La Defensa Nacional y la urgente necesidad de su recuperación II
-
La Defensa Nacional y la urgente necesidad de su recuperación
Parte 2: Armada Argentina
La convención por la Ley del Mar le otorgó a la Argentina la facultad de ejercer derechos de soberanía sobre los recursos vivos y no vivos de un extensos espacio marítimo que supera los 4 millones de km2, de los que un millón corresponde a la Plataforma Continental.Lo que le da este territorio es su riqueza pesquera, que atrae numerosas flotas pesqueras de otros países como China, Corea del Sur, España, Portugal, a partir de la milla 201, donde operan de forma ilegal, también se han descubierto yacimientos de hidrocarburos “off-shore” frente a la costa en Plata, Neuquén y Chubut.
A la presencia británica en nuestro territorio se le debe agregar reclamo de Chile sobre una porción de la Plataforma Continental argentina, que de manera unilateral por decreto presidencial, se adjudicó con derechos de soberanía sobre los recursos existentes en esa zona.
Además de esas cuestiones la Armada tiene como misión asegurar las vías de comunicación marítimas por donde pasa el 90% de nuestro comercio exterior
Su área de operación va desde la desembocadura del Rio de la Plata hasta Tierra del Fuego que totalizan 4500 km de extensión litoral y un territorio bajo el mar tan grande como la propia Argentina continental. Este territorio no solo debe ser controlado sino “ocupado” por nuestra Armada con una mayor presencia de medios navales y aéreos, la cual debe tener como objetivo tener capacidad de disuasión.Para la disuasión es necesario contar con buques con poder de fuego y modernos en lo posible, por lo que será necesario adquirir algunos y modernizar otros.
Por caso la flota de Destructores pueden modernizarse 3 y adquirirse 2 o 3 más de Armadas amigas que pronto dará de baja buques ya modernizados como la clase Maestrale italiana o Lafayette de Francia
Los Destructores Meko 360 deberán reemplazar radares y armamento como el MM-40 Exocet por un misil de mayor alcance y carga explosiva como el Brhamos y reemplazar el misil antiaéreo Aspide por el Barak 8 junto con el cambio del, nuevo cañon en reemplazo del 40/70 y nuevo radar antiaéreo, al igual que el CIC que puede ser de desarrollo nacional como el presentado en el SIMPRODE 2014 por INVAP y la DGID de la ARA.
Las 4 Meko 140 deben ser modernizadas con un nuevo CIC como el mencionado anteriormente, nuevos misiles antibuque que reemplacen al MM-38 Exocet (dado de baja de la ARA) y los cañones antiaéreos.
Para reemplazar a las Meko 140 convertidas en OPV, encargar a ARS 2 nuevas corbetas del proyecto BOM-85Hasta el año 2010, la ARA realizó ejercicios ARAEX con la hermana Marinha Brasileira, los Gringo Gaucho con la US Navy en sucesivas ediciones con la intención de mantener adiestrado al personal del GAE (Grupo Aéreo Embarcado) ya que era la intención recuperar el portaaviones. La Armada debe volver a contar con un buque capital, un buque que tenga cubierta de vuelo, aunque más no sea un diseño de un mercante en su casco y una cubierta de vuelo desde donde operar aeronaves VSTOL. También debe poder ejercer el control sobre un territorio más grande que el continental de Argentina y poder enviar su poder naval y aéreo hasta 2000 km al Sur de la Isla de Rio Grande. Esa capacidad de proyección debe recuperarse. Un buque con aviación embarcada multiplica la potencia de la capacidad naval. No es una opinión mía, este ha sido el pensamiento de altos jefes navales, ex jefes del COAN, del Estado Mayor de la ARA y muchos de que la ARA debe contar con un buque de estas características. Claro que el presupuesto no ha acompañado hasta este momento la posibilidad de obtener uno y por desidia del poder político, pero no significa que no sea necesario.
También y en la línea de buques capitales, un buque tipo LPH puede ser construido en nuestros astilleros o debe poder comprarse usados de alguna Armada de un país amigo.
En 2010, la ARA retomó el plan de construir un submarino nuclear para que este sea finalizado en 2020, lamentablemente con el hundimiento del ARA San Juan, la idea de hacer un TR-1700 nuclear fue descartada de plano, pero la factibilidad de instalar un reactor nuclear en otro tipo de submarino quedó demostrado que es posible.
