-
Ocupación del Norte de Siria por Turquía Tras los enfrentamientos a gran escala con el Ejército Árabe Sirio a principios de 2020 en el norte de Siria, en los que las fuerzas turcas intervinieron directamente para evitar la reconquista de la provincia norteña de Idlib por las fuerzas armadas de Siria, Turquía ha creado un centro de comando unificado para supervisar futuras operaciones militares en el país. La presencia militar turca en Siria carece de autorización de las Naciones Unidas o del gobierno sirio y, por lo tanto, es ilegal. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien presidió una reunión del Consejo Militar Supremo el 23 de julio donde dio órdenes para crear el centro de mando, ha prometido que la ocupación turca del norte de Siria continuará hasta que el gobierno de Damasco sea destituido del poder. Ankara ha insistido en que apoyará el derrocamiento del gobierno sirio baathista, que ha sido blanco de ataques de Israel, Estados Unidos y varios estados europeos en los últimos años. Idlib sigue siendo el único bastión importante de los insurgentes antigubernamentales en Siria, y se ha utilizado como escenario para lanzar ataques tanto contra centros de población sirios como contra bases militares rusas y sirias más profundas en el territorio del país. La provincia ha sido descrita por funcionarios estadounidenses como el mayor bastión de Al Qaeda en el mundo desde 2001, y los militantes afiliados a Al Qaeda reciben apoyo y protección turcos continuos para evitar su arresto o expulsión del país por las fuerzas armadas sirias. La intervención militar turca en Siria, que ha recibido el apoyo del bloque occidental en general y el apoyo militar tácito del vecino Israel, otro adversario sirio desde hace mucho tiempo, ha creado un estancamiento que ha impedido que Damasco reunifique el país y expulse a las fuerzas yihadistas. La Fuerza Aérea Siria no se encuentra actualmente en una posición sólida para contrarrestar los ataques turcos debido a una reorientación de los recursos de las capacidades aéreas a las aéreas durante los últimos diez años para contrarrestar la insurgencia en curso librada por elementos yihadistas. https://militarywatchmagazine.com/article/new-turkish-command-center-covering-idlib-cements-illegal-occupation-of-northern-syria
-
El Gobierno apuesta a retomar la electrificación del San Martín y la compra de 560 coches El Ministerio de Transporte busca reflotar la compra de 560 coches pendiente desde el gobierno anterior: Alstom y TMH confirmaron que mantienen sus ofertas. Además, consideran de "imperiosa urgencia" dar inicio a la electrificación del San Martín, que estaría próxima a adjudicarse a dos años de la apertura de sobres. El Ministerio de Transporte de la Nación busca reflotar una serie de inversiones pendientes desde el gobierno anterior en los ferrocarriles metropolitanos, entre las que se cuentan el proyecto de electrificación de la sección local del Ferrocarril San Martín (Retiro – Pilar) y una compra de 70 trenes eléctricos que en principio estarían destinados para esa línea. Esa compra había sido originalmente proyectada en función del malogrado proyecto RER (Red Expresa Regional) y contemplaba en principio la adquisición de 169 trenes. Ante la suspensión de la iniciativa, fue recortada a 70 formaciones (560 coches si se consideran trenes de ocho unidades). Sus sobres fueron abiertos a fines de diciembre de 2018, presentándose tres empresas: Alstom Brasil, TMH International y la argentina Vemerkiper. La licitación entró en período de evaluación de ofertas y desde entonces no hubo más novedades. Hasta ahora. Recientemente, las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte consultaron a las empresas que se presentaron, y tanto Alstom como TMH manifestaron que mantienen vigente la oferta presentada oportunamente. En función de esto, la semana pasada el ministro Mario Meoni oficializó, mediante resolución publicada en el Boletín Oficial, la designación de