-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
-
Los empresarios mexicanos quieren ver a Trump reelegido Temerosos de que las propuestas del demócrata Biden impacten sus ventas y aumenten sus impuestos en EE UU, algunos directivos mexicanos apoyan la reelección del presidente estadounidense. Muchos empresarios mexicanos tienen hoy una postura política que hace unos años era impensable: quieren ver a Donald Trump reelegido. Las cosas han cambiado para los dueños y directores de empresas en el país desde 2015, cuando el entonces candidato estadounidense hizo de México el saco de arena al que lanzó todos sus golpes. Llamó a los migrantes mexicanos “violadores”, deshizo el acuerdo comercial que delineaba cómo hacer negocios entre ambos países y prometió un muro fronterizo para terminar con la migración. Su retórica impulsó los ataques racistas y antilatinos en Estados Unidos. Ahora, nada de esto importa tanto como la certeza comercial y de negocios que Trump forjó para empresarios mexicanos en los cuatro años de su Administración, particularmente, en los sectores energético, automotriz y de manufactura. El Tratado de Libre Comercio de Norteamérica se renegoció y se firmó el nuevo acuerdo, el TMEC, bajo el cual se ampara el impulse del comercio y, por ende, de la economía. El discurso proteccionista de Trump ya no está dirigido a México, sino a China, economía que, como exportadora, compite con México. Mientras tanto, su contrincante en las elecciones, el demócrata Joe Biden, ha lanzado su propia iniciativa proteccionista, la cual tiene nerviosos a los corporativos mexicanos. https://elpais.com/mexico/2020-10-11/los-empresarios-mexicanos-se-vuelven-un-inesperado-aliado-de-trump.html
-
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños. La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video. Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes. Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee. https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/08/25/kenosha-en-llamas-manifestantes-incendiaron-varios-edificios-en-la-segunda-noche-de-disturbios-tras-el-tiroteo-policial-a-un-afroamericano/
-
Un buque cargado de contenedores bloquea el canal de Suez tras encallar por el mal tiempo El Canal de Suez, una de las rutas comerciales más transitadas del mundo, permanece cerrada al tráfico después de que un buque portacontenedores encallara y quedara atravesado bloqueando el paso. Según un comunicado de las autoridades del canal, el Ever Given, propiedad de la firma taiwanesa Evergreen Marine, y uno de los barcos más grandes del planeta con 400 metros de eslora, 59 de ancho, y una capacidad de almacenamiento de 224.000 toneladas, trataba de cruzar la instalación por el lado sur en su camino a Rotterdam procedente de China cuando se vio sorprendido por una tormenta de arena que redujo la visibilidad, así como por las fuertes rachas de viento que asolan la zona, y acabó desviándose de su trayectoria. Las unidades de rescate están trabajando para remolcar el barco y acabar con el desbarajuste logístico que puede provocar el atasco de una arteria que conecta el mar Rojo con el Mediterráneo, y por la que circula en torno al 10% del comercio mundial, tanto de bienes de consumo como parte de los barriles de crudo que nutren de energía al mundo. Según Bloomberg, unas 100 embarcaciones permanecen paralizadas a la espera de que logre reabrirse el paso. El tiempo que tarden en solucionarlo será fundamental para saber el parte de daños final, dado que no se descarta que, dado el tamaño del buque y las dificultades meteorológicas, pueda tardarse días, algo que obligaría a utilizar rutas mucho más largas a otros barcos, con el consiguiente daño a las cadenas de suministro. El incidente, que por ahora no ha provocado heridos ni vertidos contaminantes, ya se refleja en la evolución de los precios del petróleo, que se ha encarecido más de un 2% ante la perspectiva de posibles problemas de abastecimiento y supera los 62 dólares por barril de Brent. Egipto inauguró el nuevo Canal de Suez en 2015 para aumentar el tráfico, permitir el tránsito de embarcaciones más grandes y reducir el tiempo de espera de 18 a 11 horas. La infraestructura se terminó en un año, y costó 7.900 millones de dólares (alrededor de 6.700 millones de euros). La obra consistió en la construcción de una nueva ramificación del canal de 35 kilómetros de longitud y en la ampliación de otros 37 kilómetros del original. La vía marítima original contaba con más de 160 kilómetros. El año pasado, casi 19.000 barcos utilizaron el canal, una fuente esencial de ingresos para Egipto, que en 2020 percibió de las empresas que lo atraviesan 5.610 millones de dólares (unos 4.700 millones de euros). https://elpais.com/economia/2021-03-24/un-buque-cargado-de-contenedores-bloquea-el-canal-de-suez-tras-encallar-por-el-mal-tiempo.html
Hidrógeno Verde: la energía del futuro
-
Trabajo en una empresa dedicada a la fabricación de equipos para redes eléctricas, mi área es la de produccion. Estudié ingeniería, pero me inetersa en general todo lo que es tecnologías y en particular las "tecnologías verdes". Respecto de las energias renovables me intresan ya que nuestro país tiene condiciones naturales que lo favorecen para desarrollarlas: tiene grandes reservas de litio, regiones con muy buena radiacion solar (energia fotovoltaica), una de las regiones con los mejores vientos para produccion de energía eólica (la Patagonia) y gran potencial para generar hidrogeno verde que (estoy convencido) reemplazará a los combustibles fóciles en el mediano y largo plazo. La gran produción agraria genera tambien muchos residuos que se pueden aprovechar para generar biogas y todavia hay mucho potencial para el desarrollo de energia hidraulica o mareomotriz.
