-
Dólar ahorro: desde Economía aseguran que no hay ninguna medida "en estudio” para restringir su compra Desde la cartera que encabeza Martín Guzmán aclararon que la operatoria continúa vigente, tras las declaraciones del Presidente sobre posibles restricciones a la adquisición de la moneda estadounidense para atesoramiento. https://www.cronista.com/economiapolitica/Dolar-ahorro-desde-Economia-aseguran-que-no-hay-ninguna-medida-en-estudio-para-restringir-su-compra-20200815-0014.html PERO: Alberto Fernández conrmó que analiza "limitar la compra" de u$s 200 para ahorro El Presidente reconoció que están estudiando la medida de compra de dólar ahorro, limitado a u$s 200 mensuales por persona. Quieren "cerrar la canilla" de pérdida de divisas del BCRA. https://www.cronista.com/economiapolitica/Alberto-Fernandez-confirmo-que-analiza-limitar-la-compra-de-us-200-para-ahorro-20200815-0010.html
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
-
Ocupación del Norte de Siria por Turquía Tras los enfrentamientos a gran escala con el Ejército Árabe Sirio a principios de 2020 en el norte de Siria, en los que las fuerzas turcas intervinieron directamente para evitar la reconquista de la provincia norteña de Idlib por las fuerzas armadas de Siria, Turquía ha creado un centro de comando unificado para supervisar futuras operaciones militares en el país. La presencia militar turca en Siria carece de autorización de las Naciones Unidas o del gobierno sirio y, por lo tanto, es ilegal. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien presidió una reunión del Consejo Militar Supremo el 23 de julio donde dio órdenes para crear el centro de mando, ha prometido que la ocupación turca del norte de Siria continuará hasta que el gobierno de Damasco sea destituido del poder. Ankara ha insistido en que apoyará el derrocamiento del gobierno sirio baathista, que ha sido blanco de ataques de Israel, Estados Unidos y varios estados europeos en los últimos años. Idlib sigue siendo el único bastión importante de los insurgentes antigubernamentales en Siria, y se ha utilizado como escenario para lanzar ataques tanto contra centros de población sirios como contra bases militares rusas y sirias más profundas en el territorio del país. La provincia ha sido descrita por funcionarios estadounidenses como el mayor bastión de Al Qaeda en el mundo desde 2001, y los militantes afiliados a Al Qaeda reciben apoyo y protección turcos continuos para evitar su arresto o expulsión del país por las fuerzas armadas sirias. La intervención militar turca en Siria, que ha recibido el apoyo del bloque occidental en general y el apoyo militar tácito del vecino Israel, otro adversario sirio desde hace mucho tiempo, ha creado un estancamiento que ha impedido que Damasco reunifique el país y expulse a las fuerzas yihadistas. La Fuerza Aérea Siria no se encuentra actualmente en una posición sólida para contrarrestar los ataques turcos debido a una reorientación de los recursos de las capacidades aéreas a las aéreas durante los últimos diez años para contrarrestar la insurgencia en curso librada por elementos yihadistas. https://militarywatchmagazine.com/article/new-turkish-command-center-covering-idlib-cements-illegal-occupation-of-northern-syria
-
Un cambio radical en el manejo de la hidrovía mas importante de la nación. El Presidente Fernández y Meoni firmaron el Acuerdo Federal de la Hidrovía junto a gobernadores El presidente Alberto Fernández, con el ministro Mario Andrés Meoni y sus pares de Ministerio del Interior y Ministerio de Desarrollo Productivo firmaron, junto a los gobernadores de las 7 provincias involucradas, el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay - Paraná para que sea administrada por el Estado Nacional. La firma, que se realizó en Santa Fe, tiene como objetivo establecer la creación de la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado, una medida que impulsa, transparenta y potencia el funcionamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La nueva empresa estatal, que tendrá una participación del 51% por parte del Estado Nacional y un 49% divido en 7 provincias (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe), controlará los procesos de licitación y podrá llevar adelante obras complementarias y accesorias a la hidrovía. Info: bit.ly/HidroviA link text Mi opinión: Prometen mucho. Es una estrategia muy ambiciosa el coordinar 8 estados con intereses tan particulares, que muchos veces están contrapuestos. La burocracia siempre alarga los tiempos y vivimos una en donde hay que adaptarse rápidamente para no quedar desfasado o paralizado. Espero lo mejor, me quedan dudas
Hidrógeno Verde: la energía del futuro
-
Abren camino a una nueva era del hidrógeno verde
Siemens Gamesa y Siemens Energy prevén una inversión total cercana a € 120 millones durante los próximos cinco años para el desarrollo de una solución integrada offshoreEste acuerdo es un primer paso hacia un sistema capaz de producir hidrógeno verde offshore a escala industrial, que permitirá descarbonizar sectores muy contaminantes, como el transporte o la industria pesada.