nuevos miembros en la comisión a cargo de la evaluación de las ofertas, a fin de “culminar” el proceso. Entre los designados se encuentran varios profesionales de la SOFSE, algunos de los cuales participaron en la elaboración de los pliegos de los futuros cochemotores para la línea Belgrano Norte. Tal como explicó enelSubte, se comprarían 560 coches de trocha ancha y tracción eléctrica, equipadas con pantógrafo y capaces de operar a catenaria con una tensión de 25 kV, es decir, el estándar de la línea Roca y el que se aplicará a la línea San Martín una vez electrificada, a la que serían destinados buena parte de estos trenes. La electrificación del San Martín es, precisamente, otro de los proyectos demorados que el Gobierno apunta a retomar en breve. Tal como explicó este medio, se trata de una obra postergada durante décadas cuya ejecución comenzó a destrabarse a mediados de 2017, cuando el gobierno anterior alcanzó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de los trabajos. La licitación fue lanzada a fines de ese mismo año y los sobres con las ofertas se abrieron en julio de 2018, presentándose cinco consorcios. Sin embargo, el análisis de las propuestas se dilató mucho más allá de lo esperado. Para peor, estaba previsto comenzar con las obras en el segundo semestre del año pasado, una vez que terminaran los trabajos del viaducto entre Palermo y La Paternal. La propia obra del viaducto se frenó, su contrato fue rescindido y volvió a ser licitada, aunque aún está pendiente de adjudicación. Ahora, a más de dos años de la apertura de sobres, el Gobierno busca reimpulsar el proyecto. En documentos internos el Ministerio de Transporte califica de “imperiosa urgencia” su realización. El ministro Meoni, en tanto, ha dicho que se está trabajando en el proyecto y que espera anunciar la adjudicación en breve, lo que dará pie al inicio de las obras. Desarrollo y Defensa
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
-
El Papa y el Gran Ayatola Al Sistani sellan un pacto de amistad entre cristianos y chiíes A Al-Sistani, de 90 años, se atribuye un rol valioso en los esfuerzos por pacificar a Irak tras la invasión estadounidense. El gran ayatollah Ali al-Sistani, con quien se reunión hoy el papa Francisco en Najaf, 150 kilómetros al sur de la capital Bagdad, es el líder espiritual de los musulmanes chiitas iraquíes y uno de los clérigos más importantes del mundo para esa rama minoritaria del islam. A Al-Sistani, de 90 años, se atribuye un rol valioso en los esfuerzos por pacificar a Irak tras la invasión estadounidense de 2003 y se lo conoce por apoyar la separación entre religión y Estado, una cuestión aún hoy muy en debate entre los musulmanes. El ayatollah, propuesto como candidato al Premio Nobel de la Paz, no aparecía en público desde hacía largo tiempo. Sin embargo, esto no le impide recibir visitas, mantener una fluida conexión online con una extensa red de seguidores en todo el mundo y, sobre todo, ser un referente clave en los intentos de apuntalar la joven democracia iraquí ante sus múltiples desafíos. "Su Santidad" vive en una modesta casa en la ciudad santa chiita de Nayaf, al sur de Bagdad, cerca de la mezquita donde descansan los restos del imán Alí, primo y yerno del profeta Mahoma y primer imán del chiismo, muerto en el siglo VII. El 90% de los cerca de 1.900 millones de musulmanes del mundo pertenecen a la rama sunnita, mientras que el restante 10% son chiitas, la mayoría de los cuales vive en Irak e Irán, donde son predominantes. Con esta visita, el papa Francisco extiende su mano a esa otra gran familia de musulmanes, luego de haber recibido en el Vaticano en 2016 al imán Ahmed al Tayeb de la mezquita Al Azhar de El Cairo, la máxima autoridad del islam sunnita. Al-Sistani no es árabe sino persa. Nació en la ciudad santa de Mashhad, en el noreste de Irán, en 1930. Su familia desciende de Mahoma, como indica el turbante negro que usa. Llegó a Nayaf con apenas 21 años para estudiar en el