Hidrógeno Verde: la energía del futuro
-
Vía libre al coche de hidrógeno: la Unión Europea exigirá un surtidor cada 150 kilómetros (y mucho más)
Una hidrogenera, para recargar coches de hidrógeno, cada 150 kilómetros. La Unión Europea acaba de acelerar, sin lugar a dudas, el desarrollo del coche de hidrógeno. A partir de 2035 dejarán de venderse coches diésel y gasolina, también híbridos e híbridos enchufables. Cualquier automóvil con motor de combustión interna habrá dejado de venderse en la Unión Europea. Y ante este panorama solo nos queda una posibilidad, la venta de coches eléctricos, y dos tecnologías, el eléctrico de baterías, y el eléctrico de pila de combustible, el coche de hidrógeno.
Todos somos conscientes de que, para impulsar el coche eléctrico, es necesaria una infraestructura de recarga. Y ese sin duda es uno de los grandes retos que han de abordarse para hacer viable el coche eléctrico fuera de las ciudades. Pero en el caso del coche de hidrógeno el problema es aún más acuciante, puesto que la infraestructura de carga de hidrógeno aún se encuentra en un estado de desarrollo mucho más prematuro que el de los puntos de recarga de eléctricos.
El titular estos días ha sido, y será, que la Unión Europea obligará a los países miembros a instalar un surtidor de recarga de hidrógeno cada 150 kilómetros. Pero, como veremos a continuación, es necesario explicar con más detalle los pormenores de esta norma, y también el resto de mandatos que ha impulsado la Unión Europea en su Pacto Verde Europeo, para desarrollar la infraestructura de recarga de coches de hidrógeno.
Un punto de repostaje de hidrógeno cada 150 kilómetros
La Unión Europea exigirá a los Estados miembros que amplíen la capacidad de carga en consonancia con la venta de vehículos de cero emisiones. Eso implicará que se instale un punto de recarga de eléctricos cada 60 kilómetros y un punto de repostaje de hidrógeno cada 150 kilómetros antes del 31 de diciembre de 2030. Ahora bien, ¿en qué carreteras?
Según la directiva revisada de la Unión Europea, tendrá que existir un punto de repostaje de hidrógeno cada 150 kilómetros en la red transeuropea de transporte (TEN-T) principal y en los corredores secundarios. La red principal TEN-T es la que conecta por carretera los principales nodos, las principales ciudades, de la Unión Europea. Los corredores secundarios cubren todas las regiones europeas, y en algunos Estados miembros aún está por desarrollarse completamente, con vías de alta capacidad.
Red transeuropea de transporte (TEN-T)Si nos fijamos en el mapa superior, y más concretamente en España, veremos que la red TEN-T principal, y los corredores secundarios, cubre las principales autovías españolas. No obstante, la Unión Europea también exigirá que cada punto de repostaje de hidrógeno esté separado, como mucho, de otro punto de repostaje, por una distancia de 450 kilómetros. La Unión Europea también exigirá que los surtidores dispensen a una presión de al menos 700 bares y una capacidad mínima de 2 toneladas/día.
Puntos de repostaje de hidrógeno en las ciudades
Pero eso no es todo. El coche de hidrógeno solo tendría sentido con una red de repostaje adecuada para hacer que sea una opción viable para el conductor. Y además de requerir de puntos de repostaje en carretera, requerirá puntos de repostaje más cercanos, en la urbe.
La Unión Europea obligará a instalar, como mínimo, un punto de repostaje de hidrógeno público y accesible en cada nodo urbano. Y según la directiva europea 1315/2013, un nodo urbano es cualquier área urbana conectada por la red transeuropea de transporte (TEN-T), lo que incluye ciudades, pero también terminales y conexiones de transporte extraurbanas, como aeropuertos, estaciones de tren, y plataformas logísticas.
Es de suponer que las hidrogeneras serán, a su vez, nodos de recarga multimodales. La Unión Europea no solo propone escoger localizaciones estratégicas, para permitir el repostaje de turismos de hidrógeno y vehículos de transporte pesados, situados en rutas estratégicas, y en conexiones de núcleos urbanos y centros logísticos, sino también combinar en esos nodos de recarga multimodales los puntos de repostaje de hidrógeno y los puntos de recarga para eléctricos de baterías.
