Noticias de Rusia
-
@marcoaurelio lo enviaron entero a USA inmediatamente
-
Xi Jinping llega a Moscú para reunirse con Putin
Xi Jinping fue recibido por el viceprimer ministro Chernyshenko y una banda militar en Vnukovo
-
Putin se ofrece a exportar cereales gratis a África si fracasa el acuerdo con Ucrania
El presidente ruso ha alegado que apenas tres millones de toneladas fueron de manera directa hacia países africanos. En este tiempo, Rusia exportó 12 millones de toneladas al continente
Europa Press - 20/03/2023 - 14:44
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha subrayado este lunes el compromiso de su Gobierno con los países africanos y ha prometido que, si en algún momento Moscú rompe el acuerdo con Kiev sobre exportación de cereales, enviará grano de manera gratuita a África. Putin, que ha hablado con motivo de un foro que reunía a representante rusos y africanos, ha dejado claro su interés por un continente en el que Moscú intenta ganar influencia, en detrimento en algunos casos de países occidentales y en todo tipo de frentes, incluido el militar.
El mandatario ruso ha reconocido la importancia que para África tiene el acuerdo que permite exportar cereales desde Ucrania, pero ha dejado claro que corresponde a su Gobierno decidir si renueva o no dicho pacto, prorrogado 'in extremis' este fin de semana y por un periodo teórico de 120 días que Rusia reduce a 60. Desde julio del año pasado, esta iniciativa ha facilitado la exportación de 25 millones de toneladas de mercancía, pero Moscú se reserva el derecho a tumbarla si, pasados dos meses, considera que no se está cumpliendo la parte relativa a Rusia, que también reclama la salida de su propio grano y fertilizantes.
El Ministerio de Exteriores ha advertido este lunes de que, si no hay avances que beneficien a Rusia en materia de puertos o incluso en relación al sistema bancario -pide la reconexión del banco agrícola al sistema SWIFT-, "suspenderá" la participación en el acuerdo promovido por Turquía y la ONU, informa la agencia Interfax.
En caso de suspensión, Putin ha afirmado suministrará el mismo volumen de forma gratuita a África, especialmente para aquellos países que ya vienen manteniendo relaciones comerciales con Rusia. Para renovar, ha advertido, es necesario el "pleno cumplimiento" de una batería de requisitos.
El presidente ha alegado, además, que casi la mitad de los cereales que partieron desde Ucrania terminaron en países europeos y que apenas tres millones de toneladas fueron de manera directa hacia países africanos. En este tiempo, ha añadido, Rusia exportó 12 millones de toneladas a África.
https://www.elconfidencial.com/mundo/2023-03-20/putin-africa-rusia-cereales-acuerdo-ucrania_3596113/ -
Egipto designará un espacio adicional de la ZEE de Rusia en el Canal de Suez
A raíz del viaje de trabajo del jefe del Ministerio de Industria y Comercio de Rusia, Denis Manturov, a Egipto, la delegación rusa discutió con los colegas egipcios una amplia gama de temas relacionados con la profundización de la cooperación en la industria y el comercio, y el comercio basado en acuerdos mutuos en monedas nacionales.
Denis Manturov se reunió con su homólogo egipcio Ahmed Sameer en el marco de la comisión intergubernamental ruso-egipcia.
El servicio de prensa del Ministerio de Industria y Comercio informa que en total la delegación rusa incluía al menos un centenar de empresarios rusos y representantes de varios departamentos.
Uno de los temas que se trató de manera sustantiva en la reunión está relacionado con la creación de una zona industrial especial (SIP) de Rusia en Egipto. El territorio de la OIZ (o RPZ), según se regula en el nuevo documento, tendrá un área adicional (a la originalmente designada) de varias decenas de hectáreas y estará ubicado en la zona económica especial (ZEE) de la Canal de Suez. Esta zona de Egipto hace una de las mayores contribuciones a la economía del país, incluso debido a la presencia de una de las rutas de transporte y logística más grandes del mundo.
La ubicación de la RPZ en el área del Canal de Suez proporcionará una mejor logística para los barcos comerciales rusos que entregan carga para la operación de la zona industrial en Egipto.