seminario del gran ayatollah Abul Qasem al Khoei, entonces máxima autoridad del chiismo. A la muerte de Al Khoei, en 1992, Al-Sistani le sucedió en esa posición que, como la de los Papas católicos, está por encima de la nacionalidad. Durante el Gobierno de Saddam Hussein (1979 a 2003), dominado por la minoría sunnita de Irak, su figuración pública se mantuvo en un incómodo punto muerto. Bajo periódicos arrestos domiciliarios, en general se mantuvo alejado de la política, y, quizás gracias a ese perfil bajo, escapó a la violenta represión del partido Baath, de Hussein, que terminó con la vida de muchos clérigos chiitas. Desde el derrocamiento de Hussein y el Baath por parte de Estados Unidos, el gran ayatollah ha jugado un rol destacado en los asuntos iraquíes religiosos y políticos. Su llamado a los chiitas a participar en el proceso político y su respaldo a que fueran los políticos y no los clérigos quienes se ocuparan del Gobierno de Irak marcó una clara diferencia con la teocracia chiita del vecino Irán, donde un ayatollah, Ali Jamenei, ostenta el cargo de líder supremo y tiene la última palabra en todas las cuestiones. https://diariohoy.net/internacional/el-papa-francisco-se-reunio-con-el-gran-ayatollah-ali-al-sistani-157120
Datos de la economía mundial
-
La decisión de China que podría cambiar el mercado mundial de la soja
¿Podría China comprar más soja de lo que ya importa? Es una de las preguntas que más se hacen los analistas de mercados, en una semana donde el poroto ya alcanzó una cotización de 385 u$s/tn.
La guerra comercial entre China y Estados Unidos que llegó a su punto álgido en 2018 generó grandes desequilibrios en los mercados pero sobre todo en los precios de los commodities agrícolas y, en especial, en el valor de la soja.
Durante 2018 y 2019, China redujo significativamente sus importaciones de oleaginosa proveniente del mercado estadounidense, provocando una rápida depresión de los precios internacionales de la soja. Pero esa foto vieja cambió a medida que la Fase 1 del acuerdo comercial entre los dos países se fue plasmando en los mercados, y hoy nos encontramos con un panorama completamente opuesto.
China aumentó exponencialmente sus compras de soja estadounidense durante estos últimos meses, provocando una rápida recuperación de los precios del commodity, y al cierre de hoy, los contratos de noviembre cerraron a 385 u$s/tn, marcando el valor más alto desde hace dos años (casualmente, los precios que tenía antes de la guerra comercial).
Pero la pregunta que se hacen todos los analistas de mercados es si la reacción de China tiene que ver con el cumplimiento de la Fase 1 del acuerdo comercial con Estados Unidos, o si las compras de soja están aumentando por otros factores.
Para responder a esto, Infocampo le consultó a Cristian Inderkumer, director de Investigación de la Asociación Civil para la Cooperación Argentino – China (ACCACh), quien despejó muchas X e Y.
“La discusión hoy en China es si debe impulsar la producción nacional de soja para depender menos de Estados Unidos o importar más soja, y dejar más espacio cultivable a cultivos estratégicos como el arroz, trigo y maíz en lo que respecta a la producción nacional”, detalla Inderkumer.
Y continúa: “En 2019 se inclinaron más por la primera opción (mediante un plan de revitalización para la producción de soja), pero en este 2020 la balanza está más inclinada en la segunda alternativa”.
La situación planteada como A o B cambiaría radicalmente el mercado de la soja y los negocios de la oleaginosa. Si China hoy en día ya es el principal comprador de soja del mundo sin una política abocada a la importación, imagínense lo que podría ser si se decide por esa opción.
“La constancia de grandes cantidades de importaciones de soja podría convertir a China en un formador de precios. China es el mayor importador de soja del mundo y los productos básicos comprados en el extranjero representan casi el 90% del consumo de soja”, amplía el especialista.
