Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups

    Hidrógeno Verde: la energía del futuro

    Discusiones Generales
    10
    73
    2540
    Loading More Posts
    • Oldest to Newest
    • Newest to Oldest
    • Most Votes
    Reply
    • Reply as topic
    Log in to reply
    This topic has been deleted. Only users with topic management privileges can see it.
    • D
      Darwin last edited by

      El Hidrógeno Verde ya despierta interés en Río Negro

      Río Negro se posiciona fuertemente como una provincia con condiciones para producir Hidrógeno Verde, un combustible totalmente limpio. La compañía Capex SA se convirtió en la primera empresa interesada en probar el potencial rionegrino en la materia.

      La Gobernadora, Arabela Carreras, presidió el jueves 13 de mayo una reunión virtual con distintos integrantes de la Mesa Hidrógeno Verde Rionegrina creada recientemente, donde se conoció el interés de Capex SA de producir en la provincia.

      Esta compañía es una operadora de hidrocarburo en Río Negro, Neuquén y Chubut. “Tienen un área en Chubut y desde 2009 que están produciendo hidrógeno con el cual abastecen a todo el yacimiento; nos contaron la experiencia de lo que hacían en Argentina y en Chile porque hace 20 años que vienen trabajando con hidrógeno verde”, explicó la secretaria de Estado de Energía provincial, Andrea Confini, integrante de la Mesa.

      “Tienen un Parque Eólico y a través de la generación eólica producen el hidrógeno; y a su vez con el sobrante producen oxígeno de alta calidad que antes se importaba en su totalidad y ahora lo producen y lo venden. Esto quiere decir que es un círculo virtuoso para lo que es la actividad”, resaltó la funcionaria en declaraciones al portal de información oficial rionegrino.

      Energía totalmente limpia

      Debido a que todas las formas de producir energía generan contaminación o impactan en el ambiente, en las últimas décadas el mundo avanzó en el uso del hidrógeno como fuente de energía no contaminante y basada en un elemento muy abundante en la naturaleza. Se obtiene del agua y de otras fuentes, y al usarse produce agua.

      “El hidrógeno verde lo que hace es producir energía con cero contaminación –explicó Confini-; toma energía renovable por ejemplo a través de la generación eólica y el recurso del agua, y se genera un proceso de electrólisis y a partir de eso se produce la generación eléctrica. Esto se utiliza para distintas actividades, como combustible o electricidad. En este caso, se utiliza para abastecer parte de la producción del yacimiento; lo que sobra es oxígeno y eso se convierte en un subproducto de alta calidad, requerido por la industria, por lo cual se vende y el agua restante se evapora”.

      La intención de posicionar a Río Negro como productora de esta energía limpia, impulsó a la Gobernadora Carreras a crear una Mesa como órgano encargado de definir lineamientos generales para el abordaje integral y transversal de las políticas públicas asociadas a la ciencia, tecnología, innovación y desarrollo en Hidrógeno Verde (vacamuertanews).

      1 Reply Last reply Reply Quote 1
      • D
        Darwin last edited by

        Fue como un parto, pero de a poco a los gobernantes se les está prendiendo la lamparita

        Foro “Hacia una Estrategia Nacional Hidrógeno 2030” para el desarrollo de una matriz energética inclusiva y sustentable

        alt text
        19.05.21 - Organizado por el Consejo Económico y Social (CES) contó con la participación de funcionarios del poder ejecutivo, legisladores nacionales, investigadores, miembros de organismos del sistema científico, representantes de empresas y expertos internacionales.

        El presidente Alberto Fernández destacó que la economía del hidrógeno “es un tema con amplio potencial económico y ambiental para nuestro país. Acá se está definiendo una política de medio y largo plazo en la cual la Argentina, una vez más, tiene que estar unida. Por eso es tan importante que, a partir de ahora, y en el marco del Consejo Económico y Social, se desarrollen los estudios, las propuestas, las opiniones y también las iniciativas nacionales e internacionales para que, en el próximo semestre, nuestro país pueda presentar de modo consensuado una estrategia nacional de hidrógeno 2030”.