Comando de la Flota de Mar (COFM)
- Modernización de Meko 360: De los 4 Destructores Meko 360, 3 Meko 360 son recuperables, mientras que La Heroína su puesta en valor sería de alto costo. La modernización de estos buques estaba vinculada con el astillero que se seleccione para los submarinos, tanto sea de Alemania (HDW-Thyssen) o de Francia (Naval Group), pero también podrían modernizar la electrónica y radares con INVAP mientras que el armamento podría adquirirse en el exterior, reemplazando los misiles Exocet y Aspide por nuevos misiles y nuevos cañones. A modo experimental se podría intentar la recuperación de la ARA La Heroína como proyecto a cargo de INVAP para renovar los radares y un nuevo CIC presentado ante el público durante un SIMPRODE
Adquisición de 2 o 3 Fragatas usadas modernizadas: Como hizo Chile, se deberían adquirir fragatas de segunda mano ya modernizadas, para nuestra ARA serían necesarias 3 Fragatas que se sumarian a las Meko 360. De acá al 2030 tanto la Marina Militare como la Marine francesa darán de baja fragatas ya modernizadas a un valor asequible.
También EEUU ha estado tratando de donar hasta 9 buques de Combate Litoral (LCS, Littoral Combat Ship) que son muy modernos pero por carecer de capacidades ASW suficientes como para enfrentar a la Armada China y su compleja propulsión a turbinas RR ha decidido donarlas a armadas amigas de sudamerica como Colombia, Chile y Argentina. Según una fuente reservada, han enviado a personal a ver estos buques y ver si sería factible y razonable cambiar su sistema de propulsión por otro que no sea Rolls Royce.
Otras posibles ofertas futuras de fragatas clase Lafayette o de la clase Maestrale, en caso de obtenerse estos buques deberían ser también en reemplazo de los DDG Tipo 42 retirados como destructores post Malvinas
Modernización de las Meko 140: De las 6 Meko 140 iniciales, 2 Meko 140 que serán transformadas en OPV y las 4 restantes deberían ser modernizadas en sus sistemas como el radar de control aéreo, radares de tiro, el CIC y nuevo armamentoAdquisición de 3 Corbetas a ARS : Adquirir 3 Corbetas Ligeras del proyecto BOM-85 de ARS, éstas reemplazarán a las 2 Meko 140 que se transformarán en OPV y serán refuerzo de la flota de Mar.
Unidades de Operaciones Anfibias
- Incorporar un LPH/LPD del tipo Clase San Giorgio o construir uno en un astillero nacional
- Construir en ARS el LST Damen elegido por la ARA
- Incorporar el LSV-1 General Besson pedido en 2016 a EEUU
- Incorporar un LSD Clase Whidbey Island pedido en 2016 a EEUU
Flota auxiliar
- Construcción en ARS de un reemplazo del ARA Canal de Beagle
- Construcción en ARS de un buque de carga rodada (RO-RO) T-8000
- Construcción en ARS de un petrolero en reemplazo del ARA Ing.Krause
- 1 Buque Rompehielo RHAI
- 1 Buque Polar
Comando Fuerza de Submarinos (COFS)
La fuerza de submarinos tiene un alto valor estratégico y es critico recuperar esta capacidad estando presente las alternativas de comprar submarinos usados pero modernizados como los de la clase Tupí brasileña o los Clase Ula de Noruega, más modernos aún. A mediano plazo dotarse de 3 submarinos tipo U-209/1400mod construidos en Tandanor
-
Adquirir uno o dos Submarinos Clase U209/1400 clase Tupi o U210 de la Clase Ula de Noruega como solución urgente para recuperar la capacidad submarina.
-
Construir en Tandanor 3 Submarinos clase U-209/1400mod de HDW, uno con AIP
Comando de Aviación Naval (COAN)
Un país de la extensión marítima de la Argentina, que recientemente incorporó a su patrimonio marítimo más de 1 millón de Km2 de extensión por la CONVEMAR y que tiene un área de responsabilidad de Defensa Marítima más grande que el propio territorio continental, que es el 8vo territorio más grande del mundo, es una insania que nuestra aviación naval se encuentre en estado de parálisis y con sus escuadrillas fuera de servicio.