Para Inderkumer, la situación del mercado mundial de la soja y sobre todo, hasta cuándo seguirá China demandando esta cantidad se soja, “depende de la política nacional y los debates internos”. Pero mientras se define este aspecto, “se impone la segunda visión, con una gran cantidad de importaciones de soja que podría mantenerse en el tiempo”.
Precios de la carne
En el mercado de la carne argentina las importaciones de China han recuperado sus niveles de 2019, pero no los precios, que continúan siendo un problema para los exportadores locales, dado que son más bajos que los del año pasado.
Consultado sobre este tema, Inderkumer señala que “China ya está en una mayor normalidad respecto al mundo (en relación al coronavirus), y las calles y restaurantes están llenas de personas. Pero además hay que tener en cuenta que China se comprometió a aumentar sus compras de productos agrícolas de los Estados Unidos, incluida la carne vacuna, y en virtud del acuerdo comercial de primera fase con Estados Unidos, esto generó exceso de oferta en el mercado interno y los precios se debilitaron”.
Pero de todas formas aclara que “hay que tener en cuenta que China también ha suspendido importaciones de carne de diferentes proveedores. El comercio de algunos productos se vio afectado durante el 2020 por el deterioro de los vínculos y las cadenas de suministros, derivados de la pandemia. Mayores protocolos, etiquetas, certificados de salud, controles fitosanita (infocampo)
-
China apuntala su recuperación posvírica con un repunte del PIB del 4,9%
La cifra apunta que una rápida recuperación es posible si de verdad se consigue controlar al patógeno
LA VANGUARDIA - ISMAEL ARANA |HONG KONG 19/10/2020 08:07 | Actualizado a 20/10/2020 06:02
El renacer de la economía china sigue a buen ritmo. Tras ser capaz de controlar en unos meses la pandemia de coronavirus que ahoga a gran parte del mundo, Pekín ha anunciado este lunes que su PIB creció un 4,9% interanual en el tercer trimestre. Aunque un poco más baja de lo previsto, la cifra es envidiable para el resto, y vuelve a demostrar que una rápida recuperación es posible si de verdad se consigue controlar al patógeno.
Tras el desplome del primer trimestre –cayó un 6,8%– y el despegue del segundo –creció un 3,2%–, el tercero apuntala la tan esperada recuperación en forma de V que todos ansían. En total, la segunda economía mundial se expandió durante los primeros nueve meses del año un 0,7%, y se va acercando al 2% pronosticado para este 2020 por el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. La cifra está muy por debajo del 6,1% del 2019 y es insuficiente para las necesidades de esta nación, pero la convierte en la única gran economía del planeta que acabará el año en terreno positivo.
Entre los datos oficiales desglosados hay factores que invitan al optimismo. Por un lado, la producción industrial creció en septiembre un 6,9% interanual, un 1,2% más que el mes anterior. Por otro, la inversión en activos fijos también creció un 0,8% en estos nueve meses, revirtiendo así la caída del 0,3% que marcaba en agosto. Sus exportaciones siguen fuertes, en particular de aquellos productos cuya demanda ha crecido durante la pandemia (equipos de protección sanitaria, bienes electrónicos, etcétera), y sus importaciones también han crecido, aunque todavía presentan margen de mejora.
Un dato aún más positivo es la mejora de las ventas al por menor. Tras la incertidumbre desatada por la pandemia, los chinos, ya de por sí ahorradores, redujeron sus gastos a expensas de lo que deparara el futuro. Pero con la recuperación de la normalidad, los consumidores están recuperando el placer de gastar yuanes. Así, las ventas minoristas crecieron en el tercer trimestre un 3,3% interanual, y se espera que la cifra siga subiendo en el futuro.
Precisamente, las autoridades chinas se reunirán la semana que viene para trazar las líneas maestras de su próximo plan quinquenal (2021-2025), y el aumento del consumo interno será uno de los temas estrella. “Necesitamos hacer de los consumidores el pilar fundamental de nuestra economía. Así mejoraremos nuestra capacidad de recuperación”, avanzó Qiu Baoxing, asesor del gabinete.
