-
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños. La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video. Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes. Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee. https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/08/25/kenosha-en-llamas-manifestantes-incendiaron-varios-edificios-en-la-segunda-noche-de-disturbios-tras-el-tiroteo-policial-a-un-afroamericano/
-
Día histórico para la Argentina con dos campeones en el Rally Dakar El salteño Benavides se convirtió en el primer argentino en ganar en motos en la historia de la competencia. En cuatriciclos, Andújar se quedó con el título después de clasificarse segundo en la prueba de este viernes, a 23 segundos del argentino Pablo Copetti. Por José Pommarés En un día histórico para el deporte motor argentino, Kevin Benavides se convirtió en el primer sudamericano en ganar en la categoría de motos y Manuel Andújar triunfó en cuatriciclos, por lo que la 53a. edición del Rally Dakar en Arabia Saudita es la mejor actuación de la Argentina en esta competición hasta el momento. El salteño Benavides (Honda) puso hoy a la Argentina y a Sudamérica por primera vez en lo más alto de la categoría de motos dentro del Dakar, al consagrarse en la edición 2021, ya que le alcanzó con el segundo puesto en la etapa de hoy, detrás del estadounidense Ricki Brabec (Honda). La duodécima y última etapa unió hoy la ciudades de Yanbu y Jeddah, de 557 kilómetros de recorrido, de los cuales 202 fueron de velocidad. Kevin Benavides comenzó en la punta de la competencia y el segundo puesto obtenido en la especial, detrás de Brabec, le permitió asegurarse el triunfo en la general, algo que nunca se había dado para un motociclista argentino. A los 32 años y en su quinta participación en el Dakar, el representante de la escuadra oficial Honda se repuso de la caída sufrida cuando promediaba la carrera, con fractura de tabique nasal incluida, momento donde parecía que empezaba a complicarse la posibilidad de soñar con una victoria. Pero el salteño se repuso y los éxitos conseguidos en las etapas quinta y novena lo revitalizaron para pensar que no todo estaba perdido. En la décima etapa, Banavides retomó el liderazgo del clasificador general, donde se mantuvo hasta este viernes glorioso para quien a los 3 años ya se había sentado en una moto y a los 9 comenzó en el motociclismo deportivo. El Enduro nacional e internacional lo vieron sobresalir desde su adolescencia hasta cumplir el sueño de correr el primer Dakar en 2016, donde culminó cuarto. En 2017 no pudo participar debido a una lesión en la mano derecha que sufrió a días de la largada. En 2018 tuvo revancha y fue segundo del austríaco Matthias Walkner; en la edición del 2019 culminó quinto y en 2020 arribó al final en el puesto 19. Hoy, el día soñado llegó y Kevin Benavides le dio a la Argentina un triunfo histórico, el primero en moto y el séptimo en el Dakar (los demás fueron en cuatriciclos), después de las tres consagraciones del bonaerense Marcos Patronelli en 2010, 2013 y 2016, las dos de su hermano Alejandro Patronelli en en 2011 y 2012 y la de cordobés Nicolás Cavigliasso en la edición 2019. Más tarde, el piloto de Lobos, Manuel Andújar (Yamaha) se consagró en cuatriciclos para festejar el octavo título 'albiceleste' de la historia y el segundo en esta edición del Dakar. A Andújar le alcanzó con el segundo puesto detrás del cordobés que corre con licencia de Estados Unidos, Pablo Sebastián Copetti (Yamaha). Copetti, que tiene en su quad la preparación del mítico santafesino Oreste Berta, conocido como el "Mago" de Alta Gracia en el automovilismo nacional, concluyó en cuarta posición de cuatriciclos y el más joven de la competencia, el bonaerense Tobías Juan Carrizo (Yamaha), con 18 años, arribó undécimo. Con 24 años y tres Dakar disputados, Andújar afrontó la edición 2021 con las mejores expectativas, motivado tras haber llegado en todas sus anteriores participaciones, donde con el correr