La razón de la existencia de la aviación naval es el portaaviones, pero dada la realidad del país se transformó en una utopía su obtención que hasta no hace mucho era posible. La geografía del país dice que la Argentina debe contar con uno al menos, pero la realidad marca lo contrario, en su lugar, la aviación de combate debe contar con un avión tanquero, aunque es improbable que el COAN adquiera uno, debe recurrir a la colaboración de la FAA para realizar adiestramiento conjunto para cuando pueda contar con la disponibilidad de los SUE/SEM
Claramente, en mi opinión, el COAN debe apuntar a la reactivación de manera urgente de sus tres escuadrillas de caza, la escuadrilla de exploración, la de sostén logístico y completar las dotaciones de helicópteros de los buques de la flota de mar y OPVs
Hay que imaginar que cuenta con una sola escuadrilla de cazas (fuera de servicio) para custodiar un territorio marítimo tan grande como la Argentina continental.
El dia del hundimiento del ARA San Juan, el COAN contaba con una única aeronave para iniciar la búsqueda, tuvo que pedir ayuda a un P-3 Orion de la NASA que estaba en Rio Gallegos haciendo investigación y otros Orion de Chile y Brasil, un papelón que a los políticos no parece importarles el desprestigio y la imagen que damos al mundo, mandamos a navegar a un submarino pero si algo le ocurre no hay con que ir a buscarlo ni rescatarlo.
Reactivación de la 1ra escuadrilla aeronaval de caza y ataque.
*IA.63 Pampa II*
De darse la incorporación de un nuevo SdA para la VI BA en Tandil, la flota de Pampas deberia regresar a su asiento en la IV Brigada Aérea y es posible que quede redundante en aviones, para lo cual sería factible obtener de 6 a 8 Pampas de segunda mano comprados a la Fuerza Aérea para reactivar la 1ra escuadrilla aeronaval de caza y ataque
IA.58 Pucará II
Una de las misiones de la 1ra escuadrilla aeronaval de caza y ataque era el apoyo cercano a las unidades de infantería de marina en Tierra del Fuego las cuales las hacían con los T-28 Fennec que eran una versión artillada (COIN) de los Trojan modificadas por Francia para usarlos en la guerra de Indochina, aquí estaban para apoyo de la IM durante el Conflicto por el Canal de Beagle.Con la incorporación de la nueva versión de ataque del Pucará, la IM contaría con una unidad de apoyo cercano que opere desde el continente en Defensa de la isla de Tierra del Fuego en caso de conflicto.
La FAA tiene 39 células en dotación y FAdeA tiene 3 nuevas sin terminar en la fábrica. Podrian adquirirse 12 para equipar a la 1ra escuadrilla aeronaval, esta versión del Pucará de ataque para el COAN debería contar con capacidad NVG, lanzamiento de armamento inteligente y de precisión, bombas stand-off y de guía Laser, sistema de alerta radar (RWR) y computadora de misión. Si el costo no es tan alto como lo fue el primer prototipo hecho entre los israelíes y FAdeA que fue de 15 millones de dólares, éste no debería exceder los 10 millones por unidad.
Futuro
Ambos aviones se encuentran al alcance de la aviación naval, no hay restricción externa alguna, salvo la presupuestaria, solo depende de la voluntad de las autoridades.
Así entonces la futura 1ra escuadrilla aeronaval con sede en Punta Indio (BAPI) debería estar conformada por: ,- 6/8 IA.63 Pampa II
- 12 IA.58 Pucará II
Reactivación de la 2da escuadrilla aeronaval de caza y ataque.
Puesta en servicio de del Sistema SUE/SEM hasta disponer de 12/14 aviones en condiciones de vuelo y combate, que no quiere decir que van a volar los 12 simultáneamente sino que 4 podrán volar rotando los aviones, como venía ocurriendo, años atrás
En caso de cumplirse la vuelta al servicio del SdA SUE/SEM podría pasarse a una segunda etapa de modernizacion del SdA con alguna empresa israelí que contemple el cambio por un nuevo asiento eyectable (podría ser el ACES II), armamento inteligente stand-off y un nuevo misil antibuque de mayor alcance y carga explosiva. En primer término de ser factible adquirir misiles Exocet Block 2 Mod 2, en caso de no ser posible existen varias opciones en el mercado occidental como el brasileño MANSUP que es una copia del Exocet o el RBS-15 sueco, Gabriel V Israelí, ATMACA Turco o el Brhamos Indio.