Para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, el mundo necesita grandes cantidades de hidrógeno verde que permitan descarbonizar la economía. Siemens Gamesa y Siemens Energy han anunciado un acuerdo que hará realidad una nueva era en la producción de hidrógeno verde, y dará respuesta a uno de los principales retos de nuestra década, la lucha contra el cambio climático.
A través de esta colaboración, se desarrollará una solución innovadora que integra un electrolizador en un aerogenerador eólico marino, a través de un sistema único y sincronizado, para producir directamente hidrógeno verde. Ambas empresas esperan tener en marcha un prototipo entre 2025 y 2026.
“Nuestra experiencia y liderazgo en la industria eólica offshore de más de 30 años, junto con el conocimiento de Siemens Energy en el campo de los electrolizadores, nos permiten aunar los mejores expertos del sector y tecnología de punta para abordar la crisis climática. Nuestros aerogeneradores ya contribuyen de manera fundamental a este reto, pero con el potencial del hidrógeno verde podemos descarbonizar otras industrias contaminantes. Estoy muy orgulloso de que nuestros empleados contribuyan a generar un futuro más verde”, ha subrayado Andreas Nauen, CEO de Siemens Gamesa.
Christian Bruch, CEO de Siemens Energy, explica: “Junto a Siemens Gamesa, estamos en una posición única para desarrollar esta solución revolucionaria. Somos la empresa que puede aprovechar su tecnología para crear y redefinir el futuro de la producción offshore. Con este desarrollo, la economía del hidrógeno podrá beneficiarse del potencial de las zonas con mucho viento offshore. Es un ejemplo excelente de cómo almacenar y transportar la energía eólica, reduciendo así la huella de carbono “.
Los planes para el desarrollo de esta solución integrada requerirán de una inversión de € 80 millones por parte de Siemens Gamesa y de € 40 millones por Siemens Energy, durante un periodo de cinco años. Siemens Gamesa adaptará el aerogenerador más potente del mundo, la turbina offshore SG 14-222 DD, con una potencia nominal de 14 MW, para integrar el electrolizador.
La experiencia de Siemens Gamesa en el segmento offshore permitirá minimizar las pérdidas eléctricas. Al mismo tiempo, el enfoque modular de esta solución asegura su escalabilidad fiable y eficiente. Por su parte, Siemens Energy desarrollará un electrolizador capaz de resistir el entorno marino y de sincronizarse con el aerogenerador. Estos desarrollos se convertirán en un referente tecnológico para la producción de hidrógeno.
Esta solución integrada producirá hidrógeno verde directamente del viento mediante un conjunto de electrolizadores situados en la base de la torre del aerogenerador. Se trata de un proyecto pionero que abre el camino a la producción de hidrógeno verde offshore a escala industrial y de manera competitiva. Reducirá el costo del hidrógeno verde al funcionar sin conexión a la red, permitiendo acceder a más y mejores emplazamientos eólicos, y demostrará la viabilidad de la integración de aerogeneradores de manera eficaz y fiable en sistemas de producción de hidrógeno a partir de energía renovable.
Estos desarrollos son parte de la iniciativa H2Mare, un proyecto pionero que, según ha anunciado el ministerio alemán de Educación e Innovación, podría formar parte de su programa de apoyo al hidrógeno. H2Mare es un proyecto modular que incluye múltiples apartados en los que colaboran más de 30 socios de la industria y del mundo académico; Siemens Gamesa y Siemens Energy contribuirán al proyecto H2Mare con sus propios desarrollos en bloques modulares independientes.
