Datos de la economía mundial
-
@zonca dijo en Datos de la economía mundial:
Berlín compró 14.500 casas para bajar los precios de alquileres y podría expropiar otras 250 mil más
Ante los problemas de vivienda, la ciudad invirtió 2500 millones de euros para intervenir en el mercado. Además habrá un referéndum en los próximos días que podría llevara a una expropiación masiva.
https://www.lapoliticaonline.com.ar/nota/136733-berlin-compro-14-500-casas-para-bajar-los-precios-de-alquileres-y-podria-expropiar-otras-250-mil-mas/Países exitosos que no se enrosca en dogmas ideológicos..
-
@teodofredo dijo en Datos de la economía mundial:
@darwin, dejemos de dar mas vueltas...¿donde esta tu anunciado terremoto financiero en el mundo del cual llevas hablando varios dias...?? https://elpais.com/internacional/
Porque yo sigo leyendo las noticias y ni una mención del tema... No niego la importancia del tema y respeto tu opinión ,pero creo que exageras un poco, o vivimos en planetas distintos...
Vuelvo a repetirte, no creo que ni llegue a ser ni el 1 % de lo que fue la crisis del 2008 en EE.UU.Yo no hago anuncios, comparto noticias del mundo en el que vivimos (que para mi son relevantes).
Aunque le restes valor, en el mundo han tomado nota de este asunto y se han encendido alarmas.Repito las palabras dichas:
Se especula que el Estado Chino va a hacer un salvataje de Evergande por distintos mecanismos para evitar un simbronazo mayor. Este es la primer crisis financiera en China y quieren mostrar fortaleza para saltar la situación.No hay duda de que es un simbronazo financiero y que el gobierno chino esta de alguna manera actuando para frenarlo antes de que haya "efecto contagio". Sin duda que las autoridades chinas han inyectado dinero en la empresa para que llegue a algun tipo de acuerdo con los acreedores. Hoy las acciones de Evergrande Group se incrementaron el 17,18% en la Bolsa de Hong Kong. Sin embargo no está todo dicho y hay que ver como sigue. Lo que no tengo dudas es que el gobierno chino se la va a cobrar a los responsables de Evergrande. Tiempo al tiempo
https://www.ambito.com/finanzas/china/pese-que-evergrande-intenta-recuperarse-se-prepara-un-posible-colapso-n5285487 -
Bueno, esa es una buena noticia, ahora me compadesco con los empresarios de Evergrande Group.. Porque el Gobierno Chino no duda ni un minuto en ejecutar a los politicos corruptos , por dar una idea.
-
Por primera vez en cinco décadas, Cuba abrió una convocatoria para empresas privadas
El decreto establece que los negocios más pequeños podrán tener desde uno hasta 10 empleados y los grandes hasta 100. Estas reformas llegan tras la crisis política que desató las protestas opositoras en rechazo al desabastecimiento y los cortes de luz.
Después de cinco décadas, los cubanos podrán abrir pequeñas y medianas empresas privadas y hasta aspirar a contratar empleados, como parte de una serie de medidas de apertura económica del actual gobierno de Cuba comandado por Miguel Díaz-Canel.
A partir de esta semana y según el Decreto-Ley 46, se reconocerán diferentes tipos de propiedades y participantes económicos llamados “actor que incide en la transformación productiva del país” y le darán la forma de Sociedad de Responsabilidad Limitada, SRL.
El decreto establece que los negocios más pequeños podrán tener desde uno hasta 10 empleados y los grandes hasta 100. Antes deberán inscribirse en el registro mercantil y ser aprobadas por el Ministerio de Economía. En la nueva disposición económica, el gobierno cubano permitirá todas las actividades, con algunas excepciones, como la edición de diarios o revistas, la educación o las relacionadas con profesiones como arquitectos o abogados.