Futuro
La dotación actual y futura de la 2da ella de caza quedaria conformada por:- 9 Super Etendard
- 5 Super Etendard Modernisé
Reactivación de la 3ra escuadrilla aeronaval de caza y ataque
Para volver a tener activa la 3ra como requisito para un caza es que sean cazas diseñados y construidos para operaciones navales que no son muchos en el mercado, entre los cuales se encuentran el Dassault Rafale, Su-33, Mig-29K, F/A-18C Hornet, F/A-18E Super Hornet y HAL Tejas
De estas alternativas para reactivar la 3ra escuadrilla desde mi humilde punto de vista, algunas se descartan desde el vamos, como los Rafale por costos operativos y a los rusos se les agregan las sanciones. El F/A-18E es una plataforma costosa, aunque el costo operativo es inferior al del F/A-18C y similar al de un F-16. Por precio podría ser accesible el F/A-18C, pero habría que contar el con el presupuesto para poder operarlo, pero es una escuadrilla más que se sumaría a la patrulla sobre nuestro mar que ha sido objeto de abandono por parte de la política argentina.
Opción 1: transferencia del SdA A-4AR de la FAA en caso de que sean reemplazados por otro SdA. Para ello se necesita no solo el Ok de Fuerza Aérea sino también, del Congreso norteamericano. Aunque debe pensarse como una posibilidad de solución de muy corto plazo, transitoria y que seguramente acarreará los mismos problemas de logística con el que contaba la FAA y con el que deberá lidiar el COAN, aunque menos complejo que con los SUE/SEM, al menos dispondrán de media docena de aviones para volar. En el caso de los A-4AR podrían acordar con la Marinha un convenio de compra de pool de repuestos a un mismo proveedor que el que tienen los AF-1M Skyhawk.
Habrá que ver cómo se le puede homologar un misil antibuque, ya que en el pasado se intentó homologar el misil Exocet AM.39 en los A-4AR, pero la empresa encargada de llevar adelante la negociación (SECAMIC) cotizó muy alto y el proyecto de dotar de capacidad de lanzamiento de un misil BVR antibuque para la FAA se canceló
Existen numerosos antecedentes de traspasos entre fuerzas como los UH-1H del COAN y FAA a la AE, los Huey II de la GNA a la AE, el Dauphine de PFA a la PNA, los Hughes 369/500 de la GNA a la FAA, los Lama de la GNA a la FAA, F-28 de la AAP a la FAA o un A-109 de la AE al gobierno provincial de Santa Fe en canje por un CASA 212 de la línea aérea provincial LAS (Lineas Aereas Santafecinas) Los Agusta AB-206 de la AE a la PNA y GNA y los Diammond DA-42 de la AE a la GNA.
Es una opción sin costos que saldaría aquella frustrada compra de A-4E Ayit que privó al COAN la posibilidad de reactivar la 3ra escuadrilla de caza y ataque.
Opción 2: También podría considerarse la versión naval del HAL Tejas que opera en la Marina India. Aunque dependerá mucho si lo elije la FAA (improbable) dado que si esto ocurre sus posibilidades para ser adquirido por el COAN aumentan
Opción 3: Adquirir F/A-18C Hornet (un caza muy codiciado por el COAN desde hace años) y que fue elegido como avión de combate futuro en el año 2000 la Jefatura de la ARA y al que se le denominó ANTA (Avión Naval Táctico Argentino) tal como se han ofrecido a la FAA y pensando también en el reemplazo del SdA SUE/SEM. Esto también tiene varios pro y contra, entre ellos su costo operativo.
La Marinha Brasileira, que ha tratado de tener un GAE similar al de la Aviación Naval Argentina, por el asesoramiento de la gente del COAN y luego de ver operar a los Turbo Tracker en el Sao Paulo, eligió a los Skyhawk y Turbo Tracker/Trader como dotación futura de su NAe Sao Paulo que no lo concretó por baja del portaaviones, hoy opera el A-4K (AF-1M) que junto con la Argentina son los últimos usuarios de este SdA tiene la intención de reemplazarlos por F/A-18E a partir del 2026 cuando la USN comience a retirar las primeras versiones del Super Hornet por los F-35.