de los años mostró un destacado crecimiento. El piloto oficial de Boca Juniors, club que lo apoya en la aventura del Dakar, debutó en 2018 cuando finalizó en el puesto 29, en 2019 fue quinto y en 2020 concluyó la competencia en el cuarto lugar. Los triunfos parciales en la cuarta y séptima etapas lo posicionaron como gran candidato a vencer en el Dakar, lo que finalmente logró hoy. En la séptima jornada de carrera saltó a la punta de la clasificación general, y desde ahí nadie pudo con el representante de Lobos. Desde la llegada del Dakar a Sudamérica, los argentinos siempre se destacaron en esta categoría y se impusieron en cuatriciclos en seis ediciones con los hermanos Patronelli y Cavigliaso. Ahora llegó el momento de 'Manu' Andújar, quien se preparó a lo largo de los últimos años compitiendo en distintas pruebas internacionales para llegar con la madurez necesaria al histórico Rally Dakar. https://www.telam.com.ar/notas/202101/541639-kevin-benavides-en-motos-y-manuel-andujar-en-cuatriciclos-campeones-en-el-rally-dakar.html
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
-
Los empresarios mexicanos quieren ver a Trump reelegido Temerosos de que las propuestas del demócrata Biden impacten sus ventas y aumenten sus impuestos en EE UU, algunos directivos mexicanos apoyan la reelección del presidente estadounidense. Muchos empresarios mexicanos tienen hoy una postura política que hace unos años era impensable: quieren ver a Donald Trump reelegido. Las cosas han cambiado para los dueños y directores de empresas en el país desde 2015, cuando el entonces candidato estadounidense hizo de México el saco de arena al que lanzó todos sus golpes. Llamó a los migrantes mexicanos “violadores”, deshizo el acuerdo comercial que delineaba cómo hacer negocios entre ambos países y prometió un muro fronterizo para terminar con la migración. Su retórica impulsó los ataques racistas y antilatinos en Estados Unidos. Ahora, nada de esto importa tanto como la certeza comercial y de negocios que Trump forjó para empresarios mexicanos en los cuatro años de su Administración, particularmente, en los sectores energético, automotriz y de manufactura. El Tratado de Libre Comercio de Norteamérica se renegoció y se firmó el nuevo acuerdo, el TMEC, bajo el cual se ampara el impulse del comercio y, por ende, de la economía. El discurso proteccionista de Trump ya no está dirigido a México, sino a China, economía que, como exportadora, compite con México. Mientras tanto, su contrincante en las elecciones, el demócrata Joe Biden, ha lanzado su propia iniciativa proteccionista, la cual tiene nerviosos a los corporativos mexicanos. https://elpais.com/mexico/2020-10-11/los-empresarios-mexicanos-se-vuelven-un-inesperado-aliado-de-trump.html
Noticias de Rusia
-
Turquia entra en escena y sigue escalando el conflicto
Armenia reclama derribo de un avión Su-25 propio por parte de un F-16 turco
Shushan Stepanyan, Secretario de Prensa del Ministro de Defensa de Armenia, hizo el reclamo en una publicación de Facebook el 29 de septiembre de 2020. La declaración, publicada en armenio, inglés y ruso, decía que el F-16 turco había estado cubriendo Las operaciones aéreas de Azerbaiyán en ese momento y que el piloto armenio Frogfoot "murió heroicamente".
Turquía y Azerbaiyán han rechazado categóricamente una afirmación del Ministerio de Defensa armenio de que un avión de combate turco F-16 Viper derribó un avión de ataque terrestre armenio Su-25 Frogfoot sobre Armenia propiamente dicha. Armenia y Azerbaiyán han estado involucrados en un importante conflicto armado desde el domingo por la disputada región de Nagorno-Karabaj, como puede leer más en el informe inicial de la Zona de Guerra sobre la crisis. Si bien no hay evidencia que sugiera que este sea el caso hasta ahora, una intervención directa de Turquía del lado de Azerbaiyán representaría una escalada importante y podría impulsar a otros actores regionales, como Rusia, a entrar más activamente en la refriega (thedrive.com).
