Hidrógeno Verde: la energía del futuro
-
Sería un antes y un después para todo la Patagonia si se llegará a concretar esta mega inversión.
Una firma proyecta invertir US$ 6.000 millones en hidrógeno verde en Río Negro
La australiana Fortescue Future Industries planea la puesta en marcha de una planta para producir amoníaco en base al combustible renovable. También contemplan la puesta en marcha de parques eólicos.
POR REDACCIÓN OCTUBRE 25, 2021 12:53 PM
La primera etapa del desarrollo demandará una inversión de 2.600 millones de dólares. (Foto: archivo)
Con el objetivo de desarrollar una planta productora de amoníaco en base a hidrógeno verde, la empresa multinacional Fortescue Future Industries (FFI) proyecta invertir unos 6.000 millones de dólares en Río Negro. El proyecto, que se instalaría en la localidad de Punta Colorada, está en etapas preliminares de estudio y se avanzó luego de un convenio firmado entre autoridades provinciales, nacionales y de la compañía.
La apuesta de la empresa australiana contempla la construcción de tres parques eólicos con una potencia total de 2.000 MW con la instalación de 400 aerogeneradores de 5 MW cada uno. Además de la compra de unos 300 MW adicionales al Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).
La potencia total de 2.300 MW sería suficiente para abastecer de electricidad a la planta que planean construir y que tendría una capacidad de producir unas 20.000 toneladas de amoníaco por día. Así lo publicó el sitio especializado de energía Desarrollo energético que dialogó con el secretario general de Gobierno, Diego Sanguinetti.
El pasado 26 de agosto, la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras; el ministro de Desarrollo Productivo de Nación, Matías Kulfas; y el presidente para Latinoamérica de firma, Agustín Pichot, firmaron un acuerdo marco que dio inicio a las tareas de prospección y factibilidad.
El acuerdo marco se firmó el pasado 26 de agosto en el despacho del ministerio de Desarrollo Productivo de Nación. (Foto: gentileza)
El acuerdo contempló que, una vez definida la posible localización de proyectos verdes, los gobiernos provincial y nacional brindarán condiciones para que la empresa lleve a cabo los estudios y posteriormente, las instancias de desarrollo, financiamiento, construcción yoperación correspondientes.Por qué Punta Colorada
Según detallaron las fuentes que fueron consultadas por el sitio hubo cuatro factores que inclinaron la balanza para que los parques y la planta se proyecten en Punta Colorada:La primera y excluyente tiene que ver con que se trata de una zona que cuenta con la capacidad de vientos suficiente para producir energía eólica, el combustible de los desarrollos de hidrógeno verde. La segunda es el acceso al agua, otro insumo clave.
En tercer lugar, el acceso a un puerto de aguas profundas de aproximadamente 23 metros que permite la circulación de buques de gran porte que tienen cerca de 16 metros de calado. Además, en las cercanías de donde se instaría la planta está el muelle de la empresa china Metallurgical Group Corporation (MCC) que era utilizado para la exportación del hierro extraído en la mina de Sierra Grande, cuando estaba en actividad.
Por último, y no menos importante, es que la provincia está negociando con el ministerio que lidera Kulfas para la instalación de una zona franca, en Punta Colorada, que les permitiría a las empresas que desembarque allí contar con la exención al pago de diversos impuestos.
-
Es una excelente noticia, la producción de hidrógeno verde en la patagonia sera en el futuro lo que hoy es Vaca Muerta.
No es antojadizo lo que digo, es la zona del mundo con mejores vientos para producir energía eólica, tiene grandes zonas deshabitadas y tiene acceso a fuentes ilimitadas de agua (océano Atlántico). Si se sigue una politica acertada en cuanto a atraer inversiones y desarrollar la tecnología asociada para proveer de equipos a esta nueva industria sera un salto para nuestra economia.
Ojo! no hay que entusiasmarse en creer que esto es algo mágico que nos traerá una bonanza inmediata, tardara mas de una década, tal vez dos, en desarrollarse y dar grandes frutos, es algo que veran nuestros hijos en todo su esplendor. -
Números poco usuales por las dimensiones del proyecto. No recuerdo si alguna vez hubo un anuncio de inversión de U$s6000 millones. Creo que el único similar o superior fue el de ypf/chevron.
De concretarse nos convertiría en uno de los grandes productores de amoniaco a nivel mundial. -
@zonca dijo en Hidrógeno Verde: la energía del futuro:
Sería un antes y un después para todo la Patagonia si se llegará a concretar esta mega inversión.