Las autoridades también seguirán pendientes de la creación de empleo, clave de bóveda para mantener la sacrosanta estabilidad. Según los datos de este lunes, el desempleo en áreas urbanas bajó dos décimas hasta situarse en el 5,4% (fue del 6,2% en febrero, durante lo peor de la crisis). Sin embargo, se estima que las cifras reales son mayores, ya que las estadísticas no incluyen a los millones de migrantes rurales que han tenido que regresar a sus pueblos por el impacto del virus en el empleo en fábricas y servicios de las grandes urbes.Los datos, incluyendo los de la reciente “semana dorada” (637 millones de viajeros nacionales que gastaron casi 59.000 millones de euros), indican que las perspectivas son halagüeñas. “Creemos que el crecimiento seguirá repuntando a corto plazo”, avanzaron desde Capital Economics. Sin embargo, las autoridades ya han dicho que no hay que bajar la guardia, ya que el país se enfrenta a un panorama externo cada vez más hostil por el impacto de la pandemia, sus deterioradas relaciones con otros actores clave como Estados Unidos y el deterioro de su imagen.
-
China a la cabeza de la mayor asociación comercial del mundo
China y otros 14 países firman el mayor acuerdo comercial del mundo
El RCEP, que abarcará el 30% del PIB y de la población mundial, representa un espaldarazo económico y político para Pekín, su principal promotor
EL PAÍS - MACARENA VIDAL LIY -Pekín - 15 NOV 2020 -
Quince países de Asia y Oceanía han firmado este domingo el acuerdo para formar la mayor asociación comercial del mundo, en lo que representa una gran victoria para China, el principal promotor del proyecto desde que comenzó a negociarse en 2012. La Asociación Económica Integral Regional (RCEP, en sus siglas en inglés), excluye a Estados Unidos, pero abarcará a 2.100 millones de consumidores y el 30% del PIB mundial.China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda suscribieron el pacto junto a los diez países miembros de la Asean (la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, integrada por Indonesia, Tailandia, Singapur, Malasia, Filipinas, Vietnam, Myanmar, Camboya, Laos y Brunei) al término de la cumbre de esa organización, celebrada este año por videoconferencia debido a la pandemia de coronavirus. La India, que había decidido retirarse el año pasado de las negociaciones debido a la preocupación de que bienes baratos chinos pudieran inundar su mercado, tendrá la posibilidad de incorporarse en el futuro si lo desea.
Que la reunión se celebrara por videoconferencia hizo que la firma del acuerdo tuviera su propio protocolo, adaptado a las circunstancias de la pandemia. Cada país celebró su propia ceremonia, en la que el ministro de Comercio respectivo firmaba el documento bajo la mirada de su jefe de Gobierno o de Estado.
“Estoy encantado de que después de ocho años de complejas negociaciones, finalmente demos hoy por terminadas de manera oficial las negociaciones del RCEP”, ha afirmado el primer ministro vietnamita, Nguyen Xuan Phuc, cuyo país es el presidente de turno de la Asean.
El éxito de las negociaciones, y la firma del acuerdo, representa un espaldarazo económico y político para Pekín. Como principal motor de esta iniciativa, consolida su influencia en Asia en detrimento de Estados Unidos. Envía el mensaje de que es Pekín, y no Washington, el Gobierno que está de verdad interesado en la región. Va a poder jugar un papel clave en el desarrollo de las reglas comerciales del continente. El pacto abre nuevos mercados a sus exportaciones en momentos de incertidumbre sobre la marcha de la economía global. Y pule las credenciales que busca como defensor global del multilateralismo, en medio de una tendencia a la desglobalización que la pandemia de covid ha acelerado.