Las empresas residentes en Rusia podrán utilizar la zona industrial para vender productos tanto para Egipto como para otros países interesados.
-
HIPOCRESÍA EN LA JUSTICIA INTERNACIONAL
La culpa de que no se pueda juzgar a Putin es también de EEUU Francia y Reino Unido.
Washington nunca ha querido pertenecer al Tribunal Penal Internacional, para evitar que sus soldados sean juzgados por crímenes de guerra como los de Irak o Afganistán
El Tribunal Penal Internacional (TPI) empezó a funcionar en julio de 2002. La histeria fue tal en Estados Unidos, que se apresuró a enmendar ese mismo agosto la Ley de Protección del Personal de Servicio Estadounidense. Esta norma tiene el objetivo de intimidar a los países miembros del TPI para que jamás detengan a un militar estadounidense acusado de crímenes de guerra, de lesa humanidad, de un genocidio o una invasión a otro país. Y lo que es más: autoriza el uso de la fuerza militar para liberar a cualquier ciudadano estadounidense detenido por este tribunal, que tiene sede en Holanda. Esto le ha ganado a esta legislación el apodo de "cláusula de invasión de La Haya". Y los holandeses se lo tienen que comer con sus tradicionales patatas porque no son más que el país anfitrión. Este tribunal tiene hoy, dos décadas después de su puesta en marcha, un total de 123 miembros. Pero entre ellos no están algunos de los más gordos: Estados Unidos, Rusia y China. Y los tres tienen, al menos presuntamente, un historial de crímenes internacionales que entran en la jurisdicción del TPI, pero hasta ahora la Oficina del Fiscal de este tribunal no se había atrevido a emitir una orden de detención contra ningún presidente o expresidente de estas potencias con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU. Hasta hace unos días, cuando el fiscal Karim Khan pidió el arresto de Vladímir Putin para que rinda cuentas por crímenes de guerra en Ucrania: en concreto, por la deportación forzosa de niños ucranianos a territorio ruso, donde están siendo nacionalizados y adoptados por familias rusas.
Rusia no tiene una ley de "cláusula de invasión de La Haya", pero tampoco se anda con rodeos**. "Todos estamos a merced de Dios y de los misiles de EE.UU"**, dijo Dmitri Medvédev, ex-presidente de Rusia, ahora vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso. "Es completamente viable el empleo preciso de un misil hipersónico Ónix desde un buque ruso en el mar del Norte contra la sede del tribunal", escribió en Telegram. ¿No se metería así con la OTAN y empezaría una guerra mundial? "El tribunal es solo una organización miserable, no es la población de los países de la OTAN. Por eso no comenzarán una guerra. Tendrán miedo. Nadie lo lamentará. Así que, señores jueces, estén atentos al cielo". Medvédev mandó este mensaje muy claro a la TPI después de emitirse la orden de detención de Putin y de la comisaria presidencial de los Derechos de la Infancia de la Federación rusa, Maria Alekseievna Lvova-Belova. A diferencia de Estados Unidos, que votó en 1998 contra del tratado del TPI, el Estatuto de Roma, Rusia sí lo llegó a firmar en el año 2000. Su ratificación en la Duma estuvo en el aire, o en algún cajón del Kremlin, durante muchos años. En 2016, cuando una sala del TPI condenó la anexión rusa de Crimea y la calificó de "ocupación" territorial, Moscú retiró esa firma, sin fecha de vuelta. Ahora, con la orden de detención, ha repetido que esta es "jurídicamente nula" y que el tribunal no es quién ni tiene ninguna jurisdicción sobre Rusia. "Ya nadie irá a los órganos internacionales, los acuerdos serán por separado. Todas las decisiones estúpidas de la ONU y sus estructuras se harán trizas. Comienza la caída tenebrosa de todo el sistema de relaciones internacionales", según Medvédev.
Primero, hay muchos países que siguen siendo amigos o aliados de Rusia y no van a arriesgar sus relaciones para detener al presidente ruso y enviarle a La Haya.