-
Chile está poniendo a la cabeza de la producción de hidrógeno verde en la región
Estima generar ingresos por Usd 30.000 Millones al año con la exportación de hidrógeno verde. Ya logró atraer varias inversiones internacionales y un acuerdo con Alemania.
-
La pila de combustible más allá del coche eléctrico: desde generadores de fábricas hasta redes de comunicación
La pila de combustible de hidrógeno es una buena alternativa para los vehículos eléctricos, ya que también hace que sean cero emisiones. Pero puede ser útil para otro tipo de situaciones que se requiera un motor de combustión que de la suficiente potencia para realizar el trabajo.Y es que a medida que el mundo se apresura a reducir las emisiones de carbono, las pilas de combustible de hidrógeno pueden ofrecer a las empresas de telecomunicaciones globales una solución ecológica para alimentar a las redes de energía, según los expertos, recoge Reuters.
Las celdas de combustible de hidrógeno, que aunque pensemos que es algo novedoso, fueron inventadas en el siglo XIX y utilizadas en programas espaciales tanto estadounidenses y rusos.
La pila de hidrógeno realmente puede reemplazar a los generadores diésel ruidosos y contaminantes que a veces funcionan las 24 horas del día, siendo así una manera más eficiente de generar tanto electricidad como calor y agua.
Las pilas de combustible extraen electrones del hidrógeno utilizando un catalizador, siendo el gas resultante el oxígeno siempre y cuando se haga a través de la electrólisis.
Además, como ventaja, estas celdas son silenciosas, tiene pocas partes móviles y solo emiten agua. Pueden ser atractivas para un sector que representa el 3 % del consumo global de energía, según Reuters.
Las telecomunicaciones necesitan generadores que puedan encenderse rápidamente durante los cortes de electricidad y, en lugares remotos, suelen ser la única fuente de alimentación. La energía solar y eólica, que no siempre proporcionan niveles de energía estables ya que pueden no ser útiles cuando no haya ni viento ni sol.
Pero la tecnología aún tiene barreras que superar. El hidrógeno es difícil de almacenar y hay poca infraestructura para transportarlo a largas distancias desde donde se produce.
Y el precio para producirlo también es alto, siendo aproximadamente, 10 veces más que el diesel en algunos mercados. Para producir la misma cantidad de energía por el mismo costo, el precio del hidrógeno tendría que caer aproximadamente al doble del diésel, según datos del gobierno de Estados Unidos.
Una vez que se consiga el reto de abaratar los costes de producción y de almacenaje y transporte, el hidrógeno será una opción muy interesante para los vehículos eléctricos, el transporte en general y la industria, pudiendo reducir así las emisiones de gases invernadero. (motorpasion)
-
El segundo productor mundial de acero comenzará a producir acero verde en 2025
El mundo produce más de 1.800 millones de toneladas de acero al año, liberando casi el doble de ese peso en dióxido de carbono a la atmósfera. De hecho, la producción de acero representa entre el 7 y el 8% de las emisiones globales de carbono de origen humano, por lo que esta industria es un objetivo clave en la carrera hacia el objetivo cero para 2050.El gigante multinacional ArcelorMittal produjo alrededor del 5% del suministro mundial de acero en 2019. Ha sido el mayor productor de acero del mundo durante más de una década, solo desbancado de ese puesto gracias a una enorme caída de la producción en 2020.
Actualmente, acaba de firmar un memorando de entendimiento sobre una inversión conjunta de 1.000 millones de euros con el gobierno español para construir lo que dice que será la "primera siderúrgica del mundo con cero emisiones de carbono", que entrará en funcionamiento produciendo alrededor de 1,6 millones de toneladas en 2025.
La instalación descarbonizará las dos etapas clave del proceso de producción de acero que emiten carbono: la reducción del hierro, que suele hacerse con carbón cocido conocido como coque, y el llamado alto horno, que suele alimentarse con carbón.
Se utilizará hidrógeno verde como agente reductor, en una gigantesca unidad de hierro de reducción directa de 2,3 millones de toneladas, y la empresa construirá un horno de arco eléctrico híbrido (hybrid electric arc furnace) de 1,1 millones de toneladas para el segundo paso, que se alimentará con electricidad renovable.