El hidrógeno y su papel en la transición energética
Cada año se producen 80 millones de toneladas de hidrógeno y se espera que esta producción aumente en 20 millones de toneladas para 2030. Sólo un 1% de ese hidrógeno se genera a partir de fuentes de energía verdes. La mayor parte se obtiene a partir de gas natural y carbón, emitiendo 830 millones de toneladas anuales de CO2, una cantidad similar a las emisiones de Alemania o de la industria marítima mundial. Para convertir ese hidrógeno gris en verde se requerirían 820 GW de energía eólica, un 26% más de toda la capacidad eólica instalada actualmente en el mundo. Las previsiones a largo plazo según distintas fuentes de la industria coinciden en que para 2050 se producirán unos 500 millones de toneladas de hidrógeno, una gran parte del cual será verde. Según estos cálculos, este crecimiento requerirá entre 1.000 y 4.000 GW de energía renovable para cubrir la demanda de hidrógeno verde hasta 2050.
-
Linde construirá el electrolizador más grande del mundo para producir hidrógeno verde
El gigante del gas industrial Linde construirá y operará lo que afirma será la “planta de electrolizador PEM (Membrana de intercambio de protones) más grande del mundo” para producir hidrógeno verde una vez que esté en funcionamiento en el complejo químico Leuna en Alemania.
El electrolizador de 24MW producirá hidrógeno verde para abastecer a los clientes industriales de Linde a través de la red de tuberías existente de la empresa. Además, Linde distribuirá hidrógeno verde licuado a estaciones de servicio y otros clientes industriales de la región.
“El hidrógeno limpio es una piedra angular de las estrategias de Alemania y la UE para abordar el desafío del cambio climático. Es parte de la solución para ayudar a reducir las emisiones de dióxido de carbono en muchas industrias, incluidas las químicas y el refino”, dijo Jens Waldeck, presidente de la Región Europa Oeste de Linde. «Este proyecto muestra que la capacidad del electrolizador continúa aumentando y es un trampolín hacia plantas aún más grandes».
El electrolizador más grande del mundo en funcionamiento en la actualidad es una unidad de 10MW en Japón que está conectada a un panel solar de 20MW cerca de Fukushima. En estos días, la petrolera francesa Total y la eléctrica gala Engie anunciaron planes para 40MW de capacidad de electrolizador vinculada a energía solar en una refinería en el sur de Francia. Está previsto que esa planta esté operativa en 2024.
El electrolizador será construido por ITM Linde Electrolysis, una empresa conjunta entre Linde e ITM Power, utilizando tecnología PEM de alta eficiencia. La planta debe comenzar a producir en la segunda mitad de 2022.
La instalación inicialmente será alimentada con energía renovable certificada, pero finalmente será alimentada por una nueva central eléctrica renovable local. El complejo químico de Leuna está ubicado en el estado alemán de Sajonia-Anhalt, que es uno de los puntos críticos de energía eólica del país. Los electrolizadores PEM se consideran actualmente la forma más rentable de producir hidrógeno verde a partir de energía renovable, ya que pueden soportar la intermitencia de la generación renovable.
Linde es un líder mundial en la producción, procesamiento, almacenamiento y distribución de hidrógeno. Tiene la capacidad y el sistema de distribución de hidrógeno líquido más grande del mundo. La compañía también opera la primera caverna de almacenamiento de hidrógeno de alta pureza del mundo, junto con una red de tuberías sin igual de aproximadamente 1.000 kilómetros para abastecer de manera confiable a sus clientes.
Linde está a la vanguardia en la transición hacia el hidrógeno limpio y ha instalado cerca de 200 estaciones de abastecimiento de hidrógeno y 80 plantas de electrólisis de hidrógeno en todo el mundo. La compañía ofrece la última tecnología de electrólisis a través de su empresa conjunta ITM Linde Electrolysis (/elperiodicodelaenergia.com).
-
Darwin si no te molesta en q área te especializas? porque leo mucho interés sobre todo en generación de energía y enfocado en la renovable.
saludos
-
Trabajo en una empresa dedicada a la fabricación de equipos para redes eléctricas, mi área es la de produccion. Estudié ingeniería, pero me inetersa en general todo lo que es tecnologías y en particular las "tecnologías verdes". Respecto de las energias renovables me intresan ya que nuestro país tiene condiciones naturales que lo favorecen para desarrollarlas: tiene grandes reservas de litio, regiones con muy buena radiacion solar (energia fotovoltaica), una de las regiones con los mejores vientos para produccion de energía eólica (la Patagonia) y gran potencial para generar hidrogeno verde que (estoy convencido) reemplazará a los combustibles fóciles en el mediano y largo plazo. La gran produción agraria genera tambien muchos residuos que se pueden aprovechar para generar biogas y todavia hay mucho potencial para el desarrollo de energia hidraulica o mareomotriz.
