han estado viajando cada vez más lejos, y sus empresas han estado construyendo más y más embarcaciones para satisfacer la creciente demanda de productos del mar”, dijo a Voice of America Miren Gutiérrez, investigadora asociada del Overseas Development Institute (ODI), con sede en Londres. Ese instituto contabilizó unos 17 mil buques chinos pescando alrededor del mundo.
Entre las conclusiones que expuso Urbina en su investigación, figura un concepto terminante que no puede esquivarse ante los ojos onmipresentes del aparato estatal chino: el que se refiere a “una armada invisible”. Es la otra flota de Xi Jinping. “China está enviando una armada invisible de barcos industriales para pescar ilegalmente en aguas de Corea del Norte, desplazando violentamente a los barcos más pequeños y encabezando una disminución de más del 70 por ciento en las poblaciones de calamar, que alguna vez fueron abundantes”.
Esos botes pequeños y precarios se pierden entre ondas infinitas hasta llegar, como fantasmas, a las costas de Japón donde la marea los baña durante días, hasta ser descubiertos por oficiales locales. Por años arribaron a las playas niponas con un cargamento macabro: los cuerpos de sus marineros que debieron huir de los buques de mayor calado y que perecieron de sed y hambre durante días de naufragio. El misterio perduró durante años en las autoridades japonesas. La crónica de Urbina develó la verdad.
El régimen de Beijing parece no fijarse en qué aguas pesca: ni se apiada de sus aliados más próximos ni de los más distantes, por más necesitados que estén sus habitantes de algo tan básico como es capturar un pez.
El mundo avanza a gran velocidad en una época marcada por exigencias de cambio del orden mundial, revisionismos históricos y reproches a Occidente
alt text
El mundo se adentra a gran velocidad en la era de la revancha. Confluyen en ella dos grandes vectores: desde el Este, las potencias asiáticas ―China, India, Rusia― buscan cada una nueva posición de fuerza en el orden mundial; a la vez, desde el Sur, el heterogéneo grupo de países en desarrollo o emergentes en el hemisferio meridional, reclama con creciente vigor y unión nuevos acomodos. Capacidades y planteamientos son diferentes, pero hay un común denominador en la voluntad de superar un pasado insatisfactorio, a veces humillante,
En un reciente artículo, se analiza la creciente importancia de China, Rusia, India y otros países del sur en el escenario mundial. El texto sugiere que estamos viviendo una “era de la revancha” en la que estas naciones están buscando revertir el dominio histórico de las potencias occidentales.
El artículo destaca que China se ha convertido en la segunda economía más grande del mundo y está expandiendo su influencia en diferentes regiones del planeta, como África y América Latina. Además, Rusia ha fortalecido su posición en el ámbito geopolítico, desafiando la hegemonía occidental en Europa del Este y en conflictos como el de Siria.
Por su parte, India, con una población de más de 1.300 millones de habitantes, cuenta con un enorme potencial económico. Se menciona que este país está trabajando para incrementar su presencia en áreas estratégicas, como la industria tecnológica.
El artículo también resalta la importancia de otros actores del sur global, como Brasil y Sudáfrica, que están emergiendo como potencias regionales y globales. Estas naciones tienen recursos naturales y capacidades económicas que les permiten tener un mayor peso en las decisiones internacionales.
Este cambio en la dinámica geopolítica plantea nuevos desafíos para las potencias occidentales, que han mantenido el control mundial durante décadas. Sin embargo, el texto no llega a conclusiones personales o subjetivas, sino que se limita a resumir estos cambios y su impacto en el sistema internacional.
En resumen, el análisis de estos países del sur global resalta la creciente importancia de actores no occidentales en el escenario mundial. China, Rusia, India y otros países están desafiando la hegemonía histórica de las potencias occidentales y reclamando un papel más prominente en la toma de decisiones internacionales. Este cambio representa una nueva era en la geopolítica global y plantea desafíos para las potencias tradicionales.
https://elpais.com/internacional/2023-09-20/china-rusia-la-india-el-sur-la-era-de-la-revancha.html#?rel=lom
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas
alt text
MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin.
"¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP.
Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición.
Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios.
"Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud.
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
Política Energética Argentina:
Como introducción a este post, coloco información sobre la situación de la generación de energía en el país.
