Noticias de Brasil
-
Esta noticia aparecio en todos los canales informativos de EE.UU. ,y segun dicen desde la casa blanca , esto fue orquestado por el mismo Bolsonaro , otro mal perdedor como lo fue Trump hace 2 anios atraz , usando la misma maniobra ,que solo le va a causar la caceria y puesta en prision de sus seguidores, al igual que ocurrio en USA que lleba 350 individuos arrestados y contando...
-
Lula va a estar obligado a reconocer que su la totalidad de su pais no es zurda. Tal como en Argentina, hay gente que trabaja y no quiere alimentar gasto publico desproporcionado, o defender delincuentes/asesinos/corruptos con DDHH.
Pero lo que mas les debe de frustrar es que de presidente tienen un profugo de la justicia. -
¿otro Maidan...??
Esta parece ser la forma en que se harán los golpes de estado del siglo XXI
La nueva moda empezó en medio oriente con las llamadas "primaveras árabes" (Egipto, Siria, Libia, Turquía) sigió en Ucrania (Maidan), luego en España (Cataluña), El "caracazo" de Venezuela con dos gobiernos en el poder...En Bolivia el golpe a Evo Morales...En EE.UU al final de la era Trump....Hace solo unos dias fue en Perú.... ¿Y ahora toca en Brasil....??
La pregunta del millón sería saber ¿si hay alguién o algo detrás de todo esto....??.¿es puramente una casualidad accidental y pura coincidencia....?
Solo en países como en España o EE.UU, lograron sofocar esos "maidanes" , con la mínima pérdida de vidas y el menor de los daños a las instituciones del estado......
La realidad, es que en la mayoria de los casos terminan muy mal y a los tiros (Siria, Libia, Ucrania)...Y en los que se logran sofocar (Egipto, Turquía) lo hacen con una gran pérdida de vidas y miles de encarcelados y generalmente con una gran sangría de políticos y militares,,, (Egipto y Turquía)...Y en el peor de los casos termian en guerra (Siria, Libia y Ucrania), eso si, enarbolando siempre la bendita bandera de la democracia (aunque asaltar un parlamento sea todo lo contrario)...
Pero me sigue llamando la atención el fenómeno -
@bnd Son de derecha, de eso no hay dudas.
-
Bien fachos por cierto
-
Soros y los halcones de Washington están detrás de las primaveras desestabilizadoras de países productores ya sea de litio, gas, petróleo o agua potable.
-
Cuando habló Lula da Silva de urgencia y decretó en el acto la intervención del Distrito Federal, unidad territorial donde se ubica Brasilia. Es la intervención del gobierno nacional sobre una autoridad subnacional equivalente a uno de los estados. Las fuerzas federales ahora están habilitadas a tomar las calles del distrito capital con el fin de restablecer el orden por la fuerza. Es como si la Casa Rosada decretara la intervención de la Cuidad de Buenos Aires, nuestra capital, que no es provincia, pero así funciona.
Ahora bien, entre las razones esgrimidas por Lula da Silva hay una curiosidad: según el presidente, la intentona golpista se debe a que su gobierno lucha contra el cambio climático y los golpistas serían mineros ilegales cuya finalidad sería seguir devastando el Amazonas.
En fin, en el lío que se armó hay un sello al estilo de Steve Bannon. Golpear al gobierno socialdemócrata progresista una semana después de su asunción, eso fue precisamente lo que se hizo en los Estados Unidos el 6 de enero de 2021 con el famoso asalto al Capitolio de Washington. Es una maniobra estratégica para condicionar al nuevo gobierno, marcar la cancha de entrada. Después del asalto al Capitolio, el anciano progresista Joe Biden no hizo más que derrapar y patinar, puesto que asumió condicionado por las sospechas de fraude y por el asalto. Lula da Silva también es un anciano progresista y asume sospechado de fraude, con un asalto a su Capitolio a siete días de haber asumido. No es un accidente. Es estrategia en la política como continuación de la guerra por otros medios, como decía Carl von Clausewitz. Lo anteriormente dicho: aquí se adivina el sello de Steve Bannon en lo que los yanquis llaman una “psy-op”. ¿La finalidad? Condicionar a Lula da Silva como se condicionó a Joe Biden. Esta es una clara expresión de la lucha subyacente entre el atlantismo (OTAN) y el continentalismo (es la negación de la OTAN proyectándose hacia la Doctrina Monroe, Nacionalistas) y acá quiero aclarar algo, existe el nacionalismo de exclusión que es que se practica en Europa, EEUU de hecho se está viendo en Italia y es el que levanta muros contra otros pueblos, ejemplo el famoso muro de USA con Mexico y el nacionalismo de inclusión dicen por ahí algunas personas que los argentinos somos nacionalistas que tendemos puentes de unión y no murallas de exclusión!!! Argentina fue un país que recibió a millones de personas a finales del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX finalizando la gran imgrigacion después de la segunda guerra.