        Fernández agregó que lo que se busca “es una auténtica hoja de ruta que convoque al esfuerzo de todos los que son parte del universo productivo. Como ustedes bien saben, en el marco de nuestra realidad nacional y de los compromisos internacionales que asumimos, nos hemos planteado como objetivo político la conformación de una matriz energética que sea inclusiva, dinámica, federal, soberana y sustentable. La futura producción de hidrógeno tiene todas las potencialidades para satisfacer cada uno de los objetivos mencionados. Estamos desarrollando las capacidades científico-tecnológicas nacionales para ampliar nuestra cadena de valor del hidrógeno. Tenemos por delante una verdadera revolución energética: la energía limpia y libre de carbono es la energía del futuro”.

        https://www.revistapetroquimica.com/foro-hacia-una-estrategia-nacional-hidrogeno-2030-para-el-desarrollo-de-una-matriz-energetica-inclusiva-y-sustentable/

        1 Reply Last reply Reply Quote 1
        • M
          marioc last edited by

          Te escucharon Darwin tanto insistir 🙂

          D 1 Reply Last reply Reply Quote 1
          • D
            Darwin @marioc last edited by

            @marioc dijo en Hidrógeno Verde: la energía del futuro:

            Te escucharon Darwin tanto insistir 🙂

            Jaja, seguro que no es por mi. Había que ser muy ciego para no ver los miles de millones de inversiones que se están moviendo hacia este nuevo vector energético. Vaca Muerta es el presente, pero la generación de hidrógeno asociado a las energías renovables, es el futuro.

            1 Reply Last reply Reply Quote 1
            • G
              GC83 last edited by

              El desarrollo del hidrógeno es una solución inteligente a los límites que presentaban las energías limpias, su discontinuidad en la producción y la imposibilidad de acumular energía sin costo ambiental. Sigue siendo caro energéticamente la separación del agua, pero si se trata de un excedente eso no importa, mucho menos si ese excedente se va a aprovechar casi de inmediato ante los altibajos de producción y su desenganche con los ritmos de consumo.

              1 Reply Last reply Reply Quote 0
              • D
                Darwin last edited by

                EEUU reducirá los costos del hidrógeno verde en un 80% hasta 1 dólar/kg en la próxima década

                La secretaria de Energía, Jennifer M. Granholm, ha lanzado la iniciativa Energy Earthshots del Departamento de Energía de EEUU (DOE), para acelerar los avances de soluciones de energía limpia para la próxima década.

                El primer Energy Earthshot, será el Hydrogen Shot, que busca reducir el costo del hidrógeno limpio en un 80% a 1 dólar por kilogramo en una década. El logro de estos objetivos ayudará a Estados Unidos a abordar la crisis climática y alcanzar más rápidamente el objetivo de la Administración Biden-Harris de emisiones netas de carbono cero para 2050, al tiempo que se crean empleos bien remunerados y se hace crecer la economía.

                “Los Energy Earthshots son un llamado directo a la innovación, la colaboración y la aceleración de nuestra economía de energía limpia al abordar las barreras más difíciles para implementar rápidamente tecnologías emergentes de energía limpia a gran escala”, dijo Granholm . “Primero: Hydrogen Shot, que establece un objetivo de costos ambicioso pero alcanzable para acelerar las innovaciones y estimular la demanda de hidrógeno limpio. El hidrógeno limpio cambia las reglas del juego. Ayudará a descarbonizar los sectores industriales y de transporte pesado altamente contaminantes, al tiempo que generará empleos de energía limpia bien pagados y hará realidad una economía neta cero para 2050”.

                El Hydrogen Shot establece un marco y una base para el despliegue de hidrógeno limpio en el Plan de Empleo Estadounidense, que incluye apoyo para proyectos de demostración. Las industrias están comenzando a implementar hidrógeno limpio para reducir las emisiones, pero aún existen muchos obstáculos para implementarlo a escala.

                Actualmente, el hidrógeno procedente de las energías renovables cuesta alrededor de 5 dólares por kilogramo. Al lograr el objetivo de reducción de costos del 80% de Hydrogen Shot, EEUU puede desbloquear un aumento de cinco veces en la demanda al aumentar la producción de hidrógeno limpio a partir de vías como las energías renovables, además de la conversión a través de energía nuclear. Esto crearía más empleos de energía limpia, reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero y posicionaría a Estados Unidos para competir en el mercado de energía limpia a escala global.