Panorama general (datos 2017)
Energia Argentina.jpg
Matriz Energética (datos 2018)
hidrocarburos_2.png
Cuencas productoras de hidrocarburos
gas_3.png
Cuencas sedimentarias (con potencia de producción de hidrocarburos)
Cuencas sedimentarias.jpg
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano
3ZV7HF2VK3GN6Q5MSUWN67KDBU.jpg
Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños.
La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg
Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes.
Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee.
alt text
El Canal de Suez, una de las rutas comerciales más transitadas del mundo, permanece cerrada al tráfico después de que un buque portacontenedores encallara y quedara atravesado bloqueando el paso. Según un comunicado de las autoridades del canal, el Ever Given, propiedad de la firma taiwanesa Evergreen Marine, y uno de los barcos más grandes del planeta con 400 metros de eslora, 59 de ancho, y una capacidad de almacenamiento de 224.000 toneladas, trataba de cruzar la instalación por el lado sur en su camino a Rotterdam procedente de China cuando se vio sorprendido por una tormenta de arena que redujo la visibilidad, así como por las fuertes rachas de viento que asolan la zona, y acabó desviándose de su trayectoria.
Las unidades de rescate están trabajando para remolcar el barco y acabar con el desbarajuste logístico que puede provocar el atasco de una arteria que conecta el mar Rojo con el Mediterráneo, y por la que circula en torno al 10% del comercio mundial, tanto de bienes de consumo como parte de los barriles de crudo que nutren de energía al mundo. Según Bloomberg, unas 100 embarcaciones permanecen paralizadas a la espera de que logre reabrirse el paso. El tiempo que tarden en solucionarlo será fundamental para saber el parte de daños final, dado que no se descarta que, dado el tamaño del buque y las dificultades meteorológicas, pueda tardarse días, algo que obligaría a utilizar rutas mucho más largas a otros barcos, con el consiguiente daño a las cadenas de suministro. El incidente, que por ahora no ha provocado heridos ni vertidos contaminantes, ya se refleja en la evolución de los precios del petróleo, que se ha encarecido más de un 2% ante la perspectiva de posibles problemas de abastecimiento y supera los 62 dólares por barril de Brent.
Egipto inauguró el nuevo Canal de Suez en 2015 para aumentar el tráfico, permitir el tránsito de embarcaciones más grandes y reducir el tiempo de espera de 18 a 11 horas. La infraestructura se terminó en un año, y costó 7.900 millones de dólares (alrededor de 6.700 millones de euros). La obra consistió en la construcción de una nueva ramificación del canal de 35 kilómetros de longitud y en la ampliación de otros 37 kilómetros del original. La vía marítima original contaba con más de 160 kilómetros. El año pasado, casi 19.000 barcos utilizaron el canal, una fuente esencial de ingresos para Egipto, que en 2020 percibió de las empresas que lo atraviesan 5.610 millones de dólares (unos 4.700 millones de euros).
como es bien sabido la crisis exponencial a la que mi pais es sometido, no a dejado a nadie indiferente ya sean por una u otra razon,es casi de conocimiento mundial,la crisis sistemica de el modelo politico de Venezuela, hay destractores y los que apoyan, pero mas alla de posiciones politicas hay un pueblo que sufre por un bloqueo genocida de usa y aliados y una pesimo manejo de gestion de crisis de el presidente de turno, sumele a eso la corrupcion endemica en muchos de los ministerios de el gabinete de maduro, no podemos negar que la encrucijada donde nos encontramos va a cambiar de una manera u otra el rostro de sur America, es por eso que cualquier opinion con respeto a la indiosicracia de Venezuela es valida, respetandonos es donde podremos llegar a un punto de encuentro, saludos.
Un cambio radical en el manejo de la hidrovía mas importante de la nación.
El Presidente Fernández y Meoni firmaron el Acuerdo Federal de la Hidrovía junto a gobernadores
El presidente Alberto Fernández, con el ministro Mario Andrés Meoni y sus pares de Ministerio del Interior y Ministerio de Desarrollo Productivo firmaron, junto a los gobernadores de las 7 provincias involucradas, el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay - Paraná para que sea administrada por el Estado Nacional.