“Había un eufemismo para llamar al dueño de un restaurante cuando había contratado a 70 trabajadores. En la práctica ya era necesario crear sociedades legales. Creo que lo positivo de estas normas legales es que han llegado”, opina el economista Omar Everlenys Pérez. Estas reformas llegan tras la crisis política que desató las protestas opositoras en julio, cuando miles de personas salieron a las calles en rechazo al desabastecimiento y los cortes de luz. En 2020, el Producto Interno Bruto (PIB) de la isla retrocedió un 11%.
-
Es tal cual se dice al final de la nota. El Estado cubano esta ahora intentando regular algo que de hecho ya existía. Esta lleno de gente que trabaja por su cuenta e incluso emplea a otras personas. Era algo que su ideologia no les permitia blanquear, pero la crisis hizo que "aflojaran un poco la cuerda" No es una "reforma" es un "blanqueo" de la realidad. Esto blanquea que los cubanos no pueden vivir del Estado, ni de las empresas estatales ni de la davida que reparte. Los cubanos se ven obligados a trabajar por su cuenta para poder subsistir y mejorar su calidad de vida, la mayor parte del comercio se realiza en los mercados negros desde alimentos y todo otro tipo de enceres hasta materiales de construcción.
-
El FMI no encontró evidencia de un mal desempeño de Kristalina Georgieva en el Banco Mundial
El Directorio Ejecutivo del FMI indicó que no hubo prueba "concluyente que la Directora Gerente desempeñara un papel inadecuado con respecto al Informe Doing Business 2018 cuando era Directora Ejecutiva del Banco Mundial".
-
La venganza de la vieja economía: se avecina un nuevo superciclo para las materias primas
Los problemas de stock y suministro de bienes primarios no se deben a la pandemia sino que tienen su raíz en cómo la crisis del 2008 y los QE golpearon a la vieja economía.
La venganza de la vieja economía: se avecina un nuevo superciclo para las materias primasJEFF CURRIE
Director global de Investigación en Commodities en Goldman Sachs
Actualizado el 22/10/2021 13:04Es tentador culpar a la pandemia de Covid-19 por los problemas de escasez que muestra hoy la "vieja economía" en sectores que van desde la energía a otros productos básicos y materias primas, incluyendo la agricultura.
Pero, salvo algunos temas laborales, estos cuellos de botella tienen poco que ver con el Covid-19. La raíz de la crisis actual en la producción primaria se remonta a las secuelas de la crisis financiera y la década siguiente de rendimientos decrecientes y subinversión crónica en la "vieja economía".
Mientras envejecía la infraestructura y decaía la inversión, también lo hacía la capacidad para producir y entregar los productos básicos que son base de muchos productos terminados. El aumento actual del precio del gas, la escasez de suministro de cobre y los problemas de China con la energía son "la venganza de la vieja economía".
En el estancamiento económico que siguió a 2008, los reguladores centraron sus esfuerzos en los programas de flexibilización cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés) para apuntalar los mercados. Los hogares de menores ingresos enfrentaron un lento crecimiento del salario real, inseguridad económica y limitaciones crediticias mientras veían cada vez más limitado su acceso a bienes. Los de mayores ingresos, por su parte, se beneficiaron con la suba de los activos financieros provocada por la QE.
Esta disparidad afectó duramente a la vieja economía. En la vieja economía, la apreciación se produce cuando la demanda supera a la oferta. Los hogares de mayores ingresos pueden controlar los dólares, pero los hogares de menores ingresos controlan la demanda de productos básicos dado su mayor número y su propensión a consumir bienes físicos en lugar de servicios.
El bitcoin brilla: los inversores huyen del oro hacia las criptomonedas
Mientras disminuía la demanda de materias primas, también caían los rendimientos de esos sectores de la vieja economía. Esos menores rendimientos hicieron caer las inversiones de capital a largo plazo de la vieja economía -que tradicionalmente requieren un horizonte de demanda suficiente de cinco a diez años- y favorecieron las inversiones de corto plazo en la "nueva economía", en áreas como la tecnología.