-
Como el tema esta mas allá de un problema interno ruso y transciende sus fronteras (en realidad es un problema entre Armenia y Azerbaijan) , he creido conveniente crear un nuevo tópico, para tratar este conflicto, su actualidad, los reclamos de soberanía a una república no reconocida y sus raíces históricas: Nagorno Karabaj (República de Artsaj) https://www.aviacionargentina.net/topic/168/nagorno-karabaj
-
Crece la tensión entre Rusia y Alemania por el envenenamiento de Navalny
Expertos alemanes confirmaron que el líder opositor fue envenenado en territorio ruso con un agente nervioso de tipo Novichok, mientras que el gobierno ruso salió desmentir al ministro de Exteriores alemán.

La cancillería rusa expresó que "toma nota" de las "afirmaciones del ministro AlemánRusia acusó este miércoles en duros términos a Alemania de mantener una postura "provocativa" tras las críticas vertidas el martes por el ministro de Exteriores germano, Heiko Maas, durante su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas por el envenenamiento del opositor Alexey Navalny y embistió también contra la Unión Europea (UE) y la OTAN.
Expertos alemanes confirmaron que Navalny fue envenenado en territorio ruso con un agente nervioso de tipo Novichok, lo que en opinión de Maas representa "un problema para el conjunto de la comunidad internacional".
"Pido a Rusia que haga más para investigar este caso. Un caso así debe tener consecuencias", sentenció Maas, quien apuntó que la Unión Europea (UE) se reserva el derecho de imponer sanciones a Moscú por un hecho del que el presidente Vladimir Putin se declaró una y otra vez ajeno a cualquier responsabilidad.
En respuesta, el Ministerio de Exteriores ruso expresó en un comunicado que "toma nota" de las "afirmaciones de Maas", según reseña la agencia de noticias Europa Press.
Apuntó que "el hecho de que Alemania usara el podio de la ONU para expresar acusaciones infundadas sobre el supuesto uso de un agente químico prohibido por la Convención sobre la Prohibición de Armas Químicas contra Navalny para un envenenamiento parece algo provocativo".
"Rusia considera estas invenciones públicas como una continuación de la política abiertamente hostil y antirrusa de Berlín y como un intento de alejar responsabilidades de su reticencia a interactuar con Moscú en este asunto mientras se esconde tras las espaldas de aliados y organismos internacionales", acusó.
"Este ataque parece particularmente cínico ante el hecho de que Alemania, que ha iniciado esta campaña, ignoró tres peticiones del Fiscal General de Rusia para una ayuda legal, en parte relacionada con la entrega de las pruebas del 'envenenamiento'", abundó el Ministerio de Exteriores ruso.
"No hemos recibido respuesta a nuestras preguntas a los médicos de la clínica Charité -en la que fue ingresado Navalny- y nuestras propuestas para que asociaciones médicas intercambien opiniones han sido rechazadas como así también nuestra iniciativa para llevar a cabo una investigación interparlamentaria", recordó.
Por último, resaltó que "Occidente dice a menudo que es imposible mantener contactos 'normales' con Rusia y por nuestra parte nos hemos dado cuenta de que, en lo relativo a la conducta de Alemania y sus aliados de la UE y la OTAN, es imposible interactuar con ellos hasta que pongan fin al uso de provocaciones y fraudes y empiecen a comportarse con honestidad y responsabilidad".bolded text
-
Palito para Putin y ya que estamos palito para Lukashenko
La Unión Europea dio un nuevo paso para imponer sanciones a Rusia por el envenenamiento de Alexei Navalny
Los ministros de Relaciones Exteriores del bloque supranacional alcanzaron un acuerdo preliminar para imponer las medidas, impulsadas por Francia y Alemania
Los cancilleres de la Unión Europea (UE) abrieron el lunes la puerta a la adopción de sanciones contra funcionarios de Rusia por el envenenamiento del líder opositor Alexéi Navalny con utilización del agente neurotóxico Novichok.
Durante una reunión en Luxemburgo, los ministros europeos de Relaciones Exteriores alcanzaron un acuerdo político preliminar para aplicar esas sanciones, a instancias de Francia y Alemania, que impulsaron la medida.
Desde la semana pasada París y Berlín habían aumentado públicamente las presiones, sobre todo a través de la divulgación de una nota conjunta en la que criticaron la ausencia de “explicaciones creíbles” por parte de Rusia sobre lo ocurrido con el líder opositor.