Es muy fácil mirar los eventos y concluir o pensar rapidamente que allí hay una tentativa de golpe de Estado, pero no. Un golpe de Estado no se logra con civiles disfrazados de payasos irrumpiendo en oficinas públicas desocupadas, eso no es así. Acá hay una maniobra de largo aliento, a largo plazo. La intención es marcar la cancha e instalar que Lula da Silva empieza con la mitad en contra, que fue exactamente lo que le pasó a Joe Biden. Ahora la política brasileña va a hundirse en investigaciones sobre el asalto a la Plaza de los Tres Poderes y todo lo demás queda opacado. Es decir, empañan al gobierno de Lula da Silva desde el vamos. He ahí la real finalidad de esta “psy-op” que, de nuevo, tiene el sello de Steve Bannon. Los dirigentes ya están llorando repudio y todo lo que se sabe en estos casos, pero el resultado práctico se logró totalmente. Aunque la democracia fuera el actual sistema de representación, tampoco eso estaría en peligro. Y por una razón muy sencilla: un golpe de Estado no se hace con civiles disfrazados de metiéndose a edificios públicos un domingo. Eso no funciona así. Para hacer un golpe de Estado y reventar el sistema de representación es preciso un poco más, es preciso tirar tiros. Los civiles no están ni por regla general jamás van a estar en condiciones de tirarlos, el monopolio de la violencia lo tiene el Estado. Basta con observar el ejemplo de Venezuela: meses y años de guarimbas, civiles prendiendo fuego todo y peor que en Brasil. ¿Y qué pasó? Nada, Maduro sigue ahí y el sistema de representación sigue en pie. ¿Por qué? Porque las armas las tiene el Estado para usarlas legalmente. Por lo demás, es penoso que se siga apelando a la “democracia” como sinónimo del actual sistema de representación. La democracia es el gobierno del pueblo, es cuando el gobierno hace lo que el pueblo quiere. Cuando eso no pasa, hay sistema de representación sin democracia. Más tarde, cuando gobiernen los Macri, los Rodríguez Larreta, las Bullrich o pongan el que quieran Milei, Massa, cualquiera, el que sea que nos gobierne destruyendo al pueblo vamos a llamar a destituirlos?. ¿Y qué van a hacer ellos? Pues nos van a llamar “golpistas” sin imortar cual es el posicionamiento politico y nos van a acusar de “poner en peligro la democracia”. Y vamos a tener que cerrar la cola.
No conviene usar la categoría democracia livianamente tanto para un barrido como para un fregado, usarla cuando conviene. El día mañana la van a usar otros para saquear al pueblo habiendo ganado las elecciones y no podremos decir nada. Es muy complicado lo que está sucediendo les dejo un artículo viejo de Rosendo Fraga, con el cual en muchas cuestiones políticas o de geopolítica no estoy de acuerdo, pero no por eso me prohíbo de leer al que no es de mi agrado y este artículo que tiene unos años ya, de alguna forma hay un enlazado a los eventos que vemos ocurriendo a nivel mundial últimamente y obviamente el que ocurrió en Brasil. https://www.cronista.com/columnistas/Nacionalismo-globalismo-y-patriotismo-20181225-0028.html -
Lula da Silva destituyó al comandante del Ejército brasileño
Lula da Silva destituyó a Júlio César de Arruda, comandante del Ejército de Brasil
El presidente de Brasil, Lula da Silva, continúa tomando medidas tras el intento de Golpe de Estado, una semana después de su asunción.
Luego de efectivizar la reestructuración las fuerzas de seguridad que trabajan en la residencia presidencial, que implicó la salida de cuarenta militares, este sábado Lula da Silva anunció la destitución del actual comandante del Ejército, Júlio César de Arruda. Por el momento, y a menos de dos semanas del intento de Golpe de Estado en Brasil, es la autoridad con más alto rango que fue destituido. El relevamiento se anuncia un día antes del arribo del presidente brasileño a la Argentina, para participar de la Cumbre de la CELAC.
