Datos de la economía mundial
-
Emiratos Árabes Unidos: lo que antes era mafia, ahora se le llama buenos negocios
EAU: estructuras empresariales superpuestas fuera del control de Occidente. Un Occidente que, con su cinismo ejemplar y viento en popa a toda vela, surca las aguas de la política internacional para sacar partido de las violaciones de los derechos humanos y justificar así una suerte de neo-imperialismo orientalista.
La hipocresía: El glamour solo para unos pocos, luego en las calles las mujeres nativas de allí van tapadas de pies a cabeza con 40º de temperaturaEL CONFIDENCIAL - Por María Ferreira. Abu Dabi -25/12/2022 - 19:22
Emiratos Árabes Unidos: paraíso futurista en el que el dinero desafía leyes geográficas, físicas y morales. La oferta de actividades es amplia. En un mismo día puedes esquiar, tomar el sol en alguna isla artificial, registrar tu empresa offshore y presumir de exotismos varios en las redes sociales. EAU: infierno en la tierra. Bienaventurados sean los pobres, cuyo sudor es la base del paraíso de los ricos. Bienvenido sea su miedo, bien hallada sea su ignorancia.
Estructuras financieras y comerciales superpuestas fuera de toda lógica y del control de entidades de Occidente.
Un Occidente que, con su cinismo ejemplar y viento en popa a toda vela, surca las aguas de la política internacional para sacar partido de las violaciones de los derechos humanos y justificar así una suerte de neo-imperialismo orientalista.
Que los Emiratos Árabes Unidos sean un paraíso para criminales no es un secreto. La corrupción roza lo pornográfico y, aun así, el mundo occidental sigue obsesionado con tratar de desentrañar lo oculto, como buen hijo de esta época adicta a las teorías conspiratorias. Nos empeñamos en encontrar algún tipo de clave escondida que explique la impunidad, el privilegio, la ideología supremacista, cuando la verdad es simple: Se trata de una realidad construida sobre la historia de príncipes siendo príncipes y el poder siendo dios.
"Los Emiratos han de ser explicados desde el hastío, desde la simplicidad de que lo que ves es lo que hay, porque cuentan con el privilegio de la impunidad", afirma Rashid, un ciudadano emiratí e ingeniero en Mannheim, Alemania: "Ir más allá es caer en la necesidad de mitificar el discurso de la ocupación", explica.La propaganda de lo gore
Dicho discurso se arraiga en la exaltación de los sucesos extremos, casi gores. La violación sistemática de los derechos de los trabajadores, por ejemplo, no pasa inadvertida. Las historias de los miles de obreros hacinados en campamentos-dormitorio a las afueras de Abu Dhabi son parte de nuestro imaginario colectivo y a la vez, parte de una realidad sufrida por muchos inmigrantes durante años. Hablamos de trabajadores sometidos a tratos vejatorios, salarios indignos, malos tratos físicos y la imposibilidad de quejarse, ya que la protesta supone la cancelación del permiso de trabajo y el consecuente retorno forzado al país de origen. En el que en la mayoría de los casos es Afganistán, Pakistán, Bangladés o Eritrea. La noticia que Occidente ha pasado por alto, ha sido un decreto ley que recoge nuevas medidas laborales para luchar contra la explotación de los trabajadores, regular las horas laborables, garantizar condiciones mínimas en el seguro de salud y un alojamiento digno. Se ha puesto al servicio de los trabajadores una página web en la que se pueden denunciar abusos y situaciones de injusticia en la esfera laboral. "El mes pasado tuve un problema con el dueño de mi empresa, me puse en contacto con el número de teléfono facilitado por el gobierno y conseguí que solucionaran un asunto del que hace un año hubiera sido imposible quejarse por miedo a un despido", explica Malik Usman, trabajador pakistaní en una empresa de limpieza.
La hipocresía climática se va en 2023 a los Emiratos Árabes Unidos: no al petróleo en el país del petróleo
¿De verdad alguien piensa que los EAU pueden tener algún interés en que el mundo contenga las emisiones de CO₂?