El pacto representa una alternativa al TPP, el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica. La Administración de Barack Obama concebía el ambicioso acuerdo entre ambas orillas del Pacífico, del que China estaba ausente, como el pilar económico para apuntalar la influencia de Estados Unidos en la región. A su llegada a la Casa Blanca, el presidente Donald Trump ordenó la retirada del pacto, que otros 11 países han ratificado.
La salida estadounidense asestó un golpe casi mortal al TPP y dio alas a los argumentos de quienes aseguraban que la primera potencia mundial no tiene interés en implicarse realmente en la región. La decisión de Trump reavivó las negociaciones sobre el RCEP, que habían languidecido durante años tras su lanzamiento en Camboya. El interés de los Gobiernos regionales por encontrar vías de estímulo a sus economías, perjudicadas primero por la guerra comercial y tecnológica entre Estados Unidos y China y por la pandemia después, terminó de hacer el resto.
Para el primer ministro chino, Li Keqiang, “en las circunstancias mundiales actuales, [el acuerdo] aporta un rayo de luz y de esperanza entre los nubarrones” dejados este año por la pandemia y las tendencias desglobalizadoras. La RCEP, ha agregado, “muestra claramente que el multilateralismo es la vía correcta y representa la dirección adecuada para la economía mundial y el progreso de la humanidad”.
“Creemos que la RCEP, como el mayor acuerdo de libre comercio del mundo, representa un importante paso adelante hacia un marco ideal de comercio global y reglas para la inversión”, han indicado en un comunicado los países firmantes del acuerdo. Un grupo muy diverso que incluye a algunas de las economías más avanzadas del mundo, como Japón; la “socialista con características chinas” en Pekín, y algunas de las más pobres del mundo, como Laos o Camboya.
La RCEP y el TPP son muy diferentes. Donde el TPP se centraba en la reducción de barreras no arancelarias (protección del medio ambiente, estándares para la inversión extranjera), la RCEP pone el énfasis principalmente en los aranceles, sin las protecciones a los derechos laborales que ofrece el tratado que originalmente lideró EE UU.
La alianza elimina aranceles sobre más del 90% de los bienes intercambiados entre los miembros. El acuerdo también incluye protecciones sobre la propiedad intelectual y capítulos sobre inversiones y comercio de bienes y servicios. Igualmente, estipula mecanismos para la resolución de disputas entre los países.
En total, la RCEP reduce aranceles y establece reglas en una veintena de áreas. Entre otros, elimina impuestos en un 61% de las importaciones de productos agrícolas y pesqueros de la Asean, Australia y Nueva Zelanda, junto a un 56% de China y un 49% de Corea del Sur.
Tras la firma del acuerdo, aumenta la presión sobre el presidente electo estadounidense, Joe Biden, para demostrar el compromiso de su futuro Gobierno con la región que acumula el mayor potencial de crecimiento en los próximos años. Biden aseguró el año pasado que tratará de renegociar el TPP para que Estados Unidos vuelva a sumarse, algo que no se presenta como una tarea fácil.
Ya las negociaciones iniciales para sacar adelante el pacto promovido por EE UU se demostraron muy espinosas, y es posible que economías como la japonesa demanden condiciones más estrictas. El próximo inquilino de la Casa Blanca tendrá que vérselas también con un Congreso en Washington mucho más reticente a grandes acuerdos comerciales. A medida que la campaña electoral fue avanzando, Biden se fue mostrando menos rotundo sobre sus aspiraciones a retomar el TPP, y ha declarado que prefiere centrarse primero en la recuperación económica y la lucha contra la pandemia.
-
Este es el mayor mazazo que podían recibir EE.UU/ UK/Canadá (por un lado) y la Unión Europea por el otro...
Esto que acaba de suceder en Asia, definirá muchas cosas en el futuro del comercio mundial...y no cabe duda que es un duro revés a las políticas proteccionistas de EE.UU. y UK...Llama la atención la rápida adhesión a este mercado liderado por los chinos (ellos solos son mas del 50 % de ese mercado), de países como Japón y Corea del Sur (también Australia) y no se sabe muy bien como reaccionará EE.UU. ante esta "traición" (negoció hasta último momento para evitar que Japón, Corea, India y Australia lo firmarán), del que solo EE.UU. logró apartar a la India....aunque aún (en el caso de la India) puede finalmente terminar también por entrar a el...