Si los gobiernos le dieran más impulso sería un gran avance para nuestra economía, no solo evitaria salidad de divisas por compra de combustibles, tambien generaria nuevas inversiones (la "gotera" de inversiones que hubo con Marcri en gran parte fue a las energias reonovables) y generaría miles de puesto de trabajo ademas de desarrollar nuevos polos productivos (aero generadores, baterias, celdas solares, etc.)
Es un campo infimamente aprovechado por nuestro país aunque el potencial es enorme.
-
muchas gracias
-
Excelente Darwin
-
La Agencia Aeroespacial de Alemania desarrolla pilas de combustible para propulsar aviones tan grandes como un Dornier 328
El Centro Aeroespacial Alemán (DLR) desarrollará una pila de combustible que puede impulsar un avión regional de corto alcance con capacidad para al menos 40 pasajeros.El ministerio de transporte alemán dice en un comunicado del DLR que ha proporcionado 26 millones de euros (32 millones de dólares) para el proyecto BALIS, que tiene como objetivo desarrollar un tren motriz de pila de combustible que será de aproximadamente 1,5 megavatios, suficiente para alimentar un avion regional de 40-60, que pueden volar a un alcance de 1.000 km (540 nm).
Josef Kallo, coordinador de integración de sistemas de energía de DLR, dice que “la mayoría de las celdas de combustible que ya están disponibles comercialmente tienen una producción de 100 a 200 kilovatios por módulo. Sin embargo, para alcanzar el rango de megavatios, no es posible combinar varios sistemas más pequeños. Aquí es donde la tecnología llega a sus límites ".
Dice: “Existe una 'barrera de sonido' a 1,5 megavatios en lo que respecta a la arquitectura y el rendimiento de los componentes actuales del sistema de pilas de combustible. Queremos superar este límite y, al mismo tiempo, reunir el menor número posible de pilas de pilas de combustible de alta potencia. Para hacer esto, necesitamos enfoques novedosos y nuevos componentes, por ejemplo, en la distribución optimizada de la densidad de corriente, el nivel de voltaje, el manejo de hidrógeno líquido en grandes cantidades y el acoplamiento a un sistema de propulsión general ”, agrega.
Alemania tiene una amplia experiencia en el desarrollo de pilas de combustible de hidrógeno. Los submarinos U121A del país, por ejemplo, funcionan con una combinación de pilas de combustible de hidrógeno, generador diésel y baterías de alta potencia.
-
Alemania parece ser el que mas fuerte esta apostando a esta energía, puede ser?
-
@marioc
Este tema lo vengo siguiendo hace más de dos años. La compañia asesora internacional Bloomberg viene llevando un ranking de países que lideran el desarrollo de esta tecnología, Este ranking analiza varios parámetros del desarollo del hidrógeno: infraestructura, generación de energía, transporte, exportación, etc.Según los últimos datos Corea del Sur lidera este desarollo, seguido de Japón y tercero Alemania.
Te paso el link para que lo veas
https://sponsored.bloomberg.com/news/sponsors/features/hyundai/explore-the-global-hydrogen-economy-today/?adv=16713&prx_t=aXwFABAY_At_sQATanto en Corea como en Japón ya se fabrican celdas de combustible de hidrógeno en serie así como automóviles. Si bien Mercedes-Benz y BMW fueron pioneros en desarrollar tecnología de hidrógeno para la movilidad, Hyundai, Toyota y Honda fueron los primeros en fabricar autos a pila de hidrógeno en serie y los exportan a Europa y los EEUU.
En el caso de EEUU, tiene la mayor flota de autos a hidrógeno, así como camiones y desarrolló infraestructura para se estaciones de servicio. Pero su desarrollo se concentró en la costa Este por el impulso que le dio el gobernador de California a esta tecnología hace varios años atrás y en el resto del país está muy poco desarrollado. Esto seguro cambiará con la política de Biden de apostar fuerte a todas las tecnologías verdes. Si se cumple el plan de Biden, pronto escalarán posicionesSaludos
-
@Darwin
Gracias por compartirlo en el foro.
-
Gracias Darwin
-
Rusia prueba un avión con motor eléctrico superconductor
La agencia rusa de noticias Russia Today ha anunciado el éxito de varias pruebas en tierra de un motor eléctrico superconductor instalado en un avión.
