-
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños. La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video. Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes. Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee. https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/08/25/kenosha-en-llamas-manifestantes-incendiaron-varios-edificios-en-la-segunda-noche-de-disturbios-tras-el-tiroteo-policial-a-un-afroamericano/
-
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin. "¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP. Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición. Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios. "Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
-
Un cambio radical en el manejo de la hidrovía mas importante de la nación. El Presidente Fernández y Meoni firmaron el Acuerdo Federal de la Hidrovía junto a gobernadores El presidente Alberto Fernández, con el ministro Mario Andrés Meoni y sus pares de Ministerio del Interior y Ministerio de Desarrollo Productivo firmaron, junto a los gobernadores de las 7 provincias involucradas, el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay - Paraná para que sea administrada por el Estado Nacional. La firma, que se realizó en Santa Fe, tiene como objetivo establecer la creación de la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado, una medida que impulsa, transparenta y potencia el funcionamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La nueva empresa estatal, que tendrá una participación del 51% por parte del Estado Nacional y un 49% divido en 7 provincias (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe), controlará los procesos de licitación y podrá llevar adelante obras complementarias y accesorias a la hidrovía. Info: bit.ly/HidroviA link text Mi opinión: Prometen mucho. Es una estrategia muy ambiciosa el coordinar 8 estados con intereses tan particulares, que muchos veces están contrapuestos. La burocracia siempre alarga los tiempos y vivimos una en donde hay que adaptarse rápidamente para no quedar desfasado o paralizado. Espero lo mejor, me quedan dudas
-
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley? Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980. La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014. Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días. Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país. Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo. Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial. En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones. Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país. La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional. Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas. Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio. En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes. El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi. La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra. En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007. Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197. El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para: ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional; exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos). Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación. Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional. Mas..
Noticias de Rusia
-
Rusia establecerá una base militar en Sudán
Moscú ha revelado el miércoles un proyecto de acuerdo con Jartum que permite establecer una base logística naval en la costa sudanesa del Mar Rojo.
La base naval propuesta podrá alojar hasta 300 soldados y empleados, como se estipula en el acuerdo, además de buques equipados con equipo nuclear "teniendo en cuenta los requisitos de seguridad nuclear y ambiental", siempre que no anclen más de cuatro buques simultáneamente.
Acuerdo bilateral
El primer ministro ruso Mikhail Mishustin anunció en una declaración oficial el viernes pasado que el proyecto de acuerdo que se discutió inicialmente con Sudán será presentado al presidente ruso.
La declaración indicaba que Sudán había aprobado el establecimiento de una base logística naval en su territorio, al tiempo que se comprometía a desarrollar y modernizar la infraestructura del país para mantener y abastecer los buques de guerra rusos y proporcionar servicios de hospitalidad a los miembros de la tripulación.
Rusia expresó su voluntad de entregar armas y equipo militar al Sudán gratuitamente con el fin de mantener los sistemas de defensa aérea en la instalación propuesta.
La declaración añadía: "El proyecto surge de un deseo mutuo de Moscú y Jartum de fortalecer y desarrollar la cooperación militar para aumentar la capacidad de defensa de ambos estados".
La declaración continuaba: "La presencia de la base logística naval rusa en el Sudán, que se establece con fines de defensa, responde a los objetivos de mantener la paz y la estabilidad en la región, y no supone ninguna amenaza para otros países".
La duración del acuerdo se prorrogará por 25 años y se renovará automáticamente por períodos de diez años consecutivos si ninguna de las partes ha notificado por escrito su intención de poner fin al acuerdo.
En 2017, el derrocado presidente Al-Bashir visitó Moscú y firmó acuerdos para modernizar las Fuerzas Armadas Sudanesas con la ayuda de Rusia.
Tras la destitución de Al-Bashir, el año pasado las nuevas autoridades sudanesas confirmaron el compromiso de Jartum con los acuerdos políticos, económicos y militares firmados con Rusia.
Rusia también envía de vez en cuando asesores militares a los países africanos, como parte de su esfuerzo por restablecer la influencia que tuvo en la región antes del colapso de la ex Unión Soviética hace más de 30 años.
Fuente: https://www.monitordeoriente.com/20201113-rusia-establecera-una-base-militar-en-sudan/
-
El Fondo Monetario Internacional no asignará un tramo a Kiev como parte del programa de ayuda financiera de emergencia. Ahora el país debe buscar otros caminos para acabar este año fiscal tras enfrentarse a un gran agujero en su presupuesto.
