-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
-
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños. La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video. Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes. Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee. https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/08/25/kenosha-en-llamas-manifestantes-incendiaron-varios-edificios-en-la-segunda-noche-de-disturbios-tras-el-tiroteo-policial-a-un-afroamericano/
-
Sobre la llegada de 10.000 soldados rusos para apuntalar la independencia de Cataluña MADRID (Sputnik) — La embajada de Rusia en España bromeó sobre el auto en el que un juez da credibilidad a unas grabaciones en las que, presuntamente, gente cercana al expresidente catalán Carles Puigdemont, afirma que el Kremlin estaba dispuesto a ayudar al independentismo catalán con el envío de hasta 10.000 soldados. Lo más impactante de esta conspiración: las tropas deberían ser trasportadas por aviones Mosca y Chato ensamblados en Cataluña durante la Guerra Civil y escondidas en un lugar seguro de la Sierra Catalana hasta recibir a través de estas publicaciones la orden cifrada de actuar", prosigue el mensaje publicado por la misión diplomática en redes sociales El 28 de octubre la Guardia Civil de España llevó a cabo una operación en la que fueron detenidas 21 personas por el presunto desvío de fondos para costear la actividad del movimiento independentista de Cataluña. Los autos de entrada de ese operativo apuntan a que varios de los investigados habrían interactuado como interlocutores con Rusia en nombre de Puigdemont en busca de apoyo para la causa independentista. En concreto, el auto afirma que Víctor Terradellas, antiguo responsable de relaciones internacionales en el partido Convergencia Democrática de Cataluña, estaba en contacto con "un grupo de Rusia" creado "en la época de Gorbachov" para el desarrollo de criptomonedas. Según las conversaciones intervenidas a los investigados, el líder de ese grupo —del que no se dan detalles— llegó a ofrecer a Puigdemont la ayuda de diez mil soldados y pagar todas las deudas catalanas. Del mismo modo, el auto afirma que el empresario Oriol Soler (detenido esta jornada) se reunió con Julian Assange en Londres para diseñar una "estrategia de desinformación" en la que "también habría participado el gobierno del Kremlin" mediante los medios públicos Sputnik y Russia Today. Todo esto, según el juez, demuestran que "la injerencia rusa" fue "una realidad" durante la crisis catalana de 2017, lo que le permite aventurar incluso que la actuación de los investigados pudo provocar "un conflicto armado". La embajada rusa reaccionó tomándose a broma los argumentos del juez. https://mundo.sputniknews.com/espana/202010281093284758-la-embajada-de-rusia-en-espana-bromea-sobre-las-acusaciones-de-injerencia/ https://www.libertaddigital.com/espana/2020-10-28/los-independentistas-detenidos-alardeaban-de-que-rusia-ofrecio-10000-soldados-a-puigdemont-6675090/
-
El Gobierno apuesta a retomar la electrificación del San Martín y la compra de 560 coches El Ministerio de Transporte busca reflotar la compra de 560 coches pendiente desde el gobierno anterior: Alstom y TMH confirmaron que mantienen sus ofertas. Además, consideran de "imperiosa urgencia" dar inicio a la electrificación del San Martín, que estaría próxima a adjudicarse a dos años de la apertura de sobres. El Ministerio de Transporte de la Nación busca reflotar una serie de inversiones pendientes desde el gobierno anterior en los ferrocarriles metropolitanos, entre las que se cuentan el proyecto de electrificación de la sección local del Ferrocarril San Martín (Retiro – Pilar) y una compra de 70 trenes eléctricos que en principio estarían destinados para esa línea. Esa compra había sido originalmente proyectada en función del malogrado proyecto RER (Red Expresa Regional) y contemplaba en principio la adquisición de 169 trenes. Ante la suspensión de la iniciativa, fue recortada a 70 formaciones (560 coches si se consideran trenes de ocho unidades). Sus sobres fueron abiertos a fines de diciembre de 2018, presentándose tres empresas: Alstom Brasil, TMH International y la argentina Vemerkiper. La licitación entró en período de evaluación de ofertas y desde entonces no hubo más novedades. Hasta ahora. Recientemente, las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte consultaron a las empresas que se presentaron, y tanto Alstom como TMH manifestaron que mantienen vigente la oferta presentada oportunamente. En función de esto, la semana pasada el ministro Mario Meoni oficializó, mediante resolución publicada en el Boletín Oficial, la designación de nuevos miembros en la comisión a