En EE.UU. no se espera esto y lo peor, es que todo se cerró en el peor momento posible, con Trump yéndose de casa y Biden aún fuera de juego y sin posibilidad para negociar nada...
¿Y Taiwan....???
-
@Teodofredo dijo en Datos de la economía mundial:
Este es el mayor mazazo que podían recibir EE.UU/ UK/Canadá (por un lado) y la Unión Europea por el otro...
Esto que acaba de suceder en Asia, definirá muchas cosas en el futuro del comercio mundial...y no cabe duda que es un duro revés a las políticas proteccionistas de EE.UU. y UK...Llama la atención la rápida adhesión a este mercado liderado por los chinos (ellos solos son mas del 50 % de ese mercado), de países como Japón y Corea del Sur (también Australia) y no se sabe muy bien como reaccionará EE.UU. ante esta "traición" (negoció hasta último momento para evitar que Japón, Corea, India y Australia lo firmarán), del que solo EE.UU. logró apartar a la India....aunque aún (en el caso de la India) puede finalmente terminar también por entrar a el...
En EE.UU. no se espera esto y lo peor, es que todo se cerró en el peor momento posible, con Trump yéndose de casa y Biden aún fuera de juego y sin posibilidad para negociar nada...
¿Y Taiwan....???Sospecho que se apuraron a entrar todos para "subirse el precio" de cara a la asunción de Biden. Además en plena transición es cuando más barato les sale.
-
Y nosotros no podemos ser menos, tenemos que fortalecer la ruta de la seda y tratar de avanzar en el tema de los BRICS. Los chinos ya dijeron que quieren de nosotros: que seamos representantes de ciertas tecnologías y productos en la región, la pelota ya está de nuestro lado al menos hace dos meses. Pero parece que desde acá se sigue mirando hacia otro lado, aca solo se pretende préstamos de dinero y nada más. Los chinos dijeron así no es como funciona muchachos, cuando quisieron cambiar el SWAP Chino de Yuanes a Dólares ...Se necesita mas compromiso señores politicos...
Sin ir más lejos y para lo que nos compete, el VCBR Norinco oferta irresistible y de acá se fueron corriendo a buscar guaraníes descartados hace 10/15 años atrás.. Por dar un pequeño ejemplo. Estas cosas no son buenas para una asociación estratégica...
-
Y Korea del Sur que hace en esa alianza??? Y N. Zelanda?? Y Australia?? Vieron lo que es ser aliado y soberano a su vez ?? No creo que EEUU ni U.K se ofendan, perderían muuuuucho.... Aprendan Cúpulas militares y Gobernantes de Argentina....
Y acá algunos no quieren traer SU/ MIG ni Chino por miedo.... 70 años de si papá hizo efecto....
-
En el mes de octubre, el euro desplazó al dólar como moneda preferente de pagos globales por primera vez en siete años
Este fenómeno económico sucede en medio de la crisis económica generada por la pandemia, las elecciones presidenciales de EEUU y la guerra comercial contra China.
Son varios los factores que renovaron la presión para reducir la proporción de los pagos internacionales en dólares posesionando como preferida a la moneda de la Unión Europea para hacer estos pagos, seguida de la libra esterlina y el yen japonés.
En tanto, el dólar canadiense superó al yuan de China, según los datos de la Sociedad de Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales (Swift) recogidos por Bloomberg.