Las autoridades ucranianas esperaban recaudar fondos con la ayuda de un instrumento financiero de emergencia, declaró el ministro de Finanzas de Ucrania, Serguéi Marchenko.
la resaca de el romance con occidente.....los politicos de Ucrania estan en el limbo y los de crimea bailan y se cagan de la risa, los politicoa ucranianos se miran unos a otros y se preguntan que haremos.......quien podra defendernos ? y putin con su sonrisa enigmatica espera pacientemente desgusta un Sirok shokolade o come un borsck.
"Querida Ucrania, tienen un programa, así que por favor, estamos dispuestos a cooperar en el marco de este programa. Ahora mismo no estamos considerando el tema de las finanzas de emergencia para ustedes", citó el ministro la respuesta del FMI.El nuevo programa de apoyo a Ucrania, aprobado por la Junta de Gobernadores del FMI a principios de junio, prevé asignar 5.000 millones de dólares durante un año y medio. Kiev ya ha recibido el primer tramo de 2.100 millones. Se esperaba que el monto restante se transfiera en cuatro cuotas de alrededor de 700 millones de dólares a finales de junio y a finales de septiembre, y, luego, de dos revisiones en 2021. Así que no habrá otro tramo hasta finales del año 2020.
-
https://www.pagina12.com.ar/308702-las-impactantes-imagenes-de-una-base-militar-sovietica-aband
Las impactantes imágenes de una base militar soviética abandonada
Posee más de mil tanques, aviones y helicópteros olvidados
-
@zonca dijo en Noticias de Rusia:
https://www.pagina12.com.ar/308702-las-impactantes-imagenes-de-una-base-militar-sovietica-aband
Las impactantes imágenes de una base militar soviética abandonada
Posee más de mil tanques, aviones y helicópteros olvidadosNo es que me guste llevarle la contra a los medios de difusión...pero deberían tener mas cuidado con lo que publican, no son fotos de un solo lugar ("¿una base??") si no de varios lugares y lejanos entre si...Cualquier estudiante de geografía de 1º año de secundaria se da cuenta, que hay fotos de ekranoplanos del Mar Caspio, hasta fotos de la Siberia, en los que se ve un árbol muy característico de la taiga rusa, como el abedul....
Además hoy no sorprenden estos cementerios, de los muchos que hay en el mundo (y la URSS no iba a ser la excepción)
No, no son las fotos de "una" única base, sino un montón de fotos de lugares muy dispersos entre si...
-
@Teodofredo sisi, en los comentarios de los lectores del diario hacían exactamente el mismo comentario. Intente subir las fotos directamente desde el blog del fotógrafo pero se me hizo mas sencillo pasar el link del diario.
Lo que daría por tener la posibilidad de pasear por esos lugares, el sueño de cualquier chatarrero.
-
Científico ruso acusado de filtrar datos ultrasecretos a Occidente arrestado
El Servicio de Seguridad Federal Ruso (FSB) detuvo al científico ruso Anatoly Gubanov bajo sospecha de alta traición por presuntamente entregar datos clasificados a Occidente.
El Tribunal de Distrito de Lefortovo de Moscú decidió el 3 de diciembre arrestar a Gubanov hasta el 2 de febrero de 2021 sospechoso de cometer un delito estipulado en el artículo 275 del Código Penal de Rusia (alta traición). Si es declarado culpable de filtrar datos secretos sobre el desarrollo de la aviación, Gubanov podría enfrentar hasta 20 años de prisión, informó TASS.
Gubanov ha estado trabajando en el Instituto Central Aerohidrodinámico (TsAGI) desde 1979 y dirige una de las secciones en NIO-2 (el departamento de aerodinámica de aviones y cohetes). Se ocupa de aviones de alta velocidad.
El ha trabajado en el proyecto HEXAFLY-INT (High-speed EXperimental FLY Vehicles-INTernational) con Gran Bretaña, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, Italia y Australia. Lanzado en 2014, el proyecto tiene como objetivo desarrollar un avión de pasajeros hipersónico civil que funcione con combustible de hidrógeno capaz de navegar a velocidades de Mach 7-8. El funcionario también es un experto en motores de cohetes sólidos supersónicos.
El periódico ruso Kommersant informó que su interés principal era "el diseño de misiles prometedores, que aún no están en servicio [militar]". Había realizado varios avances científicos en este campo y el informe indicó que la acusación en su contra está vinculada a este trabajo.