Reactivación de la escuadrilla aeronaval de exploración
Aprovechando oportunidades que se presentaran a medida que otros países comiencen el proceso de reemplazo del P-3 Orion por P-8 Poseidon la ARA debería incorporar 6 P-3C “Charlie” y poner en servicio la flota de P-3B “Bravo”, los cuales al menos 1 pueda ser transformado en avión SIGINT/ELINT en reemplazo del “Electra Wave” que nunca se concretó.De acuerdo a algunas fuentes no oficiales, pero creíbles, se habrían ofrecido 3 P-3C Orion de Noruega, que estarían disponibles a corto plazo, también que se habían pedido 3 P-3C Orion a EEUU pero que éstos no estarían disponibles hasta el 2024/25. Así se podría contar con una nueva dotación de 6 P-3C Orion para el 2025 que reemplacen a los 6 P-3B “Bravo” originales y destinar 1 Bravo a ser transformado en avión SIGINT/ELINT (un EP-3B argento, diferente del EP-3 Aries, claro porque su equipamiento será diferente y podría ser como el de los F50 de la MGP que se llevaron adelante en FAdeA a cargo de IAI y que también podrían incluir equipamiento nacional) y los otros 2 P-3B a convertirse en UP-3B de transporte como lo explico más abajo
Futuro
Entonces, la flota futura de la escuadrilla de exploración que absorbería a la 2da escuadrilla antisubmarina quedaría conformada por 7 P-3 Orion, uno sería ELINT- 6 P-3C Orion para BAAZ
- 1 EP-3B “Bravo” (P-3B transformado en SIGINT/ELINT)
2da escuadrilla aeronaval antisubmarina
Actualmente opera un único Grumman S-2T Turbo Tracker. Fue el único avión de la Armada en iniciar la búsqueda del ARA San Juan.
Aunque la escuadrilla tenía una dotación de 5 Turbo Trackers, uno fue dado de baja recientemente, otro perdido en un accidente uno F/S y otro sin concluir la remotorización. Los trackers deberían ser reemplazados por 3 P-3C que podrían incorporarse a medida que otras naciones o el propio EEUU dispongan la venta de estos aviones de su stock a mientras son reemplazados por el Boeing P-8 Poseidon.
Taiwan, el otro gran usuario de los Turbo Tracker los ha reemplazado por los P-3C Orion también. De esta forma la 2da ella antisubmarina quedaría conformada por- 3 Lockheed P-3C Orion
Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Maritima
Actualmente tiene en dotación 4 Beech B200VM “Cormoran” para vigilancia, pero solo uno vuela y los otros se encuentran a la espera de una inspección que los vuelva a poner en servicio. Han solicitado 2 UC-12 Huron a EEUU para ser convertidos en aviones de vigilancia marítima.Esta unidad deberia reforzar su dotación para ampliar la vigilancia dado que puede hacer la misma a un costo ínfimo comparado con un Orion, aunque con un alcance mucho menor, para ello deberia adquirir tal como lo hizo la PNA, 2 Beech B-350ER para vigilancia que son una versión más moderna y mejor equipada.
FuturoCon esto la escuadrilla quedaría equipada con
o 4 Beech B-200VM Cormoran
o 2 Beech UC-12VM/ISR Huron
o 2 Beech B-350ERReactivación de la escuadrilla aeronaval de Sosten Logistico
Si bien el COAN seleccionó en forma conjunta con la FAA el C-295M, por razones presupuestarias su incorporación deberá esperar y como solución “a mano” sería transformar a 2 Lockheed P-3B Orion en cargueros UP-3B como alguna vez los L-188AF Electra fueron integrantes de la Escuadrilla de Sostén Logistico, también podrían sumarse 2 Boeing 737-700 comprados en el mercado civil en versión mixta compartiendo logística y mantenimiento con la FAA, para lo cual, su base en Ezeiza, que actualmente ha sido cerrada, podría reactivarse en la I BA de Palomar (está a solo 30km o a 5 minutos de vuelo) transformándose asi en una Base Aérea Conjunta, compartiendo el mantenimiento de B.737-700 y P-3/C-130H que tienen mucha compatibilidad logística. En el pasado ambas han contado con un mismo avión de transporte (F-28) pero no hubo interoperabilidad entre ellas.