Una firma proyecta invertir US$ 6.000 millones en hidrógeno verde en Río Negro
La australiana Fortescue Future Industries planea la puesta en marcha de una planta para producir amoníaco en base al combustible renovable. También contemplan la puesta en marcha de parques eólicos.
POR REDACCIÓN OCTUBRE 25, 2021 12:53 PM
La primera etapa del desarrollo demandará una inversión de 2.600 millones de dólares. (Foto: archivo)
Con el objetivo de desarrollar una planta productora de amoníaco en base a hidrógeno verde, la empresa multinacional Fortescue Future Industries (FFI) proyecta invertir unos 6.000 millones de dólares en Río Negro. El proyecto, que se instalaría en la localidad de Punta Colorada, está en etapas preliminares de estudio y se avanzó luego de un convenio firmado entre autoridades provinciales, nacionales y de la compañía.
La apuesta de la empresa australiana contempla la construcción de tres parques eólicos con una potencia total de 2.000 MW con la instalación de 400 aerogeneradores de 5 MW cada uno. Además de la compra de unos 300 MW adicionales al Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).
La potencia total de 2.300 MW sería suficiente para abastecer de electricidad a la planta que planean construir y que tendría una capacidad de producir unas 20.000 toneladas de amoníaco por día. Así lo publicó el sitio especializado de energía Desarrollo energético que dialogó con el secretario general de Gobierno, Diego Sanguinetti.
El pasado 26 de agosto, la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras; el ministro de Desarrollo Productivo de Nación, Matías Kulfas; y el presidente para Latinoamérica de firma, Agustín Pichot, firmaron un acuerdo marco que dio inicio a las tareas de prospección y factibilidad.
El acuerdo marco se firmó el pasado 26 de agosto en el despacho del ministerio de Desarrollo Productivo de Nación. (Foto: gentileza)
El acuerdo contempló que, una vez definida la posible localización de proyectos verdes, los gobiernos provincial y nacional brindarán condiciones para que la empresa lleve a cabo los estudios y posteriormente, las instancias de desarrollo, financiamiento, construcción yoperación correspondientes.Por qué Punta Colorada
Según detallaron las fuentes que fueron consultadas por el sitio hubo cuatro factores que inclinaron la balanza para que los parques y la planta se proyecten en Punta Colorada:La primera y excluyente tiene que ver con que se trata de una zona que cuenta con la capacidad de vientos suficiente para producir energía eólica, el combustible de los desarrollos de hidrógeno verde. La segunda es el acceso al agua, otro insumo clave.
En tercer lugar, el acceso a un puerto de aguas profundas de aproximadamente 23 metros que permite la circulación de buques de gran porte que tienen cerca de 16 metros de calado. Además, en las cercanías de donde se instaría la planta está el muelle de la empresa china Metallurgical Group Corporation (MCC) que era utilizado para la exportación del hierro extraído en la mina de Sierra Grande, cuando estaba en actividad.
Por último, y no menos importante, es que la provincia está negociando con el ministerio que lidera Kulfas para la instalación de una zona franca, en Punta Colorada, que les permitiría a las empresas que desembarque allí contar con la exención al pago de diversos impuestos.
Un poco mas de info del proyecto
El proyecto
El plan Fortescue Future Industries cuenta con cuatro secciones diferentes y complementarias que le permitirán llevar adelante la producción de hidrógeno verde para exportarlo en forma de amoníaco.La primera consiste en la construcción de tres parques eólicos con una capacidad de generación eléctrica total de 2.000 MW, que se ubicarán en forma radial en los alrededores de la planta, explica la misma fuente.
Para esto, FFI planea instalar en la zona 400 aerogeneradores de 5 MW cada uno, que le permitirán producir la mayor parte de los 2.300 MW de electricidad que necesitará para fabricar 20.000 t/d de amoníaco.El desarrollo de esta etapa requerirá de una inversión aproximada de 2.600 millones de dólares, ya que actualmente el costo de construcción se ubica en los 2,30 millones de dólares por MW, según calculan dos fuentes del sector renovable que han levantados parques en la Argentina.
Para completar el suministro total de electricidad que requerirá la planta para producir ese volumen de amoníaco, la compañía planea comprar en el mercado a término (Mater) 300 MW de energías renovables.
El titular de la Secretaría de Energía, Darío Martínez, debe tomar una decisión para resolver la parálisis en la que se encuentran los contratos de energías renovables que fueron adjudicados en las distintas rondas de la licitación RenovAr y que nunca avanzaron en los últimos tres años.