                El anuncio sigue al compromiso de la secretaria Granholm, realizado durante la Cumbre de Líderes sobre el Clima del Presidente Biden, de impulsar las tecnologías de próxima generación en sectores clave de energía limpia. Los Energy Earthshots impulsarán el desarrollo de programas integrados en la ciencia del DOE, las oficinas de energía aplicada y ARPA-E para abordar los difíciles desafíos tecnológicos y los obstáculos de los altos costos, y avanzar rápidamente en soluciones para ayudar a lograr los objetivos de competitividad climática y económica.

                Como parte del lanzamiento, en la Reunión Anual de Revisión de Méritos y Evaluación de Pares del Programa de Hidrógeno del DOE, el Programa de Hidrógeno del DOE emitió una Solicitud de Información (RFI) sobre demostraciones viables de hidrógeno, incluidas ubicaciones específicas, que pueden ayudar a reducir el costo del hidrógeno y reducir las emisiones de carbono, la contaminación del aire local, así como crear empleos bien remunerados y brindar beneficios a las comunidades desfavorecidas. Los temas de la RFI incluyen :

                • Producción, recursos e infraestructura de hidrógeno
                • Usuarios finales de hidrógeno según regiones específicas, costos y propuestas de valor
                • Potencial de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes
                • Diversidad, equidad, inclusión (DEI), empleos y justicia ambiental
                • Necesidades y desafíos de la ciencia y la innovación
                1 Reply Last reply Reply Quote 0
                • D
                  Darwin last edited by

                  Estiman un potencial cercano a 5000 toneladas de hidrógeno verde por día en Argentina

                  alt text
                  Este número se podría lograr, haciendo un ejercicio teórico, si tomamos el promedio diario de energía eólica reportada en CAMMESA y se utiliza una parte para la producción de dicho vector energético, según manifestó Erica Escudero, consultora de energías renovables e hidrógeno.

                  El desarrollo del hidrógeno en Latinoamérica, y en particular del H2 producido por fuentes renovables, cada día suma más voces y se debate con mayor frecuencia. Y en Argentina varios expertos en el tema han hecho eco de esta situación y ven un gran potencial en el país.

                  En esta oportunidad, la Ing. Erica Escudero, consultora de hidrógeno, remarcó que Argentina tiene todo para ser exportador de hidrógeno verde, aunque aclaró que como productores al 100% y no sólo con los excesos de renovables.

                  “En Argentina podemos instalar plantas eólicas solamente para producir H2 y, en las plantas existentes, de haber exceso, aprovechar esa energía y fabricar hidrógeno como modelo secundario del negocio para proveer a la industria”, apuntó.

                  Y el número que estimó, siendo un ejercicio teórico, supera las 5.500 toneladas de H2 verde, tan sólo en medio día y con la generación eólica que se está inyectando a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) siempre y cuando se use toda la capacidad para la producción de dicha tecnología.

                  “Está comprobado que por cada kilogramo de hidrógeno a fabricar se necesitan en realidad 54 kW/Kg de H2. Pero seamos más conservadores y tomemos 60 kW/kg H2. Siguiendo esa lógica – y tomando una generación promedio de 134 GW, en la fecha que se realizó el cálculo – se fabricarán 2.237 toneladas de hidrógeno verde”, explicó.

                  Además, señaló la diferencia entre los distintos modelos de negocios que se podrían generar. Por un lado generar H2 con los excedentes de generación, y por el otro, colocar plantas renovables solamente para producir hidrógeno.

                  Lo que sí dejó en claro es el foco en la exportación, principalmente al mercado europeo: “Si dudas debemos transportar el H2 verde a través líquidos orgánicos no contaminantes (LOHC) y mandarlo en barco para el norte. Creo que ese es el gran potencial. Incluso, si se puede vender toda la producción de hidrógeno a través de la energía eólica de un día en Argentina, ingresaría nueve millones de euros por día”.

                  “Tenemos que entender que Europa necesitará mucho hidrógeno renovable. Obviamente que nuestra descarbonización se debe seguir, pero debemos ver al hidrógeno como un producto de exportación”, agregó.

                  De todos modos, planteó que producir a gran escala se requiere más energía proveniente de la red eléctrica para cubrir algunos valles de generación renovable:

                  “Hay que ampliar la red eléctrica de transporte, no sólo para la inyección de energías renovables sino también para la producción a gran escala de H2 verde y certificar tanto que la energía de red sea renovables como el hidrógeno producido sea renovable, por ejemplo, a través de Blockchain”.