Futuro
De esta forma la escuadrilla de sostén logístico quedaría conformada por
o 2 Lockheed UP-3B Orion
o 2 Boeing 737-700Escuela de Aviación Naval (ESAN)
Luego del fracaso del curso conjunto para las tres fuerzas, debido al escaso material con el que cuenta la FAA (pocos entrenadores para todo el personal de las 3 fuerzas) y el atraso en la formación de promociones de pilotos que vieron frustradas sus posibilidades de volar. Como consecuencia de ello cada fuerza sigue como antes y la Aviación Naval seguirá formando sus pilotos. Para ello deberá aumentar la dotación de entrenadores como el Turbo-mentor, retomando los planes de adquisición de entrenadores T-34C-5 que antes se había relegado debido a la presión de FAdeA para que le compren su entrenador IA.100, pero que al COAN no le interesa, ni sumarse a los planes de FAdeA que tiene atrapada la FAA desde hace 12 años con la intención de fabricar un entrenador básico y que impidió que la FAA se hiciera de un numero de entrenadores que sean suficientes y en vista del tiempo que ha transcurrido desde el anuncio del Malvina, hace 8 años, brilla por su ausencia el primer ejemplar de serie. De todas maneras, FAdeA tiene otra oportunidad de negocio si no puede colocar los IA.100 en el COAN, ofreciendo el Grob 120TP ya sea venta o leasing, como entrenador para el COAN que complemente la instrucción luego del T-34C
En el que si están interesados es en el Pampa, que más arriba detallé como podrían incorporarse. Los pilotos que vayan a formarse en el Pampa lo harán en los aviones que han sido destinados a la primera escuadrilla aeronavalFuturo
Asi explicadas las razones de una ampliación de la flota de entrenadores, quedaría conformada por
10 Beech T-34C1/5 Turbomentor (7 T-34C1 + 3 T-34C5) 9 Grob 120TP 3 Beech B-200E para instrucción
Reactivación de las escuadrillas de helicópteros
La actual dotación de helicópteros de la Armada es incompleta y escasa, faltan helicópteros para embarcar en los buques, para las OPV, Destructores y Corbetas, además para un LPH se debería incorporar una escuadrilla de 8 a 10 helicopteros de ataque AH-1 Cobra para apoyo de la IM
1ra escuadrilla aeronaval de helicópteros
- Incorporar 8 Helicópteros livianos AW109 o AS.565
- Puesta en servicio de los 3 AS.555 Fennec
2da escuadrilla aeronaval de helicópteros
- Incorporar 6 helicópteros antisubmarinos SH-60B SeaHawk (En 2014 Sikorsky ofreció 12 de la versión B reacondicionados ex USN a un precio atractivo)
- Incorporar 4 UH-60L para operaciones antárticas
- Modernizar los 4 Sea King al mismo estándar Triton de los otros 2 recientemente incorporados
Reactivar la 3ra escuadrilla aeronaval de helicópteros
- Incorporar de 8 a 10 helicopteros AH-1 Cobra para operaciones de apoyo a la IM. Actualmente no existen AH-1F Cobra en disponibilidad en EEUU, solo los AH-1Z Super Cobra sobre los cuales la Marinha do Brasil manifestó su interés para que operen desde su portahelicópteros Atlántico, pero otros países ya ofrecen sus AH-1F Cobra a la venta como Japón, Pakistan y Baharein
Comando de Infanteria de Marina
Fuerza Anfibia
Las operación de desembarco anfibio no quiere decir que sirva para atacar a otro país, en nuestro caso tenemos a la Isla de Tierra del Fuego, que en caso de invasión y ocupación enemiga cualquier intento de recuperación, si o si debe incluir el despliegue de una fuerza de desembarco anfibio, ya que no hay otra forma de llegar hasta ahí si no es por mar o aire.
La razón de la existencia de la Infantería de Marina es el buque de desembarco, dada su naturaleza anfibia que le otorga la capacidad de proyección a tierra a la Armada, sin ellos no pueden desembarcar en ninguna playa. No dispone de buques de desembarco anfibio desde la baja del ARA Cabo San Antonio. Improvisó al DDG ARA Hercules como transporte rápido, pero no se trataba de un buque anfibio, ya que los infantes debían saltar a los botes zodiac a través de redes, al mejor estilo de los desembarcos de la SGM, algo que hoy día es totalmente obsoleto. El buque fue dado de baja recientemente con lo cual la capacidad anfibia de la ARA que era reducida, hoy es casi nula, por lo que los esfuerzos deberían apuntar a reconstruir una fuerza anfibia.El último intento por obtener un buque de desembarco fue el clase Makassar que iba a construirse en ARS, pero por problemas con la financiación se descartó y apareció la oferta de Damen por un LST a construirse en ARS
Poco tiempo antes se habían hecho gestiones para obtener el USS Whidbey Island, pero la postergación de su baja dejó en suspenso la compra, al igual que un LSV del US Army, el LSV-1 Frank Besson un RO-RO para transporte de vehículos. La ARA debería retomar las gestiones para la incorporación de ambos, al igual que llevar adelante la construcción de un RO-RO en ARS que fue presentado ante las autoridades navales, dando el Ok, pero sin que aparezca el presupuesto hasta ahora.