La firma, que se realizó en Santa Fe, tiene como objetivo establecer la creación de la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado, una medida que impulsa, transparenta y potencia el funcionamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La nueva empresa estatal, que tendrá una participación del 51% por parte del Estado Nacional y un 49% divido en 7 provincias (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe), controlará los procesos de licitación y podrá llevar adelante obras complementarias y accesorias a la hidrovía.
118617516_3231877670232253_778380435071989622_n.jpg
Info: bit.ly/HidroviA
link text
Mi opinión: Prometen mucho. Es una estrategia muy ambiciosa el coordinar 8 estados con intereses tan particulares, que muchos veces están contrapuestos. La burocracia siempre alarga los tiempos y vivimos una en donde hay que adaptarse rápidamente para no quedar desfasado o paralizado. Espero lo mejor, me quedan dudas
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley?
0037977083.jpg
Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980.
La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014.
Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días.
Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país.
Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo.
Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial.
En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones.
Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país.
La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi).
La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional.
Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas.
Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio.
En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes.
El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi.
La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra.
En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007.
Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197.
El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para:
ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional;
exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y
aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos).
Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación.
Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional.
Mas..
Angela Merkel advierte por "serias dudas" sobre acuerdo entre UE-Mercosur
descarga.jpg
La canciller alemana, Angela Merkel, aseguró tener "serias dudas" sobre el futuro del acuerdo comercial entre la Unión Europea y los países del Mercosur , a raíz de la "amenaza ecológica" sobre la Amazonía en Brasil. "Tenemos serias dudas de que el acuerdo pueda implementarse según lo planeado", señaló el portavoz de la mandataria Steffen Seibert.
Con el rechazo del parlamento austríaco y, la reciente negativa de Holanda, otros países, como Bélgica, Francia, Irlanda y Luxemburgo fueron también críticos al acuerdo firmado el año pasado y que necesita ser ratificado por todos los parlamentos nacionales. Hasta ahora, Alemania se había posicionado como uno de los grandes impulsores, pero la advertencia de Merkel dispara las dudas.
El foco de preocupación es la mayor apertura de los mercados europeos a la carne sudamericana, responsable del 80% de la deforestación en la Amazonía, y que obligó a la creación de un capítulo en el texto final, que trata en particular de la "conservación de los bosques".
Es por esto que la canciller alemana expresó una "fuerte preocupación", a raíz de que la "deforestación continua" y los "incendios" se multiplicaron en las últimas semanas. "Somos escépticos", dijo su portavoz. "En este contexto", Berlín tiene "serias dudas sobre la implementación del acuerdo según lo previsto" y, especialmente, esta cláusula. "La Amazonía afecta a todo el mundo", agregó.
Es la primera vez que Angela Merkel expresa críticas al pacto. En tanto, el presidente francés, Emmanuel Macron, ya había amenazado con no ratificar el acuerdo si el gobierno de Jair Bolsonaro no tomaba las medidas necesarias para proteger la Amazonía. Sin embargo, los incendios crecieron un 28% en julio de este año, en comparación con el mismo mes de 2019.
El pacto comercial fue apoyado inicialmente por Alemania, en particular, por la industria automotriz, que lo vio como una "puerta a nuevas oportunidades".
La Organización de Cámaras de Comercio e Industria (DIHK) reaccionó a las declaraciones del canciller defendiendo un acuerdo "que podría dar el impulso que la economía necesita con urgencia, durante la crisis actual", provocada por la pandemia de coronavirus.
Ocupación del Norte de Siria por Turquía
1200px-Syrian_Civil_War_map.svg.png
Tras los enfrentamientos a gran escala con el Ejército Árabe Sirio a principios de 2020 en el norte de Siria, en los que las fuerzas turcas intervinieron directamente para evitar la reconquista de la provincia norteña de Idlib por las fuerzas armadas de Siria, Turquía ha creado un centro de comando unificado para supervisar futuras operaciones militares en el país.
La presencia militar turca en Siria carece de autorización de las Naciones Unidas o del gobierno sirio y, por lo tanto, es ilegal. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien presidió una reunión del Consejo Militar Supremo el 23 de julio donde dio órdenes para crear el centro de mando, ha prometido que la ocupación turca del norte de Siria continuará hasta que el gobierno de Damasco sea destituido del poder.
Ankara ha insistido en que apoyará el derrocamiento del gobierno sirio baathista, que ha sido blanco de ataques de Israel, Estados Unidos y varios estados europeos en los últimos años.