ArcelorMittal recurrirá en gran medida a las arcas públicas, con 500 millones de euros, así como a una serie de iniciativas respaldadas por el gobierno para desarrollar proyectos de conversión de energía solar en hidrógeno y de transporte de hidrógeno a gran escala en la zona.
De hecho, dice la empresa, "si el hidrógeno verde no estuviera disponible a precios competitivos a finales de 2025, se utilizaría gas natural para alimentar el horno DRI (direct reduced iron)".
Eso seguiría siendo un resultado decente; se ahorrarían unos 4 millones de toneladas de emisiones de CO2 al año, en lugar de los 4,8 millones de toneladas previstos con el hidrógeno.
1,6 millones de toneladas al año no es un esfuerzo pequeño, y de hecho, la planta de H2 Green Steel en Suecia está preparada para contribuir con otros 5 millones de toneladas al año para 2030. Pero juntos, estos dos proyectos producirán menos del 0,4% de la producción mundial de acero actual. Ese es el tamaño del reto al que se enfrenta esta industria en los próximos 30 años, y sólo podemos esperar el éxito rotundo de estas plantas y de otras primeras como ellas (worldenergytrade.com).
-
Lanzan el fondo de infraestructura de hidrógeno limpio más grande del mundo
En el grupo de empresas que lo conforman están, entre otras, Air Liquide, TotalEnergies y VINCI ConcessionsEl fondo más grande del mundo dedicado específicamente a brindar soluciones de infraestructura de hidrógeno limpio pretende alcanzar una inversión de 1.500 millones de euros por parte de Air Liquide, TotalEnergies, VINCI Concessions y un grupo de empresas internacionales.
Esta asociación ya ha asegurado compromisos iniciales por unos 800 mil euros y tiene como principal objetivo acelerar el crecimiento del ecosistema de hidrógeno limpio a través de la inversión en grandes proyectos estratégicos, involucrando a la industria y al sector financiero.
Tal como informamos en la nota Descarbonización del sector: Airbus, Air Liquide y VINCI Airports se asocian para promover el uso de hidrógeno algunas de las empresas que participarán del fondo ya vienen apostando al hidrógeno limpio para promover una industria más sostenible.
Esta vez, a Air Liquide y VINCI Concessions, se suma TotalEnergies para conformarse como socios impulsores del fondo para el desarrollo de hidrógeno renovable y bajo en carbono, a través de una inversión de 100 millones de euros cada una.
Las inversiones del fondo de infraestructura de hidrógeno limpio se aplicarán a toda la cadena de valor en las regiones más importantes de América, Asia y Europa y será administrado por Hy24, una nueva compañía fundada entre Ardian, una empresa de inversión privada y FiveT Hydrogen, una plataforma de inversión para promover el hidrógeno limpio.
En un comunicado emitido por VINCI Concessions, aseguran que “con una sólida experiencia industrial y un importante potencial de inversión, el fondo de infraestructura de hidrógeno limpio tendrá una capacidad única para desbloquear proyectos a gran escala en desarrollo y acelerar la ampliación de los mercados de hidrógeno. Con el apoyo anunciado de las políticas públicas y algún uso de la financiación de la deuda, el fondo debería poder contribuir al desarrollo de proyectos de hidrógeno por un valor total de unos 15.000 millones de euros”
El grupo VINCI viene demostrando su interés en promover una industria sostenible, a través de iniciativas que impacten -a largo plazo- en los aeropuertos que gestionan en más de 100 países. Xavier Huillard, presidente y consejero delegado de VINCI, declaró que la compañía “está tomando acciones concretas para apoyar el desarrollo de las energías limpias movilizando todas sus divisiones en concesiones, construcción y energía, con el objetivo de combatir activamente el cambio climático y descarbonizar la movilidad en particular. Con el lanzamiento de este fondo de inversión hoy, de la mano de otros importantes líderes industriales, seguimos avanzando para hacer del hidrógeno verde una palanca fuerte para lograr nuestros objetivos ”.