El Alto Representante de la UE para las Relaciones Exteriores, el diplomático español Josep Borrell, dijo este lunes que ahora comenzarán los trabajos técnicos apoyados en evidencias a ser proporcionadas por Francia y Alemania para preparar las sanciones.
Borrell, sin embargo, evitó especular cuantos funcionarios rusos serían sancionados. Toda y cualquier adopción de sanciones por parte de la UE requiere el apoyo unánime de sus 27 países miembros.
Este lunes el ministro alemán de Relaciones Exteriores, Heiko Mass, saludó la decisión de sus homólogos de alcanzar un acuerdo con relación a estas sanciones.
“Creo que es de suma importancia, a la luz de un crimen tan serio -una violación de la legislación internacional y de la convención de armas químicas- que la UE envíe una señal de unidad, y esto es lo que ha ocurrido en la jornada”, celebró.
Tirantez
Las medidas relativas al llamado “caso Navalny” serán consideradas dentro del marco general de la sanciones de la UE por uso de armas químicas, que los cancilleres este mismo lunes extendieron por un período de un año.Expertos de la Convención sobre Armas Químicas confirmaron denuncias formuladas por Alemania, Francia y Suecia sobre la utilización del agente nervioso Novichok contra Navalny.
En Luxemburgo este lunes, los cancilleres europeos también alcanzaron un acuerdo para ampliar la lista adoptada hace dos semanas con sanciones a funcionarios bielorrusos, de forma de poder incluir al propio mandatario, Alexander Lukashenko.
“De acuerdo con el abordaje progresivo que fue adoptado, la UE está lista a tomar otras medidas restrictivas, especialmente contra entidades y funcionarios de alto rango, incluido Alexander Lukashenko”, apuntaron los cancilleres de la UE luego de su.
Las sanciones consisten en “una prohibición a los viajes hacia la UE y el congelamiento de activos” contra personas consideradas responsables por la manipulación de las elecciones 9 de agosto y la represión a las protestas que ocurrieron a continuación.
-
@Friedrich-Bachmann En cuanto merkel arregle el precio de la energía para la industria alemana se olvida de Navalny
-
Yo me pregunto si a todos los espías del mundo que asesinan o que a veces "se accidentan"... los países de la UE, EE.UU y la prensa en general les presta la misma atención que a los rusos...
Han ocurrido "muchos accidentes" y muertes inexplicables durante muchos años...Sin ir mas lejos en los últimos 10 años, con mas de 8 o 10 "asesores" de la CIA en Siria, algunos al volver a casa y otros en el extranjero (por ej...el que se ahogó en 2018 en España en Barcelona), al muchacho inexplicablemente se le ocurrió salir del hotel a 20 cuadras del mar e ir a "bañarse a la playa a las 3 de la mañana"... A otro que tuvo "un accidente en su avioneta" cerca de florida en 2019...el caso de Jeffrey Epstein (el amigote que traía las chicas), apareció "ahorcado" en su celda, justo unos días antes de de clarar al juez... el jefe de la delegación de la ONU que investigó el tema de las armas de destrucción masiva en Irak, el científico ingles, David Christhopher Kelly, que apareció misteriosamente con los brazos cortados y murió desangrado en su casa...también se suicidó....y hay un largo etc. de muchos de estos personajes...
O sea en 60 o 70 años de guerra fría....hubo decenas de "desaparecidos y suicidados", por los que nuca nadie preguntó, investigó, o pidió sanciones...Y ahora de golpe, ¿¿les entra en la conciencia por el respeto a la vida humana...??...Pues me parece muy bien...ya era hora de que empiecen a investigar a todos los espías ...no solo cuando mueren, sino interrogarse sobre en que marcos de la ley se mueven, y porque tiene tanta impunidad sus actos... Por ej. el copamiento y asalto a la embajada de Corea del Norte en Madrid... Estuvieron 7 horas dentro de la embajada y mas de 50 personas, incluida el embajador, prisioneras y torturadas (el embajador fue trasladado a su país en grave estado de salud, luego de las heridas recibidas)... cuando se sabe, que por lo menos hubo una persona de limpieza que logro escapar al inicio del asalto y dar aviso a la policía...y ni vinieron ni hicieron nada...los asaltantes después de 7 horas, se fueron tranquilamente por la calles de Madrid (solo les faltaba la escolta motorizada de la policía) en mas de 5 coches y las cámaras de seguridad demuestran que sus matrículas pertenecían a la Embajada de los EE.UU....Toddavía esamos esperando en España, algún cominicado de la justicia española que (por lo menos) informe que ha sucedidi allí...nada...silencio de radio desde hace mas de 2 años...