En 2018, el FSB allanó dos instalaciones de investigación vinculadas a la agencia espacial Roscosmos por sospecha de fuga de tecnología secreta de misiles hipersónicos a Occidente desde el interior del laboratorio de investigación.
-
@BND dijo en Noticias de Rusia:
Científico ruso acusado de filtrar datos ultrasecretos a Occidente arrestado
El Servicio de Seguridad Federal Ruso (FSB) detuvo al científico ruso Anatoly Gubanov bajo sospecha de alta traición por presuntamente entregar datos clasificados a Occidente.
El Tribunal de Distrito de Lefortovo de Moscú decidió el 3 de diciembre arrestar a Gubanov hasta el 2 de febrero de 2021 sospechoso de cometer un delito estipulado en el artículo 275 del Código Penal de Rusia (alta traición). Si es declarado culpable de filtrar datos secretos sobre el desarrollo de la aviación, Gubanov podría enfrentar hasta 20 años de prisión, informó TASS.
Gubanov ha estado trabajando en el Instituto Central Aerohidrodinámico (TsAGI) desde 1979 y dirige una de las secciones en NIO-2 (el departamento de aerodinámica de aviones y cohetes). Se ocupa de aviones de alta velocidad.
El ha trabajado en el proyecto HEXAFLY-INT (High-speed EXperimental FLY Vehicles-INTernational) con Gran Bretaña, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, Italia y Australia. Lanzado en 2014, el proyecto tiene como objetivo desarrollar un avión de pasajeros hipersónico civil que funcione con combustible de hidrógeno capaz de navegar a velocidades de Mach 7-8. El funcionario también es un experto en motores de cohetes sólidos supersónicos.
El periódico ruso Kommersant informó que su interés principal era "el diseño de misiles prometedores, que aún no están en servicio [militar]". Había realizado varios avances científicos en este campo y el informe indicó que la acusación en su contra está vinculada a este trabajo.
En 2018, el FSB allanó dos instalaciones de investigación vinculadas a la agencia espacial Roscosmos por sospecha de fuga de tecnología secreta de misiles hipersónicos a Occidente desde el interior del laboratorio de investigación.
No quisiera estar en los zapatos de este......
-
@BND dijo en Noticias de Rusia:
Científico ruso acusado de filtrar datos ultrasecretos a Occidente arrestado
El Servicio de Seguridad Federal Ruso (FSB) detuvo al científico ruso Anatoly Gubanov bajo sospecha de alta traición por presuntamente entregar datos clasificados a Occidente.
El Tribunal de Distrito de Lefortovo de Moscú decidió el 3 de diciembre arrestar a Gubanov hasta el 2 de febrero de 2021 sospechoso de cometer un delito estipulado en el artículo 275 del Código Penal de Rusia (alta traición). Si es declarado culpable de filtrar datos secretos sobre el desarrollo de la aviación, Gubanov podría enfrentar hasta 20 años de prisión, informó TASS.
Gubanov ha estado trabajando en el Instituto Central Aerohidrodinámico (TsAGI) desde 1979 y dirige una de las secciones en NIO-2 (el departamento de aerodinámica de aviones y cohetes). Se ocupa de aviones de alta velocidad.
El ha trabajado en el proyecto HEXAFLY-INT (High-speed EXperimental FLY Vehicles-INTernational) con Gran Bretaña, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, Italia y Australia. Lanzado en 2014, el proyecto tiene como objetivo desarrollar un avión de pasajeros hipersónico civil que funcione con combustible de hidrógeno capaz de navegar a velocidades de Mach 7-8. El funcionario también es un experto en motores de cohetes sólidos supersónicos.
El periódico ruso Kommersant informó que su interés principal era "el diseño de misiles prometedores, que aún no están en servicio [militar]". Había realizado varios avances científicos en este campo y el informe indicó que la acusación en su contra está vinculada a este trabajo.
En 2018, el FSB allanó dos instalaciones de investigación vinculadas a la agencia espacial Roscosmos por sospecha de fuga de tecnología secreta de misiles hipersónicos a Occidente desde el interior del laboratorio de investigación.
Lo van a mandar de vacaciones a siberia
-
Rusia despliega S-300V4 en las Islas Kuriles
Los rusos han desplegado un sistema de defensa aérea S-300V4 a las Kuriles.
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=4cIGaLPUb-A&feature=emb_title
-
Habría que agregar que recientemente USA calificó a los habitantes de las islas Kuriles como japoneses, información que está en Noticias de EEUU