Por su parte, el grupo Air Liquide tendrá un rol central, al dominar toda la cadena de valor del hidrógeno: producción, licuefacción, almacenamiento y distribución. Según Benoît Potier, presidente y director ejecutivo de Air Liquide, “el hidrógeno se ha convertido en un elemento central de la transición energética. El momento de actuar es ahora, no solo como empresas independientes, sino uniendo fuerzas con los estados, otros grupos industriales y la comunidad financiera”.
Asimismo, el directivo aseguró que “como Air Liquide, ya nos hemos comprometido a invertir aproximadamente 8.000 millones de euros en la cadena de suministro de hidrógeno bajo en carbono para 2035. Nuestro objetivo es contribuir al desarrollo de toda la cadena de valor, desde la producción de hidrógeno bajo en carbono hasta los usos finales, invirtiendo en la infraestructura necesaria con proyectos de almacenamiento y distribución. Acelerar el desarrollo del hidrógeno es clave para mitigar el cambio climático ”.
TotalEnergies, la tercera compañía que encabeza este fondo, busca conformarse como actor de referencia a nivel mundial en relación a la transición energética y las emisiones netas cero para 2050. Patrick Pouyanné, presidente y director ejecutivo de la empresa, declaró que “creemos que el hidrógeno limpio y renovable jugará un papel clave en la transición energética, y TotalEnergies quiere ser pionera en su producción en masa”
Se espera que el fondo de infraestructura de hidrógeno limpio empiece a desplegar sus iniciativas hacia finales de 2021. El hidrógeno es considerado una pieza clave para descarbonizar la industria aerocomercial y, por lo tanto, para afrontar el cambio climático (Aviacionline).
-
Sería un antes y un después para todo la Patagonia si se llegará a concretar esta mega inversión.
Una firma proyecta invertir US$ 6.000 millones en hidrógeno verde en Río Negro
La australiana Fortescue Future Industries planea la puesta en marcha de una planta para producir amoníaco en base al combustible renovable. También contemplan la puesta en marcha de parques eólicos.
POR REDACCIÓN OCTUBRE 25, 2021 12:53 PM
La primera etapa del desarrollo demandará una inversión de 2.600 millones de dólares. (Foto: archivo)
Con el objetivo de desarrollar una planta productora de amoníaco en base a hidrógeno verde, la empresa multinacional Fortescue Future Industries (FFI) proyecta invertir unos 6.000 millones de dólares en Río Negro. El proyecto, que se instalaría en la localidad de Punta Colorada, está en etapas preliminares de estudio y se avanzó luego de un convenio firmado entre autoridades provinciales, nacionales y de la compañía.
La apuesta de la empresa australiana contempla la construcción de tres parques eólicos con una potencia total de 2.000 MW con la instalación de 400 aerogeneradores de 5 MW cada uno. Además de la compra de unos 300 MW adicionales al Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).
La potencia total de 2.300 MW sería suficiente para abastecer de electricidad a la planta que planean construir y que tendría una capacidad de producir unas 20.000 toneladas de amoníaco por día. Así lo publicó el sitio especializado de energía Desarrollo energético que dialogó con el secretario general de Gobierno, Diego Sanguinetti.
El pasado 26 de agosto, la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras; el ministro de Desarrollo Productivo de Nación, Matías Kulfas; y el presidente para Latinoamérica de firma, Agustín Pichot, firmaron un acuerdo marco que dio inicio a las tareas de prospección y factibilidad.
El acuerdo marco se firmó el pasado 26 de agosto en el despacho del ministerio de Desarrollo Productivo de Nación. (Foto: gentileza)
El acuerdo contempló que, una vez definida la posible localización de proyectos verdes, los gobiernos provincial y nacional brindarán condiciones para que la empresa lleve a cabo los estudios y posteriormente, las instancias de desarrollo, financiamiento, construcción yoperación correspondientes.Por qué Punta Colorada
Según detallaron las fuentes que fueron consultadas por el sitio hubo cuatro factores que inclinaron la balanza para que los parques y la planta se proyecten en Punta Colorada:La primera y excluyente tiene que ver con que se trata de una zona que cuenta con la capacidad de vientos suficiente para producir energía eólica, el combustible de los desarrollos de hidrógeno verde. La segunda es el acceso al agua, otro insumo clave.