Aproximadamente es un 37,82% de las transferencias de efectivo que Swift registró el mes pasado en euros, es decir, se observó un aumento de más de seis puntos porcentuales desde finales de 2019. Mientras que el uso del dólar cayó alrededor de 4,6 puntos porcentuales desde diciembre pasado alcanzando un 37,64% de las transacciones en el mes de octubre.Desde su máximo registrado en marzo, el dólar se ha debilitado más del 11%, según el índice de Bloomberg y los expertos calculan que su valoración puede caer aún más si las vacunas contra el coronavirus se vuelven ampliamente disponibles para 2021 porque los inversores pueden cambiar de activos estadounidenses a activos internacionales al ver que hay más movimientos económicos en el resto del mundo.
-
@Francois dijo en Datos de la economía mundial:
Y nosotros no podemos ser menos, tenemos que fortalecer la ruta de la seda y tratar de avanzar en el tema de los BRICS. Los chinos ya dijeron que quieren de nosotros: que seamos representantes de ciertas tecnologías y productos en la región, la pelota ya está de nuestro lado al menos hace dos meses. Pero parece que desde acá se sigue mirando hacia otro lado, aca solo se pretende préstamos de dinero y nada más. Los chinos dijeron así no es como funciona muchachos, cuando quisieron cambiar el SWAP Chino de Yuanes a Dólares ...Se necesita mas compromiso señores politicos...
Sin ir más lejos y para lo que nos compete, el VCBR Norinco oferta irresistible y de acá se fueron corriendo a buscar guaraníes descartados hace 10/15 años atrás.. Por dar un pequeño ejemplo. Estas cosas no son buenas para una asociación estratégica...
Yo creo que el problema es que Argentina todavía no tiene un rumbo un plan definido a donde quiere ir y cual camino tomar. Es lo mas importante, mucho mas que es que quiere otra potencia de nosotros. Estamos mas preocupados por identificar enemigos que por hacer alianzas estratégicas
-
Europa expande sus parques eólicos marinos
Foto de archivo ilustrativa de un bote cerca del centro eólico DanTysk, ubicado a 90 kms de Esbjerg, Dinamarca. Sep 21, 2016. REUTERS/Nikolaj SkydsgaardLos planes de la Unión Europea es multiplicar por 25 la capacidad hacia 2050 y así ser un territorio neutral de emisiones.
La Unión Europea reveló sus planes para transformar su sistema eléctrico a fin de que dependa principalmente de las energías renovables en el plazo de una década y multiplique por 25 su capacidad en energía eólica marina para 2050.
Las fuentes de energía renovable como la eólica y la solar proporcionan aproximadamente un tercio de la electricidad de la UE en la actualidad, pero el bloque dice que ese porcentaje deberá ampliarse hasta las dos terceras partes de aquí a 2030 para situarlo en el camino de conseguir su objetivo de ser neutral en emisiones para el 2050.
La Comisión Europea dijo en su plan de energía renovable en alta mar que los objetivos de cambio climático de la UE requerían 60 gigavatios (GW) de energía eólica marina en 2030 y 300 GW en 2050, confirmando los planes preliminares que publicó Reuters. Esto supone multiplicar por 5 y 25 veces la capacidad eólica marina actual del bloque, de 12 GW.
Los proyectos estarán impulsados individualmente por los 27 países del bloque de países de Europa. El documento dice que todos los mares que limitan con las naciones de la UE -Del Norte, Báltico, Negro, Mediterráneo y el océano Atlántico- tienen potencial para la generación eléctrica con viento.
El mar del Norte ha abierto el camino, con Alemania, Países Bajos y Dinamarca entre los principales productores "offshore" de la UE. El mayor productor de energía eólica marina en Europa es Reino Unido, que se ha ido de la UE. Su capacidad eólica instalada de alrededor de 10 GW y sus planes de expansión no están incluidos en la estrategia del bloque.
La expansión de la energía renovable en el mar requerirá una inversión de casi 800.000 millones de euros (946.000 millones de dólares) para 2050, en su mayoría de capital privado, para construir nuevos parques eólicos marinos y ampliar tecnologías incipientes como los aerogeneradores flotantes (mase.lmneuquen.com).