Arruda había asumido el cargo interinamente en diciembre, días antes del fin del gobierno de Jair Bolsonaro, y fue confirmado por la administración de Lula que asumió el 1 de enero. Será reemplazado por el comandante militar del sureste, Tomás Miguel Ribeiro Paiva. En un acto militar en Sao Paulo el último miércoles, Paiva sostuvo que los miembros del ejército "continuarán garantizando la democracia" y manifestó que la asunción presidencial "es el régimen del pueblo, de alternancia de poder. Es el voto. Y cuando votamos, tenemos que respetar el resultado de las urnas".
https://www.ambito.com/mundo/lula-da-silva/destituyo-al-comandante-del-ejercito-brasileno-n5634038
-
EL DISGUSTO DE LULA Y SU UTILIZACIÓN PARA EL APOYO A UCRANIA
Y tuvieron que ser tres (3) las veces que Lula se negó a recibir a Zelenski en la cumbre del G-7, para entender que el presidente brasileño no quería mantener un encuentro con su homólogo ucraniano. Una neutralidad que tanto EE.UU como Europa, no llegan a entender.
Estaba previsto que el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, participara en la cumbre del G-7 en Hiroshima, pero como siempre acostumbra a hacer, por videoconferencia. Sin embargo, finalmenta, gracias a la invitación formal del país anfitrión, Japón, y de un avión de la república francesa, Zelenski pudo acudir en persona hasta la reunión anual de las países industrializados más potentes del mundo.
Este año, los líderes del G-7 habían hecho un guiño a las potencias del sur más habitadas. A la cumbre del G-7 estaban invitados los mandatarios de India, Brasil, así como Indonesia. Precisamente India y Brasil han tomado una postura neutral en la invasión rusa de Ucrania. Pero si el primer ministro indio, Narendra Modi, una vez que tuvo a Zelenski bajo el mismo techo sí que quiso reunirse con él en privado y hasta prometerle que seguirá prestando ayuda humanitaria al país invadido. Lejos de ocultarlo, Modi publicó en sus redes sociales su encuentro tanto en inglés como en ucraniano. "Transmitimos nuestro claro apoyo al diálogo y a la diplomacia para encontrar una salida. Seguiremos prestando ayuda humanitaria al pueblo de Ucrania", indicó el primer ministro indio, acompañando el mensaje junto a unas fotografías.
En cambio, Zelenski se ha encontrado con un presidente brasileño mucho menos receptivo. Cuando a primera hora del sábado, la delegación brasileña conoció que estaba a punto de aterrizar un avión con el mandatario ucraniano a bordo, hubo mucho nerviosismo entre los diplomáticos y funcionarios iberoamericanos. Al llegar, el equipo de Zelenski pidió reuniones con los participantes en la cumbre de Hiroshima. El mismo sábado, Modi accedió, mientras que Luiz Inacio Lula da Silva se negó. Justificó que se trataba de problemas de agenda.
En una de las reuniones en las que participó Zelenski, los mandatarios que llegaban saludaban al líder ucraniano. Lula no sólo no se acercó a saludar a Zelenski, es que se le ve disimulando y hasta un poco incómodo por estar en la misma habitación que él. Lula se queda sentado en la mesa sin ni siquiera levantarse (ni la vista), entretenido con unas hojas.Entonces llegó la presión del resto de mandatarios del G-7.
Los líderes creían que era importante para el Grupo que Lula y Zelenski se vieran, por lo que presionaron para lograr la esperada reunión.
El presidente Lula da Silva mira a su hoja para evitar cruzar la mirada con Volodimir Zelenski JAPAN POOL EFE
Estaba previsto que el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, participara en la cumbre del G-7 en Hiroshima, pero como siempre acostumbra a hacer, por videoconferencia. Sin embargo, finalmenta, gracias a la invitación formal del país anfitrión, Japón, y de un avión de la república francesa, Zelenski pudo acudir en persona hasta la reunión anual de las países industrializados más potentes del mundo.
En la rueda de prensa de Zelenski antes de partir de Hiroshima, el presidente ucraniano ha reconocido que no se han reunido porque "no hubo pasos" por parte de Lula para ello.
"Estuve en contacto con ciertos líderes, pero no hubo ningún paso por su parte", señaló el presidente ucraniano, quien también dio a entender que pudo tratarse de problemas de agenda, según recoge la agencia EFE.
"A veces en el pasado trabajamos muy bien y hoy necesitamos involucrar a cuantos más países posibles", dijo Zelenski, quien también señaló que ha dedicado "mucho tiempo" a estas conversaciones.
"Me reúno con casi todo el mundo en casi todos sitios, aunque todos los líderes tienen sus propios horarios y agendas", subrayó el presidente ucraniano.
Eso sí, cuando a Zelenski le preguntaron directamente si estaba decepcionado por no haberse podido reunir en privado con su homólogo brasileño, el líder ucraniano ha reconocido, con cierto sarcasmo, que más bien Lula debería estar decepcionado.
https://www.larazon.es/internacional/tres-veces-que-lula-nego-zelenski-cumbre_20230521646a481021596b00012cdf4c.html