Hacia 2013, esto quedó disimulado por China. Pero cuando comenzó a desacelerarse el motor manufacturero mundial y las materias primas iniciaron su caída histórica, la fuga de capitales de la vieja economía se intensificó.
La "vieja economía" estaba sobredimensionada y cargada de deudas. Si bien la vieja economía solo representa alrededor del 35% del PBI global, generó al menos 2 veces las pérdidas corporativas, tenía alrededor del 90% de la deuda no financiera y creó el 80% de las emisiones. Así, no resulta llamativo que los inversores prefirieran a las grandes empresas tecnológicas por sobre el petróleo y el cobre.
Después de que el precio del petróleo colapsara en 2015, los mercados se hartaron de la destrucción de la riqueza y casi detuvieron los flujos hacia la vieja economía. China abandonó agresivamente el estímulo a empresas deficitarias, como las minas de carbón. Y a medida que el cambio climático se convirtió en un tema prioritario, los inversores le dieron más importancia a las cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza, lo que restringió aún más los flujos de capital.
La disminución de la inversión impidió que creciera la capacidad en productos básicos. Ese fue particularmente el caso de los hidrocarburos, un sector en el que la desinversión por razones ambientales, sociales y de gobernanza agravó un problema de subinversión ya creciente.
La gravedad de estas limitaciones fue quedando en evidencia a medida que los países comenzaban a recuperarse de la pandemia, que tuvo un efecto adicional al llevar las necesidades sociales al centro de las agendas legislativas. Ese crecimiento de la inclusión acentuó aún más la demanda de productos físicos.
Los shocks en esa parte del sistema están provocando un efecto dominó. La reducción de la producción de carbón en China afectó la capacidad de fundición de aluminio, creando escasez. La menor disponibilidad de gas obligó a sustituirlo por petróleo, lo que generó escasez de petróleo. El impacto continuo de shocks más pequeños y frecuentes en un sistema extendido genera un fenómeno emergente en el que los shocks transitorios llevan a una inflación persistente de los precios de productos físicos cuyo comienzo estamos viendo hoy.
Aquí es donde dejará su huella la venganza de la vieja economía. Los períodos de presión sobre los precios de las materias primas se repetirán cada vez que la demanda se encuentre con una infraestructura inadecuada.
Si se quieren cumplir los objetivos de lograr una prosperidad de base amplia con la construcción masiva de infraestructura verde, los precios de las materias primas deberán subir significativamente para incentivar la inversión. Esto es necesario para compensar los riesgos que implican los proyectos de inversión de capital a largo plazo y las complejidades de la transición a la energía verde.
Como dijimos hace un año, se avecina un nuevo superciclo para las materias primas.
-
¿Impuesto a los megaricos? O ¿aceptar la oferta de Elon Musk?
Mientras el G20 anuncia un nuevo impuesto a los megaricos, Elon Musk ofrece donar dinero para acabar con el hambre y Jeff Bezos anuncia inversiones a gran escala en reforestación.
Si los más ricos del planeta están, aparentemente, tan dispuestos a donar su fortuna ¿por qué hacen hasta lo imposible por no pagar más impuestos?VIDEO: https://fb.watch/94dpjJWjSI/
-
@darwin Ahy es donde estas equivocado !! talvez porque no sabras como funciona las inverciones y los impuestos ,a los cuales poder descontar las mismas, sobre tus impuestos anuales !!!!! .. Los impuestos en EE.UU. no se pagan de la misma manera que en Argentina , tus inverciones sea en forestacion o comida para alimentar a los pobres, se descuenta de tus impuestos anuales..
-
Por esa misma razon , se dice que los ricos son los que pagan menos impuestos , porque conocen muy bien el sistema y lo usa a su veneficio , por medio de inverciones , pero a gobierno le sirve igual , porque de una u otra pagan impuestos y mueven la economia a nivel pais...