Si los gobiernos le dieran más impulso sería un gran avance para nuestra economía, no solo evitaria salidad de divisas por compra de combustibles, tambien generaria nuevas inversiones (la "gotera" de inversiones que hubo con Marcri en gran parte fue a las energias reonovables) y generaría miles de puesto de trabajo ademas de desarrollar nuevos polos productivos (aero generadores, baterias, celdas solares, etc.)
Es un campo infimamente aprovechado por nuestro país aunque el potencial es enorme.
-
muchas gracias
-
Excelente Darwin
-
La Agencia Aeroespacial de Alemania desarrolla pilas de combustible para propulsar aviones tan grandes como un Dornier 328
El Centro Aeroespacial Alemán (DLR) desarrollará una pila de combustible que puede impulsar un avión regional de corto alcance con capacidad para al menos 40 pasajeros.El ministerio de transporte alemán dice en un comunicado del DLR que ha proporcionado 26 millones de euros (32 millones de dólares) para el proyecto BALIS, que tiene como objetivo desarrollar un tren motriz de pila de combustible que será de aproximadamente 1,5 megavatios, suficiente para alimentar un avion regional de 40-60, que pueden volar a un alcance de 1.000 km (540 nm).
Josef Kallo, coordinador de integración de sistemas de energía de DLR, dice que “la mayoría de las celdas de combustible que ya están disponibles comercialmente tienen una producción de 100 a 200 kilovatios por módulo. Sin embargo, para alcanzar el rango de megavatios, no es posible combinar varios sistemas más pequeños. Aquí es donde la tecnología llega a sus límites ".
Dice: “Existe una 'barrera de sonido' a 1,5 megavatios en lo que respecta a la arquitectura y el rendimiento de los componentes actuales del sistema de pilas de combustible. Queremos superar este límite y, al mismo tiempo, reunir el menor número posible de pilas de pilas de combustible de alta potencia. Para hacer esto, necesitamos enfoques novedosos y nuevos componentes, por ejemplo, en la distribución optimizada de la densidad de corriente, el nivel de voltaje, el manejo de hidrógeno líquido en grandes cantidades y el acoplamiento a un sistema de propulsión general ”, agrega.
Alemania tiene una amplia experiencia en el desarrollo de pilas de combustible de hidrógeno. Los submarinos U121A del país, por ejemplo, funcionan con una combinación de pilas de combustible de hidrógeno, generador diésel y baterías de alta potencia.
-
Alemania parece ser el que mas fuerte esta apostando a esta energía, puede ser?
-
@marioc
Este tema lo vengo siguiendo hace más de dos años. La compañia asesora internacional Bloomberg viene llevando un ranking de países que lideran el desarrollo de esta tecnología, Este ranking analiza varios parámetros del desarollo del hidrógeno: infraestructura, generación de energía, transporte, exportación, etc.Según los últimos datos Corea del Sur lidera este desarollo, seguido de Japón y tercero Alemania.
Te paso el link para que lo veas
https://sponsored.bloomberg.com/news/sponsors/features/hyundai/explore-the-global-hydrogen-economy-today/?adv=16713&prx_t=aXwFABAY_At_sQATanto en Corea como en Japón ya se fabrican celdas de combustible de hidrógeno en serie así como automóviles. Si bien Mercedes-Benz y BMW fueron pioneros en desarrollar tecnología de hidrógeno para la movilidad, Hyundai, Toyota y Honda fueron los primeros en fabricar autos a pila de hidrógeno en serie y los exportan a Europa y los EEUU.
En el caso de EEUU, tiene la mayor flota de autos a hidrógeno, así como camiones y desarrolló infraestructura para se estaciones de servicio. Pero su desarrollo se concentró en la costa Este por el impulso que le dio el gobernador de California a esta tecnología hace varios años atrás y en el resto del país está muy poco desarrollado. Esto seguro cambiará con la política de Biden de apostar fuerte a todas las tecnologías verdes. Si se cumple el plan de Biden, pronto escalarán posicionesSaludos
-
@Darwin
Gracias por compartirlo en el foro.