Segundo, Putin sigue disfrutando de la inmunidad que le otorga ser jefe de un Estado, por lo que habrá quien priorice eso a la orden de detención en vigor emitida por el TPI. La única esperanza de esta Corte de La Haya —que no es un tribunal de la ONU— es que haya un cambio de régimen en Moscú que esté totalmente en contra de la invasión rusa de Ucrania y detenga a Putin. Pero eso es más un escenario a largo plazo, o un deseo del TPI, que una posibilidad inmediata.China ha estado muy activa en el proceso de redacción del Estatuto de Roma, aunque luego votó en contra porque, en ese momento, no compartía las definiciones de crímenes de guerra y lesa humanidad, ni aceptaba la jurisdicción de este tribunal para juzgar la invasión de un Estado a otro. Pero, sobre todo, China no se creía que el TPI fuera a ser ajeno a sesgos o interferencias políticas de ciertos países. Con el paso del tiempo, el país expresó su apoyo político al tribunal en varias ocasiones, pero nunca llegó a ratificar el tratado del TPI. Su reacción a la orden de detención de Putin resume su posición. El Tribunal Penal Internacional debe adoptar una "posición objetiva y justa" y evitar el "doble rasero". Además, le instó a respetar la "inmunidad de los jefes de Estado" como Putin, pero es bien sabido que el TPI es el único tribunal del mundo que puede juzgar a un presidente por crímenes graves como los de guerra, a pesar de estar aún en funciones.
El "doble rasero" del que habla China no es un misterio y acusa a la comunidad internacional de hipócrita: . El TPI ha tenido siempre las manos atadas con los presuntos crímenes de guerra de EE.UU en Afganistán o en Irak y ahora pretende juzgar a otro país.
Las consecuencias se vieron hace dos años, cuando la que era fiscal del TPI, Fatou Bensouda, decidió iniciar una investigación sobre crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos en Afganistán. Las partes acusadas eran los talibanes, los ejércitos afgano y estadounidense, y los servicios secretos afganos y estadounidenses. Sin distinción. A los estadounidenses se les acusó en concreto de maltratar, torturar y humillar a prisioneros, especialmente entre 2003 y 2004, lo que supone un crimen de guerra y de lesa humanidad. Y la fiscal dijo entonces que ningún país está por encima de la ley, ni siquiera una potencia mundial como Estados Unidos, lo que el Pentágono entendió como una declaración de guerra, reavivando viejos miedos. ¿Qué hizo Washington? Revocar el visado de Bensouda y sancionar a empleados del TPI, incluidas la incautación de sus activos y una prohibición de entrada, a ellos y sus familiares**. Y no es una cuestión de ideologías políticas en Estados Unidos. Cuando se anunció la investigación, tanto demócratas como republicanos expresaron su temor a que militares, agentes secretos y civiles estadounidenses sean condenados en un juicio "injusto y políticamente controlado". "El TPI está demostrando ser una organización burocrática ineficaz que apunta al personal estadounidense, así como al personal de nuestros aliados", aseguró un portavoz. Acusó al tribunal de mala conducta "al más alto nivel", dijo que había indicios de corrupción dentro de la Corte y, curiosamente, sugirió que Rusia y otros países poco amigos de Estados Unidos podrían "interferir" en la investigación del TPI. Las mismas palabras que ahora usan China y Rusia para rechazar la investigación a Putin por crímenes de guerra.**El TPI no investiga a un país, sino la "situación en un país". Eso significa que, por ejemplo, en el caso de Ucrania, no investiga a Rusia, sino que investiga la comisión de crímenes de guerra en territorio ucraniano por quienes participan en el conflicto armado, sean rusos o ucranianos, pertenezcan a un régimen o a otro. La idea es que hay que respetar las leyes que rigen durante la guerra, los convenios que protegen a los civiles y sus infraestructuras durante un conflicto armado, las normas que definen el trato a los prisioneros o que prohíben torturas, asesinatos selectivos o violencia sexual. Y eso se aplica a rusos y ucranianos por igual. Como se aplicaba a estadounidenses y afganos en Afganistán.