cargo de la evaluación de las ofertas, a fin de “culminar” el proceso. Entre los designados se encuentran varios profesionales de la SOFSE, algunos de los cuales participaron en la elaboración de los pliegos de los futuros cochemotores para la línea Belgrano Norte. Tal como explicó enelSubte, se comprarían 560 coches de trocha ancha y tracción eléctrica, equipadas con pantógrafo y capaces de operar a catenaria con una tensión de 25 kV, es decir, el estándar de la línea Roca y el que se aplicará a la línea San Martín una vez electrificada, a la que serían destinados buena parte de estos trenes. La electrificación del San Martín es, precisamente, otro de los proyectos demorados que el Gobierno apunta a retomar en breve. Tal como explicó este medio, se trata de una obra postergada durante décadas cuya ejecución comenzó a destrabarse a mediados de 2017, cuando el gobierno anterior alcanzó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de los trabajos. La licitación fue lanzada a fines de ese mismo año y los sobres con las ofertas se abrieron en julio de 2018, presentándose cinco consorcios. Sin embargo, el análisis de las propuestas se dilató mucho más allá de lo esperado. Para peor, estaba previsto comenzar con las obras en el segundo semestre del año pasado, una vez que terminaran los trabajos del viaducto entre Palermo y La Paternal. La propia obra del viaducto se frenó, su contrato fue rescindido y volvió a ser licitada, aunque aún está pendiente de adjudicación. Ahora, a más de dos años de la apertura de sobres, el Gobierno busca reimpulsar el proyecto. En documentos internos el Ministerio de Transporte califica de “imperiosa urgencia” su realización. El ministro Meoni, en tanto, ha dicho que se está trabajando en el proyecto y que espera anunciar la adjudicación en breve, lo que dará pie al inicio de las obras. Desarrollo y Defensa
Resurgimiento militar de Japón
-
¿Surge una nueva amenaza para Rusia y China? Así es el alarmante resurgimiento del militarismo japonés
A lo largo de últimos años Japón ha estado aumentando su poderío militar, lo que causó preocupación en sus vecinos, China y Rusia. Si bien el Artículo 9 de la Constitución de Japón prohíbe la posesión de Fuerzas Armadas con potencial bélico, en la realidad esta cláusula no funciona. Sputnik investigó cómo es el resurgimiento del militarismo nipón.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón renunció a la fuerza militar como vía para la solución de los conflictos. El país asiático, que perdió la guerra al estar del lado de la Alemania nazi, se comprometió a no tener una fuerza armada que disponga de un potencial bélico. La renuncia de Tokio a tener un ejército está inmortalizada en la Carta Magna del país asiático aprobada en 1947.
Menos de una década después del fin de la sangrienta guerra que se cobró millones de vidas, en 1954 se le permitió a Tokio crear la llamada Fuerza de Autodefensa de Japón. La decisión de permitir la creación de una fuerza militar en Japón se produjo en el contexto de la Guerra Fría. Japón se encontraba en el límite del 'mundo democrático': cerca de ella se ubicaban dos gigantes comunistas, la URSS y la República Popular China.
Los políticos japoneses empezaron a permitirse cosas que antes no se atrevían a hacer. A partir de 1975 los primeros ministros de Japón visitaron en reiteradas ocasiones el Santuario Yasukuni, el lugar donde yacen los restos de soldados japoneses, entre ellos, los restos de criminales de guerra que cometieron delitos de lesa humanidad durante la Segunda Guerra Mundial.
El ex primer ministro de Japón, Shinzo Abe, también visitó el santuario en repetidas ocasiones lo que provocó indignación en China. Es comprensible que la gente en China se enfade al conocer noticias como esta porque el gigante asiático sufrió enormes pérdidas a causa de las atrocidades cometidas por los seguidores del militarismo japonés.
En otras palabras, la vista del primer ministro de un país como Japón a este santuario es vista por muchos como un gesto de veneración al militarismo e imperialismo que produjo millones de muertes. Incluso dentro de Japón hay muchos ciudadanos que se muestran en contra de estas acciones por parte de los políticos de alto rango y contra el militarismo en general.Pero el resurgimiento del militarismo no se limita a la veneración de los soldados caídos y de algunos criminales de guerra.
El resurgimiento del militarismo en la práctica
Tokio invierte activamente en el desarrollo de sus capacidades militares y este trabajo ha sido bastante exitoso. Japón es famoso por ser uno de los principales gigantes industriales del mundo, por lo tanto, no es de sorprender que el país asiático tenga material bélico de vanguardia.