Idlib sigue siendo el único bastión importante de los insurgentes antigubernamentales en Siria, y se ha utilizado como escenario para lanzar ataques tanto contra centros de población sirios como contra bases militares rusas y sirias más profundas en el territorio del país. La provincia ha sido descrita por funcionarios estadounidenses como el mayor bastión de Al Qaeda en el mundo desde 2001, y los militantes afiliados a Al Qaeda reciben apoyo y protección turcos continuos para evitar su arresto o expulsión del país por las fuerzas armadas sirias. La intervención militar turca en Siria, que ha recibido el apoyo del bloque occidental en general y el apoyo militar tácito del vecino Israel, otro adversario sirio desde hace mucho tiempo, ha creado un estancamiento que ha impedido que Damasco reunifique el país y expulse a las fuerzas yihadistas. La Fuerza Aérea Siria no se encuentra actualmente en una posición sólida para contrarrestar los ataques turcos debido a una reorientación de los recursos de las capacidades aéreas a las aéreas durante los últimos diez años para contrarrestar la insurgencia en curso librada por elementos yihadistas.
Un informe en Irán afirma que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria ha comenzado a usar dos sistemas de radar OTH de largo alcance superando los 1,000 km.
3572288_0.jpg
Un informe en Irán revela que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria ha comenzado a operar dos sistemas de radar "Qadir" más de largo alcance en Yazd y Kerman. Los dos sistemas de radar se unirán a una red que estará conformada por ocho sistemas de este tipo de radares que son capaces, según estimaciones, de detectar cazas furtivos F-35.
Según informes en Irán, el radar es capaz de captar señales desde una distancia de 1.100 km y desde una altitud de 300 km. El primer radar de este tipo se dio a conocer en 2011. Es un sistema de la familia Over-The-Horizon (OTH). Es un radar que opera en rangos VHF, HF o UHF para identificar objetivos desde lejos. El radar que utiliza estos rangos es menos preciso que el radar de corto alcance, pero su objetivo es permitir la identificación temprana de amenazas y transferir objetivos al sistema de descubrimiento e identificación compuesto por varias capas.
Informes anteriores afirmaron que Irán adquirió varios sistemas de radar Rezonans-NE de Rusia en el pasado. Un informe ruso incluso afirmó que estos radares podían identificar los cazas estadounidenses F-35 que volaban cerca de Irán.
Según un informe de imp_navigator, en 2019 Irán comenzó a utilizar cuatro sistemas de este tipo, dos rusos y dos, aparentemente, desarrollados por Irán. El mismo informe afirmó que en realidad era el mismo tipo de radar. En otras palabras, el radar Qadir de Irán es una copia del ruso Rezonans-NE. No está claro si estos radares fueron comprados a Rusia y ensamblados en Irán, o fabricados en Irán bajo licencia rusa.
Israel Defence
Boris Johnson promete nuevas leyes para hacer frente a los migrantes que cruzan el Canal una vez que finalice la transición del Brexit
descarga (1).jpg
El PM para ver cómo cambiar 'la panoplia de leyes que un inmigrante ilegal tiene a su disposición que le permite quedarse aquí'
https://www.youtube.com/watch?v=slCaTtRudlM&feature=youtu.be
Boris Johnson se ha comprometido a crear nuevas leyes para hacer frente a los migrantes que cruzan el Canal de la Mancha una vez que finalice el período de transición del Brexit, ya que la RAF desplegó un avión para ayudar a la Fuerza Fronteriza por primera vez.
El Primer Ministro admitió que era "muy, muy difícil" devolver a los migrantes que llegan al Reino Unido desde Francia a través del Canal y dijo que el Reino Unido tendría que "examinar el marco legal que tenemos" que permite que se desarrolle tal situación. .
Sin embargo, el Sr. Johnson agregó que su gobierno necesitaba ver qué puede hacer para "cambiar" la "panoplia de leyes que un inmigrante ilegal tiene a su disposición y que le permite quedarse aquí".
Un número récord de solicitantes de asilo han cruzado el Canal de la Mancha para llegar al Reino Unido este año, con casi 600 personas que han hecho el viaje en barco solo en los últimos días.