Incluso se refleja en la investigación abierta en la TPI por crímenes de guerra en Cisjordania y la Franja de Gaza, contra Israel en que se acusa al Ejército israelí de crimenes de lesa humanidad , pero que jamás pudo sentar ante sus tribunales a algunos de sus miembrosLos crímenes de guerra de Ucrania son los más documentados. Aun así, nadie va a juzgar a Putin. Estados Unidos no puede recurrir hasta ahora a la famosa "cláusula de invasión de La Haya" porque jamás se ha llegado a detener a un militar o civil estadounidense por crímenes de guerra. Ni siquiera se han emitido órdenes de detención como las de Putin o Lvova-Belova. Esa ley prevé también retirar la asistencia militar estadounidense a los países que ratifiquen el tratado del TPI y restringe la participación de los estadounidenses en las misiones de mantenimiento de paz de Naciones Unidas, a menos que Washington obtenga inmunidad permanente por lo que fuera a ocurrir durante las misiones. Y podrá tomar cualquier acción si está justificada en el "interés nacional", lo que incluye invadir La Haya para sacar de la cárcel a sus soldados e impedir que sean juzgados en este tribunal. La ley se la debemos a George Bush, que la promulgó en 2002 para dar rienda suelta a la fuerza militar sin escrutinio judicial del TPI. Ahora bien, otra disposición de la misma ley autoriza a Estados Unidos a "ayudar" en los esfuerzos internacionales y del TPI para llevar ante este tribunal de La Haya a los acusados de crímenes internacionales. Es decir, justicia para todos, menos para mis propios crímenes. Algo que la comunidad internacional le ha reprochado a Estados Unidos durante años. Y ahora, con la cuestión rusa, el debate vuelve a estar sobre la mesa. Esto es sobre los crímenes de guerra. El crimen de agresión es otro debate, ya que cuando se estableció el tribunal, Francia y Reino Unido limitaron la jurisdicción de la Corte en este sentido para evitar que los Estados miembros, como ellos, fueran procesados por invasión militar de otro país. El TPI tiene desde 2018 jurisdicción activa sobre este crimen, pero solo si los dos países son miembros. Y como ni Ucrania ni Rusia lo son, la invasión queda fuera de su territorio, de momento.
https://www.elconfidencial.com/mundo/2023-03-22/culpa-juzgar-putin-eeuu-francia-reino-unido_3596963/ -
“El dominio de China sobre Rusia es total”: por qué el viaje de Xi Jinping a Moscú demostró que tiene a Vladimir Putin en su bolsillo
El viaje del líder chino mostró varias asimetrías en los discursos y anuncios bilaterales que ponen al Kremlin en una posición incómoda
El líder del régimen chino Xi Jinping acaba de concluir una visita de tres días con el presidente ruso Vladimir Putin, un cálido encuentro en el que los dos hombres se elogiaron mutuamente y hablaron de una profunda amistad. Se trata de un punto culminante en una complicada relación secular en la que ambos países han sido aliados y enemigos, pero también refleja asimetrías de un nuevo tipo de vínculo.
En los años transcurridos desde la Guerra Fría, cuando Moscú era capital de una de las dos potencias mundiales, el mundo ha cambiado mucho, al igual que las fortunas de ambos países. China es ahora la segunda mayor economía del mundo, mientras que la economía de Rusia estaba estancada mucho antes de su invasión de Ucrania el año pasado. En la actualidad, China se enfrenta a Estados Unidos en una competición estratégica alimentada por un intenso nacionalismo por ambas partes.
Sam Greene, académico británico y especialista en política rusa, la relación sino-rusa ya no tiene nada de simétrica. “El dominio de China sobre Rusia es total”, expresó en un hilo de Twitter en el que repasó varios puntos destacados de la gira de Xi en Moscú.
Como punto de partida, dijo que el plan de paz presentado por China no tiene significancia dado que no avanzará en ninguna de las partes. “Esto es un regalo para Putin, básicamente un permiso de Beijing para seguir luchando”, remarcó. Pero sostuvo que esa fue la única gracia para el Kremlin en la visita del líder chino, más allá de los elogios superficiales y la retórica sobre la alianza de los dos países.
“Putin, por el contrario, fue casi obscenamente generoso, y no sólo con sus elogios”, consideró Greene, director de Resiliencia Democrática en el Centro de Europeo de Análisis de Políticas (CEPA).