                  Por otro lado, frente al potencial previamente mencionado, la especialista sostuvo la necesidad de definir una hoja de ruta del hidrógeno renovable y un plan de desarrollo de la industria, es decir, un consenso general donde se involucren todos los sectores, y que trascienda más allá de todos los gobiernos.

                  “Tiene que ser una columna vertebral energética. Es muy difícil, lo sé, pero si se logra, el H2 verde sería el segundo oro verde de la Argentina, después de la soja. No hay que dejar pasar la oportunidad. Una política clara energética a largo plazo es necesaria para cumplir con el Acuerdo de París, generar empleo y tener una economía más limpia”.

                  “El potencial eólico de la Patagonia es indiscutible y envidiable, además de la disponibilidad de tierra y agua, pero todo debe ser desarrollado en consenso y cuidando los recursos, nuestros recursos, y el medio ambiente”, expresó (energiaestrategica.com).

                  1 Reply Last reply Reply Quote 0
                  • D
                    Darwin last edited by

                    Vía libre al coche de hidrógeno: la Unión Europea exigirá un surtidor cada 150 kilómetros (y mucho más)​

                    Una hidrogenera, para recargar coches de hidrógeno, cada 150 kilómetros. La Unión Europea acaba de acelerar, sin lugar a dudas, el desarrollo del coche de hidrógeno. A partir de 2035 dejarán de venderse coches diésel y gasolina, también híbridos e híbridos enchufables. Cualquier automóvil con motor de combustión interna habrá dejado de venderse en la Unión Europea. Y ante este panorama solo nos queda una posibilidad, la venta de coches eléctricos, y dos tecnologías, el eléctrico de baterías, y el eléctrico de pila de combustible, el coche de hidrógeno.

                    Todos somos conscientes de que, para impulsar el coche eléctrico, es necesaria una infraestructura de recarga. Y ese sin duda es uno de los grandes retos que han de abordarse para hacer viable el coche eléctrico fuera de las ciudades. Pero en el caso del coche de hidrógeno el problema es aún más acuciante, puesto que la infraestructura de carga de hidrógeno aún se encuentra en un estado de desarrollo mucho más prematuro que el de los puntos de recarga de eléctricos.

                    El titular estos días ha sido, y será, que la Unión Europea obligará a los países miembros a instalar un surtidor de recarga de hidrógeno cada 150 kilómetros. Pero, como veremos a continuación, es necesario explicar con más detalle los pormenores de esta norma, y también el resto de mandatos que ha impulsado la Unión Europea en su Pacto Verde Europeo, para desarrollar la infraestructura de recarga de coches de hidrógeno.

                    Un punto de repostaje de hidrógeno cada 150 kilómetros​

                    La Unión Europea exigirá a los Estados miembros que amplíen la capacidad de carga en consonancia con la venta de vehículos de cero emisiones. Eso implicará que se instale un punto de recarga de eléctricos cada 60 kilómetros y un punto de repostaje de hidrógeno cada 150 kilómetros antes del 31 de diciembre de 2030. Ahora bien, ¿en qué carreteras?

                    Según la directiva revisada de la Unión Europea, tendrá que existir un punto de repostaje de hidrógeno cada 150 kilómetros en la red transeuropea de transporte (TEN-T) principal y en los corredores secundarios. La red principal TEN-T es la que conecta por carretera los principales nodos, las principales ciudades, de la Unión Europea. Los corredores secundarios cubren todas las regiones europeas, y en algunos Estados miembros aún está por desarrollarse completamente, con vías de alta capacidad.

                    alt text
                    Red transeuropea de transporte (TEN-T)

                    Si nos fijamos en el mapa superior, y más concretamente en España, veremos que la red TEN-T principal, y los corredores secundarios, cubre las principales autovías españolas. No obstante, la Unión Europea también exigirá que cada punto de repostaje de hidrógeno esté separado, como mucho, de otro punto de repostaje, por una distancia de 450 kilómetros. La Unión Europea también exigirá que los surtidores dispensen a una presión de al menos 700 bares y una capacidad mínima de 2 toneladas/día.

                    Puntos de repostaje de hidrógeno en las ciudades​

                    Pero eso no es todo. El coche de hidrógeno solo tendría sentido con una red de repostaje adecuada para hacer que sea una opción viable para el conductor. Y además de requerir de puntos de repostaje en carretera, requerirá puntos de repostaje más cercanos, en la urbe.