También se debería incorporar un buque portahelicópteros como los de la clase San Giorgio Italiana o algún buque de alguna armada amiga de ese tipo. Recordemos que en 2016, el ex viceministro de Defensa durante la gestión de Julio Martinez, Miguel Angel Tello, había ido a visitar EEUU para pedir equipamiento y entre otros comentó que le habían ofrecido a la ARA, además de un clase Austin (USS Ponce) un buque de la clase Tarawa…por supuesto semejante elefante blanco no lo puede mantener la ARA, pero por ahí podría obtenerse otro de menor tamaño y desplazamiento.Medios para la Infanteria de Marina
Para mejorar el apoyo de fuego a la IM se deberia reforzar la dotación de blindados con cañon de 105mm, incorporando 12 VC de 105mm, que sean transferidos del EA, que dispone de una dotación de 118 VC SK105 A2 + 5 VC Patagon (batea de SK-105+Torre FL12) en total 123 VC105, de ahí unos 12 podrían transferirse a la IM (5 VC Patagon+7 SK-105) sin que ello afecte la capacidad cazatanque del EA, y que por ejemplo es el tanque que usan los Fuzileiros Navais.
Como VCBR 8X8 la propuesta es incorporar 12 LAV III de los stocks del USMC este vehículo es la versión anfibia del Stryker, ya que ambos parten de la misma plataforma (Mowag Piranha III) algo asi como es el Texan II al Pilatus PC-9 y 24 AAV7 para dotación de la fuerza anfibia.Una curiosidad, los Fuzileiros Navais no compraron el Guarani, sino al Piranha III, debido a las pocas cualidades como vehiculo anfibio. Tampoco a la IMARA le interesa, en una nota de Pucará Defensa, un jefe de la IM manifestó que habían evaluado al IVECO 8X8 Italiano y estaba en estudio.
- Incorporar 12 VC SK105/Patagon para apoyo de fuego a la IM
- Incorporar un lote de 12 LAV III de los stocks del USMC via EDA
- Incorporar 24 AAV7 de los stocks del USMC via EDA
- Incorporar 50 Humvees adicionales por medio de EDA.
Los Humvees se venden a u$s 10 mil cada uno via EDA contra los 60 mil dólares que costaron cada una de las camionetas Ford Ranger militarizadas por Igarreta para el EA por ejemplo.
- Modernización de Meko 360: De los 4 Destructores Meko 360, 3 Meko 360 son recuperables, mientras que La Heroína su puesta en valor sería de alto costo. La modernización de estos buques estaba vinculada con el astillero que se seleccione para los submarinos, tanto sea de Alemania (HDW-Thyssen) o de Francia (Naval Group), pero también podrían modernizar la electrónica y radares con INVAP mientras que el armamento podría adquirirse en el exterior, reemplazando los misiles Exocet y Aspide por nuevos misiles y nuevos cañones. A modo experimental se podría intentar la recuperación de la ARA La Heroína como proyecto a cargo de INVAP para renovar los radares y un nuevo CIC presentado ante el público durante un SIMPRODE
-
Si bien recién se está conociendo la cuestión, habrá que ver si los helicópteros AW109/AS.565 o los que vengan, vendrán en su versión civil o militarizada.
-
No tienen capacidades antisubmarinas ni antibuque
-
@pisciano dijo en La Defensa Nacional y la urgente necesidad de su recuperación II:
No tienen capacidades antisubmarinas ni antibuque
Y si prospera la compra de los P3 Orion C de Noruega? tienen capacidad antisubmarina?
-
Muy bueno! Pero con las BOM iría por los auxiliares (rescate, oceanográfico, Sigint/elint) y si iría por una nueva sería de 8-10 Meko140 armadas hasta el tope y con toda la electrónica nacional q se pueda (radares, sonar, sonar de casco, trasportado, sonoboyas, CIC, etc) y automatizando lo más q se pueda para disminuir personal. Empezaría modernizando una y de ahí ver para hacer las nuevas, y de a poco modernizar las restantes.
A las Meko 360 mejorarles la electrónica con todo lo nacional y sí ver de conseguir nuevos misiles antibuque y antiaéreos, y hasta ahí llegaría.
Me encantaría q el COAN tenga Pampas y A4AR, y Malvina llegado el momento.
Apurarse con los SUE/SEM pero buscar otro misil antibuque y como no vamos a tener un portaviones en mucho tiempo, hacer lo que hicieron un montón de armadas en el mundo sin portaviones (China) copiando lo q hizo Argentina en Malvinas, defender sus costas desde bases costeras y con aviones con misiles antibuque.
Los buques logísticos y transporte los tendrían q haber encargado ayer.