Por eso todo este "paripé" del "doble" espía ruso es una payasada con el historial que tiene todo este ·"oficio" en 70 años de guerra fria...(que aún vive y que no murió), si se lo envenenó (pienso que es muy probable que sea cierto), digamos que es el riesgo que corren estos personajes, cuando se descubren que son traidores, y de que además de trabajar para vos, también lo hacen para el enemigo...
-
Izvestia: dudosa legitimidad de la decisión de la UE de sancionar a Rusia por el caso de Navalny
Moscú ha criticado las nuevas sanciones de la UE por el supuesto envenenamiento de la figura de la oposición rusa Alexey Navalny como inaceptables.
Los senadores rusos le dijeron a Izvestia que Moscú debe dar una respuesta de ojo por ojo a esas sanciones.
Sin embargo, hasta ahora no está claro qué implicarán las sanciones de la UE, ya que no hay un marco de tiempo estricto para implementar la decisión política tomada en la conferencia de ministros de Asuntos Exteriores de la UE el 12 de octubre. Mientras tanto, Rusia se da cuenta de que no se presentarán pruebas definitivas. Los expertos entrevistados por Izvestia señalan que la decisión de imponer sanciones a Rusia es puramente política y carece de base legal.
El 12 de octubre, los principales diplomáticos de 27 miembros de la UE adoptaron una decisión política para imponer sanciones a las personas físicas o jurídicas consideradas responsables del presunto envenenamiento de la figura de la oposición rusa Alexey Navalny.
"No hay ningún caso penal, no hay documentos que confirmen el envenenamiento o la participación de ciudadanos rusos en él", dijo a Izvestia el vicepresidente del Comité de Asuntos Exteriores del Consejo de la Federación de Rusia (cámara alta del parlamento), Vladimir Dzhabarov. "La UE está implementando la política de doble discurso: en algunos temas, sigue las decisiones de los tribunales, y en otros, acusa infundadamente a Rusia de todos los pecados capitales.
Necesitamos dar una respuesta de ojo por ojo a esas sanciones, encontrando el los puntos de presión de los europeos ", explicó el senador.
-
@Teodofredo ni que lo diga y eso que no mencionaste los casos de sur america y africa, vomitarias ante semejante inmundicia,lo mas reciente es el caso de el periodista saudi jamal kashoggi asesinado en el consulado saudi en turkia, donde sus asesinos fueron la casa saud, con permiso de usa y apoyo logistico de turkia,si el tipo no lo fueran desmenbrado dirian que murio por que se corto haciendo shawarma o lo de la explocion en libano, donde servicios de inteligencia no afines a usa, detectaron que fue en realidad un atentado con una bomba casi que con el mismo poder que una atomica y esa tecnologia solo la tiene pocos paises y si notas a quien beneficio la explocion puedes darte algunas luces de quienes fueron los actores.
-
Cómo se convirtió Rusia en el principal exportador de gas del mundo
El país cuenta con las mayores reservas de gas del mundo y vende de manera activa fuera de sus fronteras. La dependencia de la economía nacional de los hidrocarburos es un tema muy manido en el país. Te explicamos la cuestiones básicas acerca del gas ruso.
¿Cuánto gas tiene Rusia?
Más que cualquier otro país. Según la Cámara de Cuentas, la principal agencia estatal que supervisa el trabajo del gobierno, Rusia tiene las mayores reservas de gas del mundo y la sexta mayor reserva de petróleo. Además, cuenta con una parte importante de las reservas mundiales de níquel, platino, oro, minerales de hierro y muchos otros minerales.