El año que viene, el circo de la cumbre climática (COP28) se trasladará a los Emiratos Árabes Unidos (EAU). ¡¡Qué gran victoria para los medioambientalistas!! ¡Qué gran ojo el de Naciones Unidas! Trasladar el negocio anual del medio ambiente a un país que vive del petróleo y al que la eliminación de los combustibles fósiles como materia prima convertiría en un paria del desierto. Los activistas del clima viajarán en 2023 a EAU, acompañados de toda la corte de políticos, lobistas, empresas energéticas y otros actores del gran business climático, para decirles a la cara a las gentes de esas monarquías federadas que vamos a dejar de utilizar aquello que les hace ricos porque el planeta no resiste más emisiones. Ellos lo entenderán perfectamente, nos darán las gracias por ser tan concienciados y nos enseñarán orgullosos sus rascacielos cero emisiones. -
México la primer economía de habla hispana
México desbanca a España como principal economía de habla hispana en la Liga Económica Mundial
España cerrará 2022 como la decimosexta mayor economía mundial, dos escalones por debajo del puesto ocupado el año pasado en la Liga Económica Mundial, colocándose un puesto por detrás de México, que pasa a ser la mayor de habla hispana del mundo, según las previsiones del Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales (CEBR).
Según la consultora británica, la economía azteca se mantendrá en la misma posición durante todo el horizonte de las proyecciones, que alcanzan hasta 2037, salvo para 2027 cuando intercambiará su posición con España, para volver a adelantar posteriormente a la economía española y situarse ambos países dentro de 15 años en los mismos puestos que actualmente entre las 191 economías analizadas.
En el caso de España, el CEBR anticipa que la tasa anual de crecimiento del PIB se reducirá a un promedio del 1,7% entre 2023 y 2027, mientras que en el resto del horizonte de previsión prevé que el crecimiento económico se ralentizará aún más, hasta un promedio de 1,5% anual.
A nivel global, la consultora destaca que la economía mundial superará en 2022 por primera vez el umbral de los 100 billones de dólares (94 billones de euros) y augura que para 2037 el PIB mundial alcanzará los 207 billones de dólares (195 billones de euros).
En este sentido, los autores advierten de que para el final del horizonte de sus proyecciones Europa representará menos de una quinta parte (19,4%) del PIB mundial en dólares, frente al 21,9% esperado en 2022 y el 33,8% de hace 15 años.
Por el contrario, el panorama para las economías de Asia Oriental es casi exactamente el contrario, con la expectativa de que el peso de dichas economías casi se duplique, pasando del 19,5% al 33,7% en un rango de 30 años hasta 2037.
En este sentido, la Liga Económica Mundial mantiene en 2022 al frente de la clasificación a Estados Unidos, que retendrá su posición de privilegio al menos hasta casi el final del horizonte de previsiones, cuando será finalmente superada por China, que ha visto nuevamente retrasado el momento del 'sorpasso'.
Asimismo, como reflejo de la progresiva pérdida de peso de Europa en la economía mundial, si este año el Viejo Continente cuenta con Alemania (4), Reino Unido (6), Francia (7), Rusia (9) e Italia (10) como representantes para 2037 únicamente Alemania (5), Reino Unido (6) y Francia (7) seguirán entre las diez primeras posiciones, después de que Italia caiga al puesto 12 y Rusia al 14.
-
Así mismo México ya se volverá exportador de gas y gasolina y realmente se nota la mejoría.
-
Semiconductores, campo de batalla de las potencias
Los chips están en todas partes, y su producción experimenta cuellos de botella. Quien domine este mercado, en el que los mayores productores son la taiwanesa TSMC y la surcoreana Samsung, controla un importante insumo de la economía moderna. China, EE. UU. y Europa meten a fondo el acelerador en esta carrera, y apuestan por soluciones en solitario (DW).
-
Hoy el dólar en México se compra a $18.95 pesos. Desde inicios de 2020 no se veía ese tipo de cambio. La moneda mexicana demuestra ser la más sólida de América y de las 4 mejores en el Planeta.