Y los Submarinos que son junto con los aviones con misiles antibuque lo único disuasivo que verdaderamente tendríamos, por eso iría por subs más poderosos aunque sean menos, 3 U214 a largo plazo viendo si nos conviene más el Alemán o la versión Coreana y viendo q podemos integrar nosotros. Saludos. -
@lucasvi dijo en La Defensa Nacional y la urgente necesidad de su recuperación II:
@pisciano dijo en La Defensa Nacional y la urgente necesidad de su recuperación II:
No tienen capacidades antisubmarinas ni antibuque
Y si prospera la compra de los P3 Orion C de Noruega? tienen capacidad antisubmarina?
Si, los P-3C son antisubmarinos y los P-3N son para misiones SAR
-
@infernal dijo en La Defensa Nacional y la urgente necesidad de su recuperación II:
Muy bueno! Pero con las BOM iría por los auxiliares (rescate, oceanográfico, Sigint/elint) y si iría por una nueva sería de 8-10 Meko140 armadas hasta el tope y con toda la electrónica nacional q se pueda (radares, sonar, sonar de casco, trasportado, sonoboyas, CIC, etc) y automatizando lo más q se pueda para disminuir personal. Empezaría modernizando una y de ahí ver para hacer las nuevas, y de a poco modernizar las restantes.
A las Meko 360 mejorarles la electrónica con todo lo nacional y sí ver de conseguir nuevos misiles antibuque y antiaéreos, y hasta ahí llegaría.
Me encantaría q el COAN tenga Pampas y A4AR, y Malvina llegado el momento.
Apurarse con los SUE/SEM pero buscar otro misil antibuque y como no vamos a tener un portaviones en mucho tiempo, hacer lo que hicieron un montón de armadas en el mundo sin portaviones (China) copiando lo q hizo Argentina en Malvinas, defender sus costas desde bases costeras y con aviones con misiles antibuque.
Los buques logísticos y transporte los tendrían q haber encargado ayer.
Y los Submarinos que son junto con los aviones con misiles antibuque lo único disuasivo que verdaderamente tendríamos, por eso iría por subs más poderosos aunque sean menos, 3 U214 a largo plazo viendo si nos conviene más el Alemán o la versión Coreana y viendo q podemos integrar nosotros. Saludos.Un portaaviones es un buque como cualquiera que construyó ARS tipo Bulk Carrier, pero con una cubierta de vuelo. No es un buque complejo de construir. En su momento tenian ofertas de ingenieria para un porta de 25.000 toneladas de la empresa Navantia y otro diseño de la propia Armada. Lo que es caro son los sistemas del buque y el GAE.
Las catapultas se podrian hacer por ingeniería inversa (a la ARA ya no le queda, la que tenian del POMA se la dieron a la Marinha para el Minas Gerais) por ahi los brasileños se la sacaron al Sao Paulo y nos deben una catapulta... -
Lo último que necesita Argentina es un portaviones... (que por otro lado no navega en solitario) bajemos a tierra
-
@pisciano los brasileños nos devolverían ésa catapulta? Para mí van a decir q la hundieron con el barco....Igual antes q embarcarnos en un proyecto tan caro, prefiero unas dos-tres plataformas petroleras puestas en los límites de nuestro mar y q sirvan para reabastecer de combustible, agua y comida a nuestros barcos patrullando. Cargueros abastecen las plataformas y los barcos lo hacen de las plataformas y así están mucho más tiempo navegando y hasta podrían cambiar tripulaciones en alta mar, además las usamos como bases para radares, operar helicópteros, drones... Sería interesante.
-
No, las catapultas del 25 de Mayo, eran para el Minas Gerais, ya que eran buques gemelos y usaban las mismas catapultas BS-4 (British Steam 4) y las del Sao Paulo eran del modelo BS-5 que son un poco más modernas
Los brasileños reemplazaron al Minas Gerais por el Sao Paulo (Foch) y a su vez nos ofrecieron gratis el Minas Gerais...y acá dijeron NO (para variar). Después de la baja del POMA, tuvimos 3 ofrecimientos de portaaviones 1) un portaaviones clase Essex en 1990 o 91 (no me acuerdo), 2) El Clemenceau gemelo del Sao Paulo y 3) el Minas Gerais, gemelo del POMA...
Ese plan de plataformas petroleras usadas como base adelantada en medio del mar, me suena algo muy vulnerable y no sé si existe eso en el mundo. Lo vi en una pelicula...de ciencia ficción