El valor bruto de las reservas minerales exploradas y provisionalmente estimadas de Rusia se sitúa en 28 billones de dólares. El petróleo, el gas y el carbón representan tres cuartas partes de esta cantidad. Al mismo tiempo, el país tiene suficientes reservas probadas de gas natural para los próximos 50 años.
“Rusia tiene el mayor volumen de reservas confirmadas de gas natural, que suponen alrededor del 20% de las reservas mundiales”, explica Oleg Cherednichenko, profesor asociado del departamento de teoría económica de la Universidad Rusa de Economía Plejánov.
En total, las reservas de gas de Rusia se estiman en 38 billones de metros cúbicos. Le siguen Irán con 32 billones de metros cúbicos y Qatar con 24,7 billones de metros cúbicos.
¿Cuánto gas natural vende Rusia?
En 2019 el monopolio Gazprom exportó un total de 236.900 millones de metros cúbicos de gas. La cifra es una de las más altas en la historia de la compañía.
Esto incluye 199.200 millones de metros cúbicos a los países del “extranjero lejano”, es decir, fuera de la antigua URSS. Equivale al 98,7% del récord establecido en 2018 y es un 2,5% más que en 2017. Los suministros a algunos países europeos, como Francia, Austria, Hungría y los Países Bajos, alcanzaron los niveles más altos de su historia.
En 2020, debido a la pandemia de coronavirus, se espera que el volumen de los suministros de gas disminuya. Según las propias estimaciones de Gazprom, los suministros a los países del “extranjero lejano” ascenderán a 165.000-170.000 millones de metros cúbicos en 2020.
Toda la nota: https://es.rbth.com/economia/86248-rusia-principal-exportador-gas
:
-
Rusia establecerá una base militar en Sudán
Moscú ha revelado el miércoles un proyecto de acuerdo con Jartum que permite establecer una base logística naval en la costa sudanesa del Mar Rojo.
La base naval propuesta podrá alojar hasta 300 soldados y empleados, como se estipula en el acuerdo, además de buques equipados con equipo nuclear "teniendo en cuenta los requisitos de seguridad nuclear y ambiental", siempre que no anclen más de cuatro buques simultáneamente.
Acuerdo bilateral
El primer ministro ruso Mikhail Mishustin anunció en una declaración oficial el viernes pasado que el proyecto de acuerdo que se discutió inicialmente con Sudán será presentado al presidente ruso.
La declaración indicaba que Sudán había aprobado el establecimiento de una base logística naval en su territorio, al tiempo que se comprometía a desarrollar y modernizar la infraestructura del país para mantener y abastecer los buques de guerra rusos y proporcionar servicios de hospitalidad a los miembros de la tripulación.
Rusia expresó su voluntad de entregar armas y equipo militar al Sudán gratuitamente con el fin de mantener los sistemas de defensa aérea en la instalación propuesta.
La declaración añadía: "El proyecto surge de un deseo mutuo de Moscú y Jartum de fortalecer y desarrollar la cooperación militar para aumentar la capacidad de defensa de ambos estados".
La declaración continuaba: "La presencia de la base logística naval rusa en el Sudán, que se establece con fines de defensa, responde a los objetivos de mantener la paz y la estabilidad en la región, y no supone ninguna amenaza para otros países".
La duración del acuerdo se prorrogará por 25 años y se renovará automáticamente por períodos de diez años consecutivos si ninguna de las partes ha notificado por escrito su intención de poner fin al acuerdo.
En 2017, el derrocado presidente Al-Bashir visitó Moscú y firmó acuerdos para modernizar las Fuerzas Armadas Sudanesas con la ayuda de Rusia.
Tras la destitución de Al-Bashir, el año pasado las nuevas autoridades sudanesas confirmaron el compromiso de Jartum con los acuerdos políticos, económicos y militares firmados con Rusia.
Rusia también envía de vez en cuando asesores militares a los países africanos, como parte de su esfuerzo por restablecer la influencia que tuvo en la región antes del colapso de la ex Unión Soviética hace más de 30 años.
Fuente: https://www.monitordeoriente.com/20201113-rusia-establecera-una-base-militar-en-sudan/