El martes, el ministro de inmigración, Chris Philp, mantendrá conversaciones con sus homólogos franceses para discutir la evolución de la situación.
Cuando Philp esté en París será "para tratar de acordar con ellos medidas más fuertes, incluidas intercepciones y devoluciones, para abordar este desafío compartido de frente".
El lunes, el gobierno del Reino Unido fue acusado de ejercer una "medida política" tras las especulaciones de que la Royal Navy se desplegaría para ayudar con la crisis.
El presidente Yoon se le pidió su dimisión después del frustrado golpe de estado, incluso a pedido su propio partido pero siguió aferrándo al poder. ahora tras la moción de censura del Parlamento, anunció en un discurso televisado que se tomaba «una pausa momentánea», pero insistió el viernes en que no dejaba el cargo "por voluntad propia".
alt text
El Parlamento de Corea del Sur destituyó el sábado al presidente Yoon Suk Yeol, tras su intento de instaurar la ley marcial el pasado 3 de diciembre. De los 300 diputados de la cámara, 204 votaron a favor de destituirlo. La Corte Constitucional debe ratificar o no su cese. Al menos 200.000 personas se congregaron a las afueras de Parlamento y celebraron la decisión.
"Me siento profundamente frustrado (...) pero ahora debo dar un paso al costado por un tiempo", declaró Yoon Suk Yeol en un discurso televisado después de que el Parlamento surcoreano aprobara una moción para destituirlo por su intento de imponer la ley marcial el 3 de diciembre.
Yoon, quien había superado una precedente moción de censura el pasado 7 de diciembre, gracias a la abstención de los miembros de su partido, no pudo evitarla esta vez. De los 300 diputados de la cámara, 204 votaron a favor de destituirlo por insurrección y 85 en contra. Tres diputados se abstuvieron y ocho papeletas fueron declaradas nulas, según el resultado anunciado por el presidente de la Cámara.
"Cargaré con todas las críticas, los ánimos y el apoyo que he recibido, y haré lo mejor para el país hasta el final", añadió y también instó a los dos principales partidos surcoreanos a evitar "las políticas imprudentes y beligerantes".
"La destitución de hoy es una gran victoria para el pueblo y la democracia", dijo un encantado Park Chan-dae, líder del grupo del Partido Democrático (principal fuerza de la oposición) en el Parlamento.
En las calles, cerca de 200.000 manifestantes a favor de la decisión se congregaron frente a la Asamblea Nacional, bailando al son de K-pop, abrazándose -a veces entre lágrimas- y agitando palos luminosos.
"¿No es extraordinario que nosotros, el pueblo, hayamos conseguido esto juntos?", exclamó Choi Jung-ha, un manifestante de 52 años.
Por otro lado, miles de partidarios de Yoon Suk Yeol también se congregaron en el centro de Seúl, ondeando banderas surcoreanas y estadounidenses.
En tono desafiante, el mandatario Yoon Suk Yeol afirmó que la decisión entra dentro "del ámbito de la autoridad ejecutiva" y "que no está sujeta a revisión judicial", antes de añadir que luchará "hasta el último momento junto al pueblo" y que encarará "con confianza" los intentos por destituirlo y las investigaciones que pesan sobre él.
Yoon, de 63 años, está en el centro del huracán desde la noche del 3 de diciembre cuando intentó instaurar la ley marcial afirmando su deseo de "proteger a la Corea del Sur liberal de las amenazas de las fuerzas comunistas norcoreanas y eliminar a los elementos hostiles al Estado", acusando al Parlamento, donde la oposición tiene mayoría, de bloquear completamente el país.
https://www.france24.com/es/asia-pacífico/20241214-corea-del-sur-el-presidente-yoon-suk-yeol-fue-destituido-por-el-parlemento
26 años generando energía
CNEmbalse-696x392.jpg
17 de Sep de 2020
Nucleoeléctrica Argentina, empresa operadora de las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse, cumplió 26 años generando energía limpia y segura para millones de argentinos.
Las plantas operan los 365 días del año y no dependen de factores estacionales. Para el desarrollo de sus tareas durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, debido a la pandemia de COVID-19, Nucleoeléctrica implementó las acciones necesarias para proteger la salud del personal y mantener la operación segura y confiable de sus centrales.