Técnicos del Centro Nacional de Investigación Instituto N.E. Zhukovski han llevado a cabo en el aeropuerto de Novosibirsk una serie de pruebas en tierra de un motor eléctrico superconductor instalado en el morro de un avión Yakolev Yak-40 según ha anunciado la agencia estatal rusa de noticias Russia Today.
Según estas informaciones, los ensayos incluyeron la puesta en marcha de todos los sistemas de la aeronave y verificar su funcionamiento estable.
Andréi Dútov, director general del Instituto N.E. Zhukovski ha manifestado que estas pruebas son “el primer paso hacia la creación de un avión eléctrico en un momento en el que las tecnologías de la aviación civil están agotadas y se lucha por la aviación verde, el futuro de la aviación, los nuevos combustibles, Hoy estamos demostrando el avance que hemos podido realizar gracias al Fondo Federal de Investigación Avanzada y el Gobierno, representado por el Ministerio de Industria y Comercio«.
Dútov añadió que han recibido propuestas de Airbus y Siemens para participar en el desarrollo.
El primer objetivo de estas pruebas es “perfeccionar la tecnología del uso de grandes cantidades de energía eléctrica” como primer paso para poder, en unos dos años, poner en vuelo un Tupolev Tu-114 modificado como laboratorio volante equipado solo con motores eléctricos.
El desarrollo de esta tecnología comenzó en 2017 cuando un grupo de investigadores del Instituto de Aviación de Moscú, presentaron el concepto de un motor eléctrico superconductor para aviación sustituyendo los materiales conductores de un motor eléctrico por otros superconductores.
Así, usando un material de este tipo de 10 capas y el grosor 25 veces inferior al diámetro de un cabello humano, enfriado a -196º C mediante hidrógeno líquido han logrado un motor eléctrico para aviación entre 4 y 5 veces más ligero, más compacto, y más eficiente que los modelos eléctricos tradicionales. Se espera que en unos pocos años se pueda aumentar la energía en 4 o 5 veces hasta entre 20 y 50 Kw/kg.
Este instituto forma parte de los participantes en el programa IMOTHEP (investigación y maduración de tecnologías para propulsión hibrida eléctrica por sus siglas en inglés) financiado por la Comisión Europea en el marco de Horizonte 2020.
https://fly-news.es/industria/rusia-prueba-avion-motor-electrico-superconductor/
Video: https://youtu.be/atZmDvJgXTQ
-
British Airways invierte ZeroAvia apostando al desarrollo de aeronaves propulsadas por hidrógeno
Profundizando la alianza que había sido anunciada hacia fines de 2020, British Airways informó hoy que junto a un grupo de empresas como Horizons Ventures, Breakthrough Energy Ventures, Ecosystem Integrity Fund, Summa Equity, Shell Ventures, y SYSTEMIQ, han invertido USD 24.3 millones en ZeroAvia, una de las empresas líderes a nivel mundial en desarrollo de proyectos de aviación sostenible.
El objetivo de su participación es acelerar el desarrollo de un sistema de propulsión de hidrógeno para aeronaves de más de 50 plazas, dándole «aún más credibilidad a su tecnología», que a su vez se alinea con el compromiso asumido por British Airways de reducir a cero las emisiones de carbono para 2050.
De acuerdo a ZeroAvia, ya a partir de 2024 podrían existir aeronaves de hasta 20 plazas operando vuelos de hasta 500 millas utilizando su tecnología de propulsión, mientras que en 2026 esperan implementarla en aviones de más de 50 asientos, con la visión de llegar a 2030 a un avión de pasillo único de más de hasta 100 plazas.
“La tecnología innovadora de cero emisiones avanza rápidamente y apoyamos el desarrollo del hidrógeno como fuente de combustible alternativa porque creemos que tiene el potencial de permitirnos alcanzar verdaderas emisiones cero en rutas de corto recorrido para 2050″, manifestó Sean Doyle, CEO de British Airways.
“Hay una enorme cantidad de energía y entusiasmo en torno a las posibilidades de un futuro de cero emisiones para la aviación y, aunque no existe una solución única para este desafío, reconocemos la necesidad de una acción urgente para abordar el impacto que los vuelos tienen actualmente en nuestro planeta y estamos avanzando en nuestro viaje hacia la emisión cero», agregó.Por su parte, Val Miftakhov, CEO y fundador de ZeroAvia, dijo que «este nuevo financiamiento, junto con nuestros otros hitos recientes, acelerará significativamente nuestro camino hacia soluciones de cero emisiones para aviones regionales más grandes a escala comercial. Con la industria de las aerolíneas alineándose y lista para cambiar a cero emisiones, esperamos ver la adopción a gran escala de esta tecnología. Estamos extremadamente agradecidos con British Airways y nuestros otros inversores, que están ayudando a acelerar nuestro progreso y, en última instancia, a la adopción de vuelos de cero emisiones por parte de la industria de la aviación».
En septiembre de 2020 ZeroAvia logró materializar el primer vuelo propulsado por células de hidrógeno en un aeronave de categoría comercial (aviacionline.com).