Como primer punto, destacó la promesa de Putin de la finalización del oleoducto Fuerza de Siberia 2 y otros más para el suministro “ininterrumpido” de petróleo y gas a China. No solo es un ingreso para Rusia, también sustituye la dependencia de Europa para las exportaciones de hidrocarburos. ”Es una victoria estratégica para China”, aseguró el investigador.
En un marco similar, explicó que China vuelve a ganar con el anuncio de Putin de una reorientación del comercio agrícola hacia el gigante asiático y un papel estratégico de este país en el desarrollo del extremo este y el norte de Rusia.
También, Rusia ofreció comerciar en yuanes con países no occidentales, lo que debilitaría el rublo, una moneda que Xi no ha dado señales de querer utilizar.
Por otra parte, Rusia ofreció a las empresas chinas que tengan prioridad en hacerse de los activos de las firmas occidentales que se van del país, lo que abre las puertas a una fuerte presencia de capitales chinos sin que Beijing abra las puertas de la misma forma a los inversores rusos.
“Para ser claros, hay beneficios situacionales para Moscú en cada una de estas cosas, y en otras. Pero me cuesta encontrar algo que Xi quiera de Putin que no haya conseguido, y la lista de cosas que Putin quiere de Xi y no ha conseguido es considerable”, remarcó Greene.
El autor marcó otros contrastes del encuentro. Putin exaltaba la figura mundial de Xi, que se limitó a devolver el elogio como “socio fiable”. El presidente ruso ofrecía privilegios y subsidios, el líder chino solo habló de facilitar el comercio.
“Putin saludó a Xi con un retórico abrazo de oso. Xi le dio una palmadita en la cabeza y le dijo que se fuera a jugar”, dijo metafóricamente Greene, director del Instituto Rusia del King’s College de Londres.
Incluso consideró “humillante” el respaldo de Xi a las perspectivas de reelección de Putin para 2024, “viniendo de un hombre que ni siquiera tiene que pretender ganar unas elecciones”.
Por ello, concluyó: “Esta cumbre pone de manifiesto exactamente cuánto ha perdido Putin. Antes de la guerra -incluso después de 2014- Putin ocupaba una posición de maniobrabilidad estratégica. Podía arbitrar entre el este y el oeste, cosechando ganancias inesperadas para su régimen en el camino. Ahora todo eso ha desaparecido. Putin dice a su pueblo que está luchando por la soberanía de Rusia. En realidad, ha hipotecado el Kremlin a Beijing”.
Y se pregunta qué hará Xi con su “nueva adquisición”.
Ello marca un cambio histórico entre las relaciones sino rusas.
El poder de Rusia sobre China no solo fue histórico, sino también cultural. Los estudiantes leen cuentos y poemas rusos traducidos en sus clases de literatura, mientras que muchos chinos cultos de una generación anterior aprendieron ruso en lugar de inglés.
“Muchos chinos, incluidas las élites, aún no se han dado cuenta de la inversión histórica de la fuerza nacional de China en comparación con Rusia”, escribió Feng Yujun, un destacado especialista en Rusia de la Universidad Fudan de Shanghai, en un artículo publicado el mes pasado que fue ampliamente compartido. “Aunque la fuerza nacional de China es ahora diez veces superior a la de Rusia, el mayor reto es que muchos chinos siguen sometidos ideológicamente a Rusia”, escribió.
Quien sí parece tener claro que la relación cambió es Xi.
-
Muchos que han escrito mucho sobre Hong Kong y Taiwan, conflictos de China con Occidente pasan por alto que China perdio su mayor territorio a manos del Imperio Ruso. En 1858, por el Tratado de Aigun, un acuerdo suscrito entre los representantes del Imperio ruso y la dinastía Qing de China en la localidad manchú de Aigun. Se trata de uno de tantos "Tratados Desiguales" que China se vio obligada a firmar con las potencias extranjeras durante el siglo XIX. Rusia anexó con este tratado las tierras entre la Cordillera de Stanovoi y el Amur.