De esta manera, las centrales continuaron operando como siempre bajo la fiscalización y control de la Autoridad Regulatoria Nuclear, organismo nacional argentino dedicado a la regulación de la actividad nuclear.
En mayo de este año, las centrales nucleares ubicadas en Lima, provincia de Buenos Aires y en la localidad cordobesa de Embalse, entregaron a la red 1.014.125 MWh-neto, récord histórico de generación de Nucleoeléctrica Argentina.
De acuerdo a los datos registrados en el mes de abril, la participación nuclear en el mercado eléctrico fue de alrededor del 11%, lo que equivale a la energía necesaria para abastecer el consumo residencial de 11 millones de personas.
En el día de su aniversario, Nucleoeléctrica reafirma su compromiso con sus proyectos y con trabajo al servicio de la generación eléctrica, actividad esencial en momentos en los que la Argentina necesita del esfuerzo de todos (u-238.com.ar).
Los resultados de las elecciones en Alemania revelan que persisten las diferencias en el país, pese a los 31 años transcurridos desde la caída del Muro.
alt text
Un análisis de los resultados de las elecciones en Alemania revela las enormes diferencias que existen entre las alternativas escogidas por los votantes en el Este y en otras regiones del país. En los estados federados de la que alguna vez se llamó Alemania Oriental, la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) ganó votos, especialmente en Sajonia y Turingia, mientras que los otros partidos, socialdemócrata, Unión, verdes y liberales, sumaron adhesiones en el resto del país.
Estos resultados no son sorprendentes. Durante la gira electoral organizada por el Departamento de África de Deutsche Welle, visité ciudades tanto en el Este como en el Oeste de Alemania. Lo que más me llamó la atención fue la presencia masiva de propaganda de AfD, por ejemplo, en ciudades como Halle (Saale), donde tuve ocasión de conversar con votantes y políticos.
Un punto clave que logré entender fue que los electores del Este siguen teniendo sentimientos encontrados hacia los partidos establecidos, especialmente debido a una sensación de haber sido dejados en el olvido por los dirigentes. Por ello, votar por la ultraderecha es una manera de expresar su rabia ante esos políticos y las decisiones que adoptaron. Un sentido de unidad nacional no podrá concretarse del todo si sigue existiendo la sensación de desigualdad entre las partes reunidas en 1990.
Separación para uno, unidad para el otro
Las causas que generan unidad o, al contrario, suscitan distanciamiento, son múltiples. En Alemania, la Guerra Fría dividió el país. Sin embargo, al mismo tiempo fue esta división la que estableció un nuevo sentido de unidad entre otros países de similares características en el bloque socialista.
Algunos estados africanos que adscribieron a las políticas socialistas vieron en la unidad una forma de solidaridad. En el contexto de la idea socialista de la necesidad de apoyarse entre todos, miles de jóvenes de países como Mozambique y Angola llegaron a Alemania Oriental para trabajar y cubrir puestos indispensables en industrias determinantes. Además, jóvenes de distintos países recibieron becas para estudiar en las universidades de la República Democrática Alemana.
Este sentido de unidad se desintegró con la caída del Muro de Berlín en 1989. Y si bien algunos trabajadores se quedaron mientras Alemania celebraba su reunificación, otros miles debieron regresar a Mozambique y Angola.
https://www.dw.com/es/alemania-la-diferencia-entre-reunificación-y-unidad/a-59386981
El nuevo complejo se llamará "Estrella Creciente" porque tendrá un edificio en forma de media luna y un edificio en forma de estrella, basado en los símbolos de la bandera turca.
alt text
El presidente de Turquía ha anunciado la construcción de un "Pentágono" turco, un gigantesco complejo de edificios en Ankara que albergará al Ministerio de Defensa Nacional y al estado mayor del ejército turco.
El nuevo complejo se llamará "Crescent Star" porque tendrá un edificio en forma de media luna y un edificio en forma de estrella, basado en los símbolos de la bandera turca. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, dijo**: "Estableceremos aquí una estructura que infundirá miedo a nuestros enemigos con su posición y dará confianza a nuestros amigos".**
Se supone que el complejo, que albergará a todas las organizaciones militares y de seguridad del país, se completará en 2023 en un área de 0,8 kilómetros cuadrados, y se espera que trabajen allí alrededor de 15.000 personas. Además, los edificios estarán rodeados de áreas abiertas para la celebración de ceremonias militares, según un informe del sitio web ruso Sputnik News.