Para poder utilizar esta electricidad y eventualmente inyectar parte de la que pueda producir, FFI deberá construir entre 100 y 200 kilómetros de líneas de alta tensión de 132 kV y de ultra alta tensión de 500 kV para poder conectarse al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Para su desarrollo, requerirá de una inversión aproximada de 100 millones de dólares.
La segunda etapa del proyecto incluye levantar una planta solar de 500 MW en una locación que aún no ha sido definida en las provincias de Salta o Jujuy, para complementar la generación de los parques eólicos en los horarios en los que no sopla el viento en la Patagonia.
Su desarrollo requerirá de una inversión cercana a los 400 millones de dólares, ya que el costo para levantarlo se ubica en 800.000 dólares por MW, según calculan fuentes del sector.
A esto, había que sumarle unos 100 millones de dólares más que necesitará desembolsar la compañía australiana para la construcción de una línea de extra alta tensión de 345 o 500 kV para conectar el parque con el SIN.
La tercera etapa de su plan es la planta modular que se ubicará en la futura zona franca de Punta Colorada y que tendrá una capacidad máxima de producción de 20.000 t/d de amoníaco, que serán destinados a la exportación.
Dentro de la planta se realizarán tres procesos. En el primero, el electrolizador separará el oxígeno del hidrógeno de la molécula del agua para producir hidrógeno verde. Por otra parte, utilizará oxígeno para generará nitrógeno que se usará para mezclarlo al hidrógeno y, así, obtener el amoníaco que se venderá al exterior.
Para la producción del hidrógeno, necesitará utilizar 5.832 metros cúbicos por día de agua que tomará de las napas subterráneas, que podrían requerir un tratamiento previo si cuenta con algún factor de salinidad.
En la fábrica de la petrolera Capex, en Diadema, en la provincia de Chubut, la compañía local debe realizarse este tipo de proceso, dada su cercanía con el mar, antes de poder iniciar su elaboración. En la actualidad, las compañías están volcándose al amoníaco en lugar del hidrógeno ya que este último resulta difícil de transportar porque para almacenarlo se requiere de una compresión de 700 veces la presión atmosférica (709,28 bar) o enfriarlo a 253 grados bajo cero. Además, suelen producirse pérdidas en el camino por filtraciones y resulta altamente inflamable.
La construcción de la planta final podría requerir de una inversión total de 2.300 millones de dólares, ya que según estima la segunda fuente, el costo del electrolizador en el mercado es de un millón de dólares por MW.
La compañía australiana está desarrollando proyectos de gran magnitud en varios países y espera alcanzar una producción de 15 millones de toneladas por año para 2030, lo que equivaldría a la demanda mundial proyectada para ese momento.
-
Sigue sonando y cada vez con mas fuerza...
Una empresa australiana invertirá más de u$s7.000 millones en la Argentina para producir hidrógeno verde
NEGOCIOS
01 Noviembre 2021 - 11:38
La firma australiana Fortescue anuncia una importante inversión en Río Negro. Creará miles de puestos de trabajo y el ingreso de divisas por exportación.
Una empresa australiana invertirá más de u$s7.000 millones en la Argentina para producir hidrógeno verdePor Julián Guarino
La firma australiana Fortescue, del acaudalado Andrew Forrest, realizará una multimillonaria inversión, más de u$s7.000 millones, en Argentina destinada a producir hidrógeno verde.El anuncio tiene lugar en el marco de la cumbre mundial COP26 en la capital escocesa de Glasgow, junto al presidente Alberto Fernández y el Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.
En el tercer trimestre, la caída de su beneficio neto fue de 44,6%.
Informate más
Aramco aumentó 158% su ganancia por alza de petróleo
Fortescue ha iniciado trabajos de prospección en la provincia de Río Negro con vistas a la producción de hidrógeno verde a escala industrial. Esta prospección se basa en analizar cantidad y calidad de vientos, fuente energética principal para la producción, y se inició a partir de un acuerdo firmado junto al Ministerio de Desarrollo Productivo y la Nación y el gobierno de la provincia de Río Negro.El proyecto se desarrollará en los alrededores de la ciudad de Sierra Grande, la cual cuenta con antecedentes en la producción de mineral de hierro. El plan incluye la creación de unos 5.000 puestos de trabajo y está destinado exclusivamente a la exportación.
Una vez determinado que el recurso eólico y otros son satisfactorios, se dará inicio a las consultas públicas y trámites para la construcción del proyecto, el cual tendrá tres etapas. La etapa piloto, para confirmar las capacidades previstas, con una inversión estimada en 1.200 millones de dólares, que producirá unas 35mil toneladas de hidrógeno verde, energía equivalente para satisfacer a 250 mil hogares, la cual se iniciará en 2022 y finalizará en 2024.