-
CRISIS ENÉRGETICA MUNDIAL Y GUERRA ECONÓMICA A RUSIA
Ante el aumento de la escasez del combustible las refinerías buscan fuentes alternativas de petróleo
Una solución energética que cada vez se aleja mas, mientras el invierno ya esta en toda Europa(EURONEWS) La crisis energética actual tiene de cabeza por igual a empresarios, gobierno y ciudadanos porque se avecina el invierno y la dependencia de Europa con Rusia no es solamente de gas y electricidad, porque también entra en juego el petróleo. Por lo que la subida desmesurada de los precios del diesel que ya supera a la gasolina podría simplemente ser la punta del iceberg debido a la guerra y a la prohibición de comprar e importar energía y petrolero ruso, desatando el pánico entre las refinerías que buscan la manera de sustituir el petróleo de Rusia.
Y es que la problemática de la escasez de petróleo tiende a extenderse, si colocamos como ejemplo a Róterdam, donde se encuentra una de las mayores refinerías de toda la comunidad europea, es posible asegurar que la producción de un millón de barriles de gasóleo por hora logra estabilizar al menos el mercado demandado por los Países Bajos, pero ¿qué pasara con el resto de todo el continente?Refinerías mundiales y europeas miran hacia dónde comprar petróleo
Los países bajos posiblemente estén salvos de esta problemática debido a que producen al menos 3 o 4 veces lo que necesitan. Pero posiblemente la situación tienda a empeorar, con unas existencias de por sí muy bajas y una preocupación que puede verse a flor de piel en la cara de los responsables de suministrar energías a los hogares en este próximo invierno y con unas estadísticas a futuro próximo donde se estima que las importaciones de gasóleo disminuyan, lo que sin dudas disparara aún más la escasez.El problema radica en que las refinerías están elaboradas para trabajar refinando específicamente el petróleo de los Urales (Rusia), el cual en condiciones económicas normales fluiría con la necesaria rapidez, desde Rusia y hacia las diversas refinerías europeas y mundiales que siempre están habidas de mantener una producción que genere resultados económicos.
Por lo que a las refinerías se les ha hecho cuesta arriba conseguir este preciado petróleo o uno comparable en el mercado mundial que pueda ofrecer la capacidad de lograr ser procesado en las refinerías existentes. Porque es imposible un cambio en los procedimientos y procesos de refinado para lograr utilizar otro tipo de petróleo, esta en sí es una de las mayores problemáticas a las que se enfrentan las refinerías europeas, que sin dudas estaban acostumbradas a recibir los despachos de petróleo provenientes de Rusia.Europa procesaba al menos un tercio de su capacidad con petróleo proveniente de Rusia y se sabe que en estos momentos la paralización de despachos es casi del 100 %, comenzando desde el mes de febrero cuando se presentó la devastadora problemática de la situación entre Rusia y Ucrania.
Las sanciones, los altos costos, una política de dependencia casi exclusiva del petróleo y del gas de Rusia, así como el uso de las energías por parte de Putin para conseguir una especie de posibilidad de chantaje, han logrado que no solamente Europa, sino también los estados Unidos estén en la búsqueda desesperada de importar petróleo desde otras latitudes del mundo.
Uno de los casos emblemáticos podría ser Venezuela y es que ya existen acercamientos entre los Estados Unidos y este país con miras de una posible solución que podría poner fin al largo conflicto entre estos países de América y donde los norteamericanos podrían disfrutar de un suministro confiable y cercano de petróleo. Quedará por ver y esperar si Venezuela dispone de los mecanismos necesarios para la correcta reactivación de su desmantelada industria petrolera y hacer frente a llevar la carga de suministrar energía en forma de petróleo a estas naciones. -
Si tienen unos minutos les recomiendo ver esto!!!
-
Muy bueno pulqui33. Esta gente no aparece en los medios de comunicación hegemónicos porque el estado colonial así lo ha determinado,
-
@fenix EXACTAMENTE!!! pero nos da esperanza que todavia podemos salir adelante como una nacion soberana, quizas no lo veo en mi vida, pero espero que si mis hijos puedan!! Saludos.
-
@pulquiia33
Aspiro lo mismo para los mios y para todos los hijos de esta Patria tan incompleta