Un juez federal de Nueva York dicta sentencia contra Juan Antonio “Tony” Hernández, condenado por cuatro cargos, incluido el tráfico de drogas a territorio estadounidense
El juez Kevin Castel, de la corte federal de Manhattan, ha dictado este martes una sentencia de cadena perpetua más otros treinta años de cárcel contra Juan Antonio Tony Hernández, hermano del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández. En octubre de 2019, un jurado popular de Nueva York halló culpable a Tony Hernández de cuatro cargos que presentó el Departamento de Justicia de los Estados Unidos relacionados con narcotráfico, incluyendo el envío de toneladas de cocaína a territorio estadounidense. El juez Castel también ha dictado que el condenado debe entregar una suma de 138.5 millones de dólares, como lo había pedido la fiscalía. “Tiene derecho a apelar. Espero que mientras esté en presión reflexione sobre su vida y lo que ha hecho. Quizás pueda hacer algo bueno por su familia y su país”, ha dicho el juez tras leer su sentencia.
Esta sentencia contra Hernández se da un año y cinco meses después de haber sido hallado culpable, ya que la lectura fue retrasada en continuas ocasiones por petición de la defensa del exdiputado hondureño, de 42 años. “Por lo general, tratamos de dictar sentencia dentro de las seis semanas posteriores al veredicto. En su caso, me pidieron que lo pospusiera para que pudiera llevarse a cabo en una sala de audiencias. Han pasado un año y cinco meses después del veredicto. Esto es raro. nunca lo he visto”, ha afirmado el juez Castel.
Durante la lectura de este martes, representantes de la fiscalía de Estados Unidos ha señalado que Hernández “conspiró con su hermano, presidente de Honduras, provocó brutales actos de violencia y canalizó dinero de la droga para campañas del Partido Nacional a cambio de promesas de protección a los narcotraficantes”.
El 8 de enero fiscales federales de Estados Unidos presentaron ante el Distrito Sur de Nueva York unas mociones en las que acusan al presidente Hernández de haber aceptado sobornos de narcotraficantes. En los documentos no se nombra directamente al político, sino que se refieren a él como conspirador número 4 (CC-4), pero se hace referencia a su cargo como presidente y al vínculo con su hermano y exdiputado.
En las acusaciones se señala a Hernández de dar protección a líderes “narcos” e incluso publican una supuesta cita del mandatario en la que afirma que quería “meter la droga en las narices de los gringos inundando los Estados Unidos de cocaína”. A inicios de marzo, durante el juicio contra el narcotraficante hondureño Geovanny Fuentes, el fiscal de Nueva York, Jacob Gutwillig, afirmó que el mandatario pactó una alianza con un cartel local, Los Cachiros, para introducir miles de kilos de cocaína en Estados Unidos. El fiscal describió Honduras como un “narcoestado”. El mandatario no ha sido inculpado por estos señalamientos.
Tony Hernández fue arrestado en 2018 en el aeropuerto de Miami. Durante el proceso en su contra trascendió que recibió un millón de dólares de la mano del antiguo capo de la droga Joaquín El Chapo Guzmán, como aportación a la campaña presidencial de Juan Orlando Hernández en 2013. La fiscalía trató de demostrar, además, durante el juicio que el exdiputado formaba parte de una trama criminal que a través del narcotráfico le permitió ejercer poder y control, bajo la protección de su hermano. A finales de enero, en una comparecencia en el Congreso de Honduras antes de la discusión del inicio de un juicio de destitución en su contra, el mandatario zanjó: “No he sido, no soy, ni seré amigo de ninguno de estos delincuentes, y continuaré mi lucha hasta el último día de mi Gobierno, cueste lo que cueste”.
El presidente se ha pronunciado este martes sobre la sentencia contra su hermano y en un mensaje en Twitter ha afirmado que “para toda la familia, la noticia que se espera de Nueva York será dolorosa”. Hernández ha cuestionado el proceso contra su hermano, sobre el que ha afirmado: “¿Qué más se puede decir de un juicio en el que el testimonio del principal ‘cooperador’ de los fiscales ahora queda expuesto por las grabaciones secretas de la propia DEA como una mentira?”