La primera etapa productiva, con una inversión estimada en 6.000 millones de dólares, producirá unas 215 mil toneladas de hidrógeno verde, capacidad energética equivalente para cubrir el consumo eléctrico de 1 millón 600mil hogares, y se extenderá hasta el año 2027.
Una vez iniciada la producción se empieza a exportar unos u$s100 millones al año, los cuales se van incrementando hasta alcanzar u$s4.400 millones anuales en su momento de maduración.
De esta manera, se espera convertir a Río Negro en un polo mundial de hidrógeno verde en 2030, con una capacidad de producción de 2.2 millones de toneladas anuales, lo que cubriría una producción energética equivalente a, por ejemplo, casi un 10% de la energía eléctrica consumida por Alemania en un año.
Al respecto, Forrest se refirió a la relación que espera construir con los ciudadanos argentinos y señaló: "Seguramente no me conocen, soy propietario de una empresa de producción de metales en Australia… Mi empresa es un ejemplo por su comportamiento y sus valores sociales y ambientales: el 30% de nuestro personal es de origen Maorí, que es la cultura originaria en mi país, la presencia femenina en mi empresa es masiva y es un valor muy importante el respeto por las comunidades en las que desarrollamos nuestra actividad".
"Conozco la Argentina, he estado varias veces, es un país que amo, por sus paisajes, su cultura y la calidez de su gente. Estoy convencido de que Australia y Argentina, dos grandes países que convivimos en el hemisferio sur, podemos trabajar juntos para sanear el planeta", agregó.
-
Este vídeo explica muy bien los distintos procedimiento para obtener hidrógeno y que es el hidrógeno verde. Su situación actual y su futuro.
https://www.youtube.com/watch?v=87nvgV9Au-Y&ab_channel=CinthiaReyes
-
Y-TEC se alía para construir un electrolizador nacional de 1 MW en Argentina
La compañía elaborará un proyecto conjunto con INVAP y el CONICET para la planta de Campana de la empresa Tenaris.“Tenaris, la planta de fabricación de tubos de acero sin costura que se ubica en Campana, está encarando la siderurgia verde y vino a Y-TEC a pedir ayuda sobre dicho tema. Ante ello, nuestra propuesta fue hacer un electrolizador local, el cual sería el primero del país. Nos pusimos de acuerdo y lanzamos este proyecto, que también involucra a INVAP y al CONICET”, manifestó Eduardo Dvorkin, director de Y-TEC.
Y explicó que será de 1 MW de potencia y que incorporaron al CONICET dado que posee grupos de investigación que ya desarrollaron electrolizadores de 10 kW; en tanto que INVAP realizará la ingeniería e Y-TEC coordinará la iniciativa.
“Debemos considerar la transición energética como una oportunidad de desarrollo autónomo de tecnología y de creación local de valor. No es solamente industrializarse. Y esto significa que una gran cantidad de componentes de las cadenas productivas se localizarán en el país”, expresó el especialista.
“Tenemos todo para estar adelante, tenemos la oportunidad enorme de ser un gran productor y exportador de hidrógeno, y sólo nos falta empezar. Esa es la misión de Y-TEC, lograr que se dispare”, había dicho Alejandra Calvo, líder del Programa Combustible y Energías de Transición en YPF Tecnología.
Y a ello se le debe sumar que Y-TEC es uno de los socios de la construcción de una planta de desarrollo de baterías de litio que se ubicará en La Plata.
Este trabajo es en conjunto con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), CONICET, la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), CITEDEF, a la par que tiene apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Ministerio de Defensa y el gobierno de la provincia de Buenos Aires.
-
@darwin Genial! Es el complemento ideal para vender junto con el CAREM, la otra sería la planta desalinizadora de agua de mar.
-
HIDROGENO VERDE EN LA ARGENTINA: EJECUTIVOS DE FORTESCUE VISITARON IMPSA
Ejecutivos de Fortescue Future Industries, el grupo australiano cuya inversión en la Argentina para producir hidrógeno verde podría llegar a los u$s 8400 millones, recorrieron las instalaciones de Impsa. En enero, anunció que la empresa del Estado nacional será proveedor del megaproyecto
Ejecutivos de Fortescue, la empresa australiana que el año pasado anunció un megaproyecto que podría escalar hasta los u$s 8400 millones para producir hidrógeno verde en el pais, recorrieron las instalaciones de la empresa nacional Impsa, en la provincia de Mendoza.