En tercer lugar, el acceso a un puerto de aguas profundas de aproximadamente 23 metros que permite la circulación de buques de gran porte que tienen cerca de 16 metros de calado. Además, en las cercanías de donde se instaría la planta está el muelle de la empresa china Metallurgical Group Corporation (MCC) que era utilizado para la exportación del hierro extraído en la mina de Sierra Grande, cuando estaba en actividad.
Por último, y no menos importante, es que la provincia está negociando con el ministerio que lidera Kulfas para la instalación de una zona franca, en Punta Colorada, que les permitiría a las empresas que desembarque allí contar con la exención al pago de diversos impuestos.
-
Es una excelente noticia, la producción de hidrógeno verde en la patagonia sera en el futuro lo que hoy es Vaca Muerta.
No es antojadizo lo que digo, es la zona del mundo con mejores vientos para producir energía eólica, tiene grandes zonas deshabitadas y tiene acceso a fuentes ilimitadas de agua (océano Atlántico). Si se sigue una politica acertada en cuanto a atraer inversiones y desarrollar la tecnología asociada para proveer de equipos a esta nueva industria sera un salto para nuestra economia.
Ojo! no hay que entusiasmarse en creer que esto es algo mágico que nos traerá una bonanza inmediata, tardara mas de una década, tal vez dos, en desarrollarse y dar grandes frutos, es algo que veran nuestros hijos en todo su esplendor. -
Números poco usuales por las dimensiones del proyecto. No recuerdo si alguna vez hubo un anuncio de inversión de U$s6000 millones. Creo que el único similar o superior fue el de ypf/chevron.
De concretarse nos convertiría en uno de los grandes productores de amoniaco a nivel mundial. -
@zonca dijo en Hidrógeno Verde: la energía del futuro:
Sería un antes y un después para todo la Patagonia si se llegará a concretar esta mega inversión.
Una firma proyecta invertir US$ 6.000 millones en hidrógeno verde en Río Negro
La australiana Fortescue Future Industries planea la puesta en marcha de una planta para producir amoníaco en base al combustible renovable. También contemplan la puesta en marcha de parques eólicos.
POR REDACCIÓN OCTUBRE 25, 2021 12:53 PM
La primera etapa del desarrollo demandará una inversión de 2.600 millones de dólares. (Foto: archivo)
Con el objetivo de desarrollar una planta productora de amoníaco en base a hidrógeno verde, la empresa multinacional Fortescue Future Industries (FFI) proyecta invertir unos 6.000 millones de dólares en Río Negro. El proyecto, que se instalaría en la localidad de Punta Colorada, está en etapas preliminares de estudio y se avanzó luego de un convenio firmado entre autoridades provinciales, nacionales y de la compañía.
La apuesta de la empresa australiana contempla la construcción de tres parques eólicos con una potencia total de 2.000 MW con la instalación de 400 aerogeneradores de 5 MW cada uno. Además de la compra de unos 300 MW adicionales al Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).
La potencia total de 2.300 MW sería suficiente para abastecer de electricidad a la planta que planean construir y que tendría una capacidad de producir unas 20.000 toneladas de amoníaco por día. Así lo publicó el sitio especializado de energía Desarrollo energético que dialogó con el secretario general de Gobierno, Diego Sanguinetti.
El pasado 26 de agosto, la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras; el ministro de Desarrollo Productivo de Nación, Matías Kulfas; y el presidente para Latinoamérica de firma, Agustín Pichot, firmaron un acuerdo marco que dio inicio a las tareas de prospección y factibilidad.
El acuerdo marco se firmó el pasado 26 de agosto en el despacho del ministerio de Desarrollo Productivo de Nación. (Foto: gentileza)
El acuerdo contempló que, una vez definida la posible localización de proyectos verdes, los gobiernos provincial y nacional brindarán condiciones para que la empresa lleve a cabo los estudios y posteriormente, las instancias de desarrollo, financiamiento, construcción yoperación correspondientes.Por qué Punta Colorada
Según detallaron las fuentes que fueron consultadas por el sitio hubo cuatro factores que inclinaron la balanza para que los parques y la planta se proyecten en Punta Colorada:La primera y excluyente tiene que ver con que se trata de una zona que cuenta con la capacidad de vientos suficiente para producir energía eólica, el combustible de los desarrollos de hidrógeno verde. La segunda es el acceso al agua, otro insumo clave.