Japón cuenta con varias empresas que forman la columna vertebral de su industria militar. Sin duda, el principal fabricante de productos bélicos es Mitsubishi Heavy Industries. Esta compañía produce tanques, vehículos blindados de combate, aviones militares, buques de guerra, misiles y otro material bélico. Mitsubishi, fundada en el siglo XIX, fue uno de los principales proveedores de material militar a Japón durante la Segunda Guerra Mundial y aún lo sigue siendo.
Otra empresa importante para la industria militar nipona es Kawasaki Heavy Industries.
Según una investigación del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo —SIPRI, por sus siglas en inglés— publicado en abril de 2020, en 2019 Japón ocupó el noveno lugar en lo que a gasto militar se refiere con unos 47.600 millones de dólares, por debajo de los indicadores de 2009 cuando Tokio gastó 51.000 millones de dólares. La agencia nipona Kyodo infotmó que los militares japoneses solicitaron 51.700 millones de dólares para el próximo año fiscal que empieza el 1 de abril de 2021.
Modernización militar, en curso
Japón gasta cantidades enormes de dinero en novedades militares. En general, moderniza todos los ramales de su Fuerza de Autodefensa. En particular, invierte en la construcción de nuevos submarinos de ataque. Por ejemplo, Tokio está desarrollando los submarinos de la clase Taigei. El Ministerio de Defensa ya construye tres submarinos de esta clase y otros cuatro ya fueron pedidos. Estos sumergibles se unirán a la flota de 12 submarinos de la clase Soryu.
A causa de las tensiones en torno a la pertenencia de las islas Senkaku, reclamadas por China y Taiwán, Japón decidió convertir sus novedosos portahelicópteros de la clase Izumo —que lleva el mismo nombre que la clase de cruceros japoneses que lucharon en la Segunda Guerra Mundial — para que sean capaces de albergar los cazas F-35B. Japón también tiene una nueva clase de destructores Maya y otras nuevas clases de naves.
Desde 2012 Mitsubishi Heavy Industries produce tanques de nueva generación Type 10. Actualmente Japón tiene a su disposición más de un centenar de esta serie de carros de combate. En cuanto a la Fuerza Aérea, Japón hizo un pedido por más de un centenar de cazas F-35A y F-35B. Asimismo, desarrolló un prototipo de un caza de quinta generación y planea usar esas tecnologías para crear un caza de sexta generación en el futuro. Los trabajos ya están en curso.
La única pregunta que aparece en este contexto es ¿para qué Japón necesita armas de vanguardia y por qué en tantas cantidades? Parece que es demasiado para defenderse, especialmente teniendo en cuenta que EEUU tiene presencia militar en el archipiélago y lo protege, y que a Tokio se le prohíbe tener Fuerzas Armadas con potencial bélico. Simultáneamente, Japón ya está en camino hacia la revisión del Artículo 9 de su Constitución.
¿Deberían Moscú y Pekín armarse?
A Japón le gustaría jugar un papel más importante en la región y por eso busca acumular más peso geopolítico a través del desarrollo de sus capacidades militares. Japón no solo mantiene una disputa por las islas Senkaku, sino que también reclama la soberanía sobre cuatro islas del archipiélago de las Kuriles. Hay quienes dicen que en un conflicto armado con Japón, Rusia sufriría una derrota. Sin embargo, esta aseveración no es correcta.
Si bien Japón tiene más aviones militares que Rusia en el Lejano Oriente, Moscú es capaz de mover rápidamente sus aviones desde la parte europea del país. En cuanto a la Armada, los puntos fuertes de la Marina de guerra japonesa son sus portahelicópteros y destructores.
La Armada nipona sobrepasa en el número de buques a la Flota rusa del Pacífico, pero en caso de que sea necesario Moscú podría aumentar su agrupación naval en el Lejano Oriente, que además estaría respaldada por la aviación.
En cualquier caso, obtener la victoria en una teórica guerra entre Rusia y Japón sería una tarea muy difícil para los dos. Pero lo que es aún más importante, es que un conflicto armado entre Moscú y Tokio es muy improbable hoy en día. Rusia y Japón son socios económicos importantes y cooperan en muchos otros ámbitos. No obstante, Moscú, al igual que Pekín, debería estar preocupada por el creciente poderío militar de Japón. Si vis pacem, para bellum.
En este sentido, Rusia ha estado modernizando su agrupación militar en las islas Kuriles. Moscú modernizó significativamente su agrupación militar en el archipiélago, en particular, en la isla Matua.
Además, Rusia recientemente desplegó en las Kuriles tanques armados con misiles. Se trata de los carros de combate T-72B3. Moscú efectivamente envió un mensaje claro a Tokio. Con el despliegue de tanques, Rusia muestra que está dispuesta a defender las islas en caso de cualquier agresión y no las entregará a Japón.