Ejecutivos de Fortescue, la empresa australiana que el año pasado anunció un megaproyecto que podría escalar hasta los u$s 8400 millones para producir hidrógeno verde en el pais, recorrieron las instalaciones de la empresa nacional Impsa, en la provincia de Mendoza.
A inicios de año, Impsa, cuyo control accionario le pertenece al Estado nacional, anunció que había sido seleccionada por Fortescue, cuyo representante en el país es el ex rugbier Agustín Pichot, para ser proveedora de 17 mástiles e instrumentos de medición de vientos. Esos equipos se usarán para recabar la información necesaria para medir la calidad y la potencia de los vientos. Con esos datos, luego se determinará la ubicación de los parques eólicos que proveerán la electricidad que utilizará la planta de hidrógeno verde, que se ubicará en la localidad de Sierra Grande, Río Negro.
La primera etapa del proyecto prevé una inversión de u$s 1200 millones, a ejecutar entre este año y 2024. Este desembolso creará 4000 empleos. De obtener los resultados esperados en la etapa piloto, Fortescue erogará los otros u$s 7200 millones hasta 2028. En total, se espera que el emprendimiento genere 50.000 trabajos directos e indirectos.
La delegación australiana visitó este jueves el Centro de Desarrollo Tecnológico de Impsa, en Godoy Cruz. La integraron Michael Dolan, director de Ciencia y Tecnología de Fortescue Future Industries (FFI), y Stanislaus Knez, head of Global Technology Hubel de la empresa. Recorrieron el Módulo Tecnología, el Laboratorio Hidráulico y la Nave 1 del centro. Además de reunirse con ejecutivos de la compañía anfitriona, se entrevistaron con autoridades del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), de la Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital de la República Argentina (Cipibic) y de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet).
FFI es filial de Fortescue Metals Group, cuarto productor mundial de mineral de hierro. Impsa, por su parte, fue fundada en 1907 por Enrique Pescarmona. Su homónimo nieto lideró su expansión local e internacional desde fines de los '70. En 2014, la empresa entró en default. Cuatro años más tarde, cerró un acuerdo preventivo extrajudicial por el cual pasó a ser gestionada por sus acreedores. El Banco Nación pasó a tener la facultad de nombrar al presidente de la empresa. A mediados del añ pasado, el Estado Nacional y el Gobierno de Mendoza capitalizaron a la empresa con el equivalente a u$s 20 millones. Nación aportó $ 1362,9 millones (u$s 15 millones) y se hizo del 63,7% de las aciones. Mendoza puso $ 454,3 millones (u$s 5 millones) y recibió el 21,2%. El resto (15,1%) se reparte entre un fideicomiso de acreedores (9,8%) y otro cuyos beneficiarios son los Pescarmona (5,3%).
Impsa es la única empresa de América y una de las cuatro de Occidente con tecnología para diseñar y producir equipamiento para grandes centrales hidroeléctricas. Lleva diseñadas y fabricadas más de 200 turbinas, que hoy producen energía en 40 países.
El contrato con Fortescue es uno de los más importantes que recibió tras el salvataje estatal. Desde el ingreso de sus nuevos accionistas, trabajó en el diseño y fabricación de las nuevas turbinas de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá; en los aerogeneradores del Parque Arauco (La Rioja), en los equipamientos de la Central Hidroeléctrica El Tambolar (San Juan); en los equipamientos para YPF y, además, en la fabricación del primer reactor nuclear argentino para generación de energía, el Carem.
Además, se presentó a la licitación para la construcción de la represa Portezuelo del Viento.
En ese momento, la empresa estaba al 50% de su capacidad. La inyección de fondos frescos le permitió reperfilarse financieramente, con lo cual volvió a estar en condiciones de competir por contratos internacionales. Actualmente, tiene proyectos en Venezuela y Bolivia.
En 2021, la empresa facturó $ 1414,67 millones, contra $ 785,2 millones de 2020. Perdió $ 4607,7 millones. El cargo que más incidió en la pérdida fue el pago del nuevo impuesto a las ganancias de las empresas, que el Gobierno modificó el año pasado (El Cronista).
-
China mete el turbo con el hidrógeno verde y se propone producir hasta 200.000 toneladas al año en 2025
China, el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, ha estado buscando lograr un equilibrio entre alimentar los requisitos energéticos de su imparable crecimiento y los objetivos de reducción de emisiones, a lo que se suma ahora la búsqueda de alternativas al gas y petróleo. Es por eso que esta semana ha presentado un ambicioso proyecto que supondrá disparar la producción de hidrógeno verde con energías renovables, pero también apoyándose en la nuclear.
https://forococheselectricos.com/2022/04/china-turbo-hidrogeno-verde-2025.html