                    La Unión Europea obligará a instalar, como mínimo, un punto de repostaje de hidrógeno público y accesible en cada nodo urbano. Y según la directiva europea 1315/2013, un nodo urbano es cualquier área urbana conectada por la red transeuropea de transporte (TEN-T), lo que incluye ciudades, pero también terminales y conexiones de transporte extraurbanas, como aeropuertos, estaciones de tren, y plataformas logísticas.

                    Es de suponer que las hidrogeneras serán, a su vez, nodos de recarga multimodales. La Unión Europea no solo propone escoger localizaciones estratégicas, para permitir el repostaje de turismos de hidrógeno y vehículos de transporte pesados, situados en rutas estratégicas, y en conexiones de núcleos urbanos y centros logísticos, sino también combinar en esos nodos de recarga multimodales los puntos de repostaje de hidrógeno y los puntos de recarga para eléctricos de baterías.

                    https://www.diariomotor.com/electricos/normativa/coche-hidrogeno-union-europea-surtidor-150-kilometros/?fbclid=IwAR0dceUuCqPgbf3UkV9XQxu8-z20AN_dgbcEPGwefntVHlPc5mMM50QFjsA

                    1 Reply Last reply Reply Quote 2
                    • D
                      Darwin last edited by

                      Chile está poniendo a la cabeza de la producción de hidrógeno verde en la región

                      Estima generar ingresos por Usd 30.000 Millones al año con la exportación de hidrógeno verde. Ya logró atraer varias inversiones internacionales y un acuerdo con Alemania.

                      VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=I4OD3yQRz_A

                      1 Reply Last reply Reply Quote 0
                      • D
                        Darwin last edited by

                        La pila de combustible más allá del coche eléctrico: desde generadores de fábricas hasta redes de comunicación

                        alt text
                        La pila de combustible de hidrógeno es una buena alternativa para los vehículos eléctricos, ya que también hace que sean cero emisiones. Pero puede ser útil para otro tipo de situaciones que se requiera un motor de combustión que de la suficiente potencia para realizar el trabajo.

                        Y es que a medida que el mundo se apresura a reducir las emisiones de carbono, las pilas de combustible de hidrógeno pueden ofrecer a las empresas de telecomunicaciones globales una solución ecológica para alimentar a las redes de energía, según los expertos, recoge Reuters.

                        Las celdas de combustible de hidrógeno, que aunque pensemos que es algo novedoso, fueron inventadas en el siglo XIX y utilizadas en programas espaciales tanto estadounidenses y rusos.

                        La pila de hidrógeno realmente puede reemplazar a los generadores diésel ruidosos y contaminantes que a veces funcionan las 24 horas del día, siendo así una manera más eficiente de generar tanto electricidad como calor y agua.

                        Las pilas de combustible extraen electrones del hidrógeno utilizando un catalizador, siendo el gas resultante el oxígeno siempre y cuando se haga a través de la electrólisis.

                        Además, como ventaja, estas celdas son silenciosas, tiene pocas partes móviles y solo emiten agua. Pueden ser atractivas para un sector que representa el 3 % del consumo global de energía, según Reuters.

                        Las telecomunicaciones necesitan generadores que puedan encenderse rápidamente durante los cortes de electricidad y, en lugares remotos, suelen ser la única fuente de alimentación. La energía solar y eólica, que no siempre proporcionan niveles de energía estables ya que pueden no ser útiles cuando no haya ni viento ni sol.

                        Pero la tecnología aún tiene barreras que superar. El hidrógeno es difícil de almacenar y hay poca infraestructura para transportarlo a largas distancias desde donde se produce.

                        Y el precio para producirlo también es alto, siendo aproximadamente, 10 veces más que el diesel en algunos mercados. Para producir la misma cantidad de energía por el mismo costo, el precio del hidrógeno tendría que caer aproximadamente al doble del diésel, según datos del gobierno de Estados Unidos.

                        Una vez que se consiga el reto de abaratar los costes de producción y de almacenaje y transporte, el hidrógeno será una opción muy interesante para los vehículos eléctricos, el transporte en general y la industria, pudiendo reducir así las emisiones de gases invernadero. (motorpasion)

                        1 Reply Last reply Reply Quote 0
                        • First post
                          Last post