De hecho, el país euroasiático comprueba que es capaz de hacer frente a un posible adversario en caso de que sea necesario. Incluso si algún día el militarismo vuelve a dominar la agenda política nipona.
Sputnik
-
No quedan dudas que Japón viene como a fines del siglo XIX y principios del XX. Pero con algunos agregado extras más: poder económico mundial que manejan, tecnología de punta propia en lo civil que llevado a lo militar sería letal y sin emperador que obnubile... Agarrate.....
-
Decimos siempre que EE. UU. quiere ir por cazas x wing en algún momento, Japón va por los varitech de cabeza.
-
Seguramente el arma submarina será una de las que mas se desarrollará, porque al tener muy poco territorio ante un conflicto es la que le dará capacidad de respuesta.
-
Quieren que Japón sea la barrera natural de China y Rusia, como USA queda muy lejos y gasta mucho dinero en traslados obviando sus bases. Cuando el tema se pone belicoso mas ahora que hay una segunda guerra fría 2.0, es muy conveniente tener un musculoso que te responda en la zona, sobretodo por costos y conveniencia geoestratégica obvio. Sería como aquella Israel de UK (hoy de USA y UK) Para controlar y desestabilizar si es necesario la región...
Veremos hasta donde Japón deja usarse de felpudo, van 70 años de felpudo de USA...
-
@Francois dijo en Resurgimiento militar de Japón:
Quieren que Japón sea la barrera natural de China y Rusia, como USA queda muy lejos y gasta mucho dinero en traslados obviando sus bases. Cuando el tema se pone belicoso mas ahora que hay una segunda guerra fría 2.0, es muy conveniente tener un musculoso que te responda en la zona, sobretodo por costos y conveniencia geoestratégica obvio. Sería como aquella Israel de UK (hoy de USA y UK) Para controlar y desestabilizar si es necesario la región...
Veremos hasta donde Japón deja usarse de felpudo, van 70 años de felpudo de USA...La historia demuestra que Japón nunca fue punto, siempre banca.... Si piensan así están errados los yankis. Hasta con una rendición incondicional en 20 años pudieron dominar sus mercados económicos.... El sol está más naciente que nunca... Y se la tienen jurada a China y EEUU...Su cultura ancestral y de honor hará que no cambien ese objetivo....
-
Si, los chinos tampoco se olvidan las matanzas que hicieron los japoneses pricipalmente en Manchuria, cerca de 20 millones.
Ahora, ¿se puede convertir Japón en una super potencia?
Militarmente creo que si, pero, como en la SGM, carece de materias primas y tiene un escaso territorio. Y en esto es muy vulnerable.
-
@BND Pero de la mano de USA todo cambia, siempre y cuando esté siga subordinado....
-
Sinceramente, no creo que Japón le suelte la mano a USA. Todo bien con el resurgimiento, pero le falta una vida para igualar a USA. Y aparte, para desafiar a Rusia, China o USA le falta algo fundamental que es un arsenal nuclear, que podría desarrollar sin duda, pero que implicaría poner a USA en sobre aviso y USA tiene muchas formas de presionar para que esas armas nunca existan, sin tirar un tiro.
Además, como ya indicaron, sigue teniendo el mismo problema que tenía en 1941. Son un puñado de islas sin recrusos primarios, para los que dependen de las importaciones... Qué tan grande se tiene que volver un Japón independiente para que sus proveedores prefieran abastecerlo quedando mal con USA.
Hoy por hoy, ocupa el lugar que le parece bien a USA. Es un aliado muy fuerte en primera línea contra China, Rusia, y Corea del Norte. En menor medida, Corea del Sur es lo mismo.
Y sobre el tema del honor, y ser o no felpudo, Japón tampoco creo que se olvide que, si bien USA lo destruyó como enemigo, inmediatamente después fue el que después lo ayudo a ser lo que es ahora. Sin USA, Japón no sería lo que es ahora, por más que a USA le haya resultado un negocio tremendo reconstruir Japón, al mismo tiempo que reconstruía Europa.Saludos
-
@Francois dijo en Resurgimiento militar de Japón:
@BND Pero de la mano de USA todo cambia, siempre y cuando esté siga subordinado....
En este caso me parece que no será verdaderamente una potencia, porque no tendrá una politica propia, si va a estar subordinada a EEUU, va a tener "cierta libertad", aunque militarmente si, ya va en camino de ser o es una potencia.