En tercer lugar, el acceso a un puerto de aguas profundas de aproximadamente 23 metros que permite la circulación de buques de gran porte que tienen cerca de 16 metros de calado. Además, en las cercanías de donde se instaría la planta está el muelle de la empresa china Metallurgical Group Corporation (MCC) que era utilizado para la exportación del hierro extraído en la mina de Sierra Grande, cuando estaba en actividad.
Por último, y no menos importante, es que la provincia está negociando con el ministerio que lidera Kulfas para la instalación de una zona franca, en Punta Colorada, que les permitiría a las empresas que desembarque allí contar con la exención al pago de diversos impuestos.
Un poco mas de info del proyecto
El proyecto
El plan Fortescue Future Industries cuenta con cuatro secciones diferentes y complementarias que le permitirán llevar adelante la producción de hidrógeno verde para exportarlo en forma de amoníaco.La primera consiste en la construcción de tres parques eólicos con una capacidad de generación eléctrica total de 2.000 MW, que se ubicarán en forma radial en los alrededores de la planta, explica la misma fuente.
Para esto, FFI planea instalar en la zona 400 aerogeneradores de 5 MW cada uno, que le permitirán producir la mayor parte de los 2.300 MW de electricidad que necesitará para fabricar 20.000 t/d de amoníaco.El desarrollo de esta etapa requerirá de una inversión aproximada de 2.600 millones de dólares, ya que actualmente el costo de construcción se ubica en los 2,30 millones de dólares por MW, según calculan dos fuentes del sector renovable que han levantados parques en la Argentina.
Para completar el suministro total de electricidad que requerirá la planta para producir ese volumen de amoníaco, la compañía planea comprar en el mercado a término (Mater) 300 MW de energías renovables.
El titular de la Secretaría de Energía, Darío Martínez, debe tomar una decisión para resolver la parálisis en la que se encuentran los contratos de energías renovables que fueron adjudicados en las distintas rondas de la licitación RenovAr y que nunca avanzaron en los últimos tres años.
Para poder utilizar esta electricidad y eventualmente inyectar parte de la que pueda producir, FFI deberá construir entre 100 y 200 kilómetros de líneas de alta tensión de 132 kV y de ultra alta tensión de 500 kV para poder conectarse al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Para su desarrollo, requerirá de una inversión aproximada de 100 millones de dólares.
La segunda etapa del proyecto incluye levantar una planta solar de 500 MW en una locación que aún no ha sido definida en las provincias de Salta o Jujuy, para complementar la generación de los parques eólicos en los horarios en los que no sopla el viento en la Patagonia.
Su desarrollo requerirá de una inversión cercana a los 400 millones de dólares, ya que el costo para levantarlo se ubica en 800.000 dólares por MW, según calculan fuentes del sector.
A esto, había que sumarle unos 100 millones de dólares más que necesitará desembolsar la compañía australiana para la construcción de una línea de extra alta tensión de 345 o 500 kV para conectar el parque con el SIN.
La tercera etapa de su plan es la planta modular que se ubicará en la futura zona franca de Punta Colorada y que tendrá una capacidad máxima de producción de 20.000 t/d de amoníaco, que serán destinados a la exportación.
Dentro de la planta se realizarán tres procesos. En el primero, el electrolizador separará el oxígeno del hidrógeno de la molécula del agua para producir hidrógeno verde. Por otra parte, utilizará oxígeno para generará nitrógeno que se usará para mezclarlo al hidrógeno y, así, obtener el amoníaco que se venderá al exterior.
Para la producción del hidrógeno, necesitará utilizar 5.832 metros cúbicos por día de agua que tomará de las napas subterráneas, que podrían requerir un tratamiento previo si cuenta con algún factor de salinidad.
En la fábrica de la petrolera Capex, en Diadema, en la provincia de Chubut, la compañía local debe realizarse este tipo de proceso, dada su cercanía con el mar, antes de poder iniciar su elaboración. En la actualidad, las compañías están volcándose al amoníaco en lugar del hidrógeno ya que este último resulta difícil de transportar porque para almacenarlo se requiere de una compresión de 700 veces la presión atmosférica (709,28 bar) o enfriarlo a 253 grados bajo cero. Además, suelen producirse pérdidas en el camino por filtraciones y resulta altamente inflamable.