En 1860 culminó la Segunda Guerra del Opio, donde las tropas británicas y francesas vencieron a las chinas. Luego se firmo el Convención de Pekín, celebrados entre la dinastía Qing de China, Gran Bretaña, el Segundo Imperio Francés y el Imperio Ruso, aunque este ultimo no habia sido beligerante. En China, es considerado como uno de los tratados más desiguales. Con la Convención de Pekín, Rusia anexó el Primorye (es decir, la "Región Marítima") a Vladivostok.
Que el oso ruso ruegue que el dragon chino no quiera reclamar lo que le arrebataron
-
Lo curioso es que se basen los análisis en opiniones de británicos ja ja ja.
Rusia económicamente resistió todas las sanciones e incluso ha logrado revertirlas a su favor. Su índice de desempleo se ha reducido en lugar de agravarse y está logrando autosuficiencia tecnológicas que sin lo de Ucrania no sé hubiesen dado.
Lo que sucede aquí, que no quieren ver los colonialistas mediocres de siempre es, UN NUEVO ORDEN MUNDIAL MULTIPOLAR en todo rubro.
Esto me recuerda que, hoy el policía del mundo está tan enfermo y débil que sus lacayos británicos cuál escuderos saltan a entrar al quite porque si China, Rusia, India, Brasil, México, Sudáfrica, Turquía las economías rebeldes logran la multipolaridad, Malvinas, Gibraltar, Isla de Guadalupe, el Sahara y cientos de territorios invadidos tendrán que retornar a sus dueños originales debido a la falta de poder político, militar y económico que ya existe y se agrava del diario.
-
Hay que entender, que sirven a la corona...por gusto y patriotismo o simplemente por inbéciles
-
COMIENZAN LAS GRIETAS EN LA UNIDAD EUROPEA CONTRA RUSIA
Hungria no reconoce las sanciones del Tribunal Penal Internacional contra Putin
A pesar de formar parte de los estados que ratificaron el estatuto que les obliga a cooperar con el Tribunal Penal Internacional, Hungria dice que no obedecerá la órden de arrestó contra Putin si en algún momento el presidente ruso visita el país europeo
El Gobierno de Hungría ha confirmado que no promoverá el arresto del presidente de Rusia, Vladimir Putin, en caso de que visitase territorio húngaro, alegando que si acatase la orden de arresto emitida por el Tribunal Penal Internacional (TPI) estaría incumpliendo la Constitución.
Hungría firmó en 1999 el Estatuto de Roma, piedra angular del TPI, y presentó en 2001 los documentos que acreditaban la ratificación de dicho texto, durante el primer mandato del ultraconservador Viktor Orbán como primer ministro, tal como consta en la web del citado tribunal.
Sin embargo, el portavoz del Ejecutivo, Gergely Gulyas, ha alegado este jueves en rueda de prensa que dicho instrumento no forma parte en realidad del ordenamiento jurídico húngaro y ha dejado claro la primacía de este último en caso de una hipotética visita de Putin, según el diario Magyar Nemzet.
En este sentido, ha explicado a preguntas de la prensa que Hungría no ha promulgado como tal el Estatuto de Roma y que, si detuviesen al presidente Putin, las fuerzas de seguridad estarían incumpliendo la Constitución húngara. Además, al margen de consideraciones legales, Budapest no oculta que considera que la orden de arresto contribuye a avivar las tensiones en el actual contexto.Está obligado a cooperar con el tribunal
Tras esta comparecencia, fuentes del TPI han recordado en declaraciones a Europa Press que "los Estados parte tienen la obligación de cooperar con el tribunal en el marco del apartado nueve del Estatuto de Roma", sin entrar a valorar directamente las palabras de Gulyas.
La corte ya apelaba en la orden de arresto a Putin, sospechoso de crímenes de guerra por la deportación de niños ucranianos, a la colaboración de los Estados miembro e incluso de países que no hubiesen suscrito el Estatuto para lograr la detención del presidente de Rusia.
El TPI, que no tiene potestad para juzgar a ningún sospechoso in absentia, depende de que autoridades nacionales acaten y ejecuten las órdenes de arresto que efectúa, por lo que Putin puede evitar cualquier riesgo moviéndose por países aliados, especialmente si éstos no están dentro de la órbita del tribunal.https://www.huffingtonpost.es/global/pais-europeo-reconoce-arrestara-putin-visita.html