La construcción de la planta final podría requerir de una inversión total de 2.300 millones de dólares, ya que según estima la segunda fuente, el costo del electrolizador en el mercado es de un millón de dólares por MW.
La compañía australiana está desarrollando proyectos de gran magnitud en varios países y espera alcanzar una producción de 15 millones de toneladas por año para 2030, lo que equivaldría a la demanda mundial proyectada para ese momento.
-
Sigue sonando y cada vez con mas fuerza...
Una empresa australiana invertirá más de u$s7.000 millones en la Argentina para producir hidrógeno verde
NEGOCIOS
01 Noviembre 2021 - 11:38
La firma australiana Fortescue anuncia una importante inversión en Río Negro. Creará miles de puestos de trabajo y el ingreso de divisas por exportación.
Una empresa australiana invertirá más de u$s7.000 millones en la Argentina para producir hidrógeno verdePor Julián Guarino
La firma australiana Fortescue, del acaudalado Andrew Forrest, realizará una multimillonaria inversión, más de u$s7.000 millones, en Argentina destinada a producir hidrógeno verde.El anuncio tiene lugar en el marco de la cumbre mundial COP26 en la capital escocesa de Glasgow, junto al presidente Alberto Fernández y el Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.
En el tercer trimestre, la caída de su beneficio neto fue de 44,6%.
Informate más
Aramco aumentó 158% su ganancia por alza de petróleo
Fortescue ha iniciado trabajos de prospección en la provincia de Río Negro con vistas a la producción de hidrógeno verde a escala industrial. Esta prospección se basa en analizar cantidad y calidad de vientos, fuente energética principal para la producción, y se inició a partir de un acuerdo firmado junto al Ministerio de Desarrollo Productivo y la Nación y el gobierno de la provincia de Río Negro.El proyecto se desarrollará en los alrededores de la ciudad de Sierra Grande, la cual cuenta con antecedentes en la producción de mineral de hierro. El plan incluye la creación de unos 5.000 puestos de trabajo y está destinado exclusivamente a la exportación.
Una vez determinado que el recurso eólico y otros son satisfactorios, se dará inicio a las consultas públicas y trámites para la construcción del proyecto, el cual tendrá tres etapas. La etapa piloto, para confirmar las capacidades previstas, con una inversión estimada en 1.200 millones de dólares, que producirá unas 35mil toneladas de hidrógeno verde, energía equivalente para satisfacer a 250 mil hogares, la cual se iniciará en 2022 y finalizará en 2024.
La primera etapa productiva, con una inversión estimada en 6.000 millones de dólares, producirá unas 215 mil toneladas de hidrógeno verde, capacidad energética equivalente para cubrir el consumo eléctrico de 1 millón 600mil hogares, y se extenderá hasta el año 2027.
Una vez iniciada la producción se empieza a exportar unos u$s100 millones al año, los cuales se van incrementando hasta alcanzar u$s4.400 millones anuales en su momento de maduración.
De esta manera, se espera convertir a Río Negro en un polo mundial de hidrógeno verde en 2030, con una capacidad de producción de 2.2 millones de toneladas anuales, lo que cubriría una producción energética equivalente a, por ejemplo, casi un 10% de la energía eléctrica consumida por Alemania en un año.
Al respecto, Forrest se refirió a la relación que espera construir con los ciudadanos argentinos y señaló: "Seguramente no me conocen, soy propietario de una empresa de producción de metales en Australia… Mi empresa es un ejemplo por su comportamiento y sus valores sociales y ambientales: el 30% de nuestro personal es de origen Maorí, que es la cultura originaria en mi país, la presencia femenina en mi empresa es masiva y es un valor muy importante el respeto por las comunidades en las que desarrollamos nuestra actividad".
"Conozco la Argentina, he estado varias veces, es un país que amo, por sus paisajes, su cultura y la calidez de su gente. Estoy convencido de que Australia y Argentina, dos grandes países que convivimos en el hemisferio sur, podemos trabajar juntos para sanear el planeta", agregó.