Noticias de Rusia
-
@darwin dijo en Noticias de Rusia:
@fenix dijo en Noticias de Rusia:
La OTAN bombardeó Yugoslavia un 24 de marzo de 1999. La campaña se extendió durante 78 días y causó al menos 1.200 muertos. Se arrojaron 9.160 toneladas de bombas. Entre 10 y 45 de aquellas toneladas contenían uranio empobrecido. Pero el mayor daño fue a largo plazo: cambió para siempre las reglas de juego de un nuevo mundo donde EE UU ya no tenía contrapeso. Reglas que hoy occidente reclama para Ucrania, tras haber violado el derecho internacional en Yugoslavia y mas tarde en Kosovo y luego de haber invadido irak, Libia, Siria y promovido el golpe de estado en Ucrania, desatar una guerra civil, reavivar el nazismo y permitir la exterminación de civiles
Por muchísimo menos motivos por los cuales Rusia invadió Ucrania, la OTAN invadió Yugoslavia, violando los principios internacionales de no injerencia de un estado sobre otro estado y del uso de armamento para cambiar los destino de un país para que sirviera a sus intereses geoestratégicos Pero antes y como luego los vimos en Irak y Libia, la campaña se logró, en definitiva, tras crear la sensación de que una masacre en Kosovo era inminente, por lo que la única manera de detenerla era recurriendo al uso de la fuerza. A partir del análisis del caso yugoslavo, Jean Bricmont escribió Imperialismo humanitario, todo un libro dedicado a analizar la instrumentalización de los derechos humanos para “vender” una guerra.
Aquel día de marzo EE UU y sus aliados dinamitaron los cimientos de la arquitectura mundial de posguerra. La OTAN llevó a cabo el bombardeo sin contar con una autorización del Consejo de Seguridad de la ONU y puede considerarse, en arreglo a la Carta de las Naciones Unidas, como una agresión contra un Estado soberano. En este sentido, cabe recordar que la sentencia del Tribunal de Nuremberg contra la cúpula del nazismo del 30 de septiembre de 1946, que sirvió de base para el derecho internacional posterior, afirma que “iniciar una guerra de agresión, en consecuencia, no sólo es un crimen internacional, sino que es el crimen internacional supremo, que se diferencia de los otros crímenes de guerra en que contiene, en sí mismo, el mal acumulado de todos ellos”.
Y en relación a la anexión de Crimea y otros territorios Ucranianos, hay que recordar las violaciones del derecho internacional por parte de EEUU y su OTAN, abrieron la caja de pandora, porque lo que ocurrió en Kosovo se empezó repetir en otras partes de mundo.
Gysi denunció el doble rasero de los Estados Unidos y la Unión Europea tras el reconocimiento de la declaración unilateral de independencia de Kosovo en 2008 que aún hoy divide a la comunidad internacional: “Los vascos se preguntan por qué no pueden llevar a cabo un referendo para decidir si quieren pertenecer a España o no. Los catalanes se preguntan por qué no pueden llevar a cabo un referendo para decidir si quieren pertenecer a España o no. Y también se lo preguntan los habitantes de Crimea. […] En el fondo, lo que hoy aquí se dirime es lo siguiente: cuando los que vulneran el derecho internacional acusan a Rusia, de vulnerar el derecho internacional, no suena especialmente efectivo ni creíble. Ésa es la cuestión que aquí se trata hoy
Los motivos alegados por Rusia en 2014 para la incorporación de Crimea a su territorio —menos controvertidos, por cierto, de lo que la prensa occidental ha presentado todos estos años, a juicio del jurista alemán Reinhard Merkel, que publicó en su día un análisis para el Frankfurter Allgemeine Zeitung— son un ejemplo. Pero ¿qué impide razonablemente, pongamos por caso, que China recurra a los mismos argumentos jurídicos y estrategias políticas con las islas Spratyl o incluso Taiwán? ¿O a cualquier otro estado que dispute un territorio con otro?
En efecto, EE UU, como quedó dicho, fue colocando a lo largo de las últimas dos décadas varias cargas de dinamita en los cimientos de la arquitectura global de posguerra. Muchas de aquellas cargas han estallado ya irremediablemente. Hoy vivimos en ese mundo, mucho más peligroso si cabe que el de la Guerra Fría, ya que no hay dos bloques (tres si contamos al Movimiento de países no-alineados), sino varias potencias que ambicionan el control de unos recursos naturales y energéticos cada vez más escasos, sin que haya normas internacionales fijas y reconocidas que limiten y regulen su comportamiento.
En esa discusión sin normas de la que hablaba Russell antes o después se acaba imponiendo quien tiene el garrote más grande. Por ahora ese es EE UU, y de ahí, obviamente, su interés por destruir esas normas que lo sujetan
https://www.elsaltodiario.com/balcanes/veinte-anos-agresion-otan-estados-unidos-yugoslavia
Y eso justifica que cualquier pais pueda violar la soberania de otro y cambiar los limites internacionalmente reconocidos a su antojo?
Ojo porque también nos puede pasar otra vez a nosotros. Si lo aceptamos para uno lo aceptamos para todosContestación Fenix: no lo justifica y yo creo en las utopías, son necesarias para superarnos pero la pregunta que te hago es: si Rusia hoy se ajustara al derecho internacional, Inglaterra nos devolvería las Malvinas, EEUU dejaría de ejercer sus presiones económicas en países como Argentina, de colonizar sus políticas de estado o de invadir países que no atienden su mandato imperial, etc...Esto es lo que hoy reclama China en su propuesta, Rusia la acepta pero EEUU con su OTAN y Europa, no quieren saber nada de ajustarse al derecho internacional, solo lo usan de argumento cuando les conviene y siempre ha sido así. En síntesis, todo es un verso y es de ingenuos defender un bando u el otro. No obstante y como ya he dicho. quien se ha cargado el derecho internacional que prevalecía después de la segunda guerra mundial, ha sido EEUU y los países de la OTAN , son ellos los que debieron dar el primer paso en este sentido pero lejos de hacerlo, han invadido países, promovieron golpes de estados y en cuanto a Rusia amenazan con extender sus dominios a las puertas de Moscú. Rusia y China no son Yugoslavia, Irak o Libia.
En la historia ningún país imperial cedió pacíficamente su poder hegemónico a las potencias emergente que se lo disputaban. esto es lo que esta ocurriendo lamentablemente, es el comienzo de la tercera guerra mundial que hoy se desarrolla en un territorio pero que puede extenderse aún mas.
-
Que Rusia se ajuste a derecho, no haria que Inglaterra devuelva las Malvinas y que Putin invada Ucrania tampoco lo hace (!!), o escuchaste lo contrario?
Los paises que no somos imperialistas y no tenemos la potencia para defendernos solos el principal recurso es el Derecho Internacional, que sabemos que se viola en gran medida, pero es la única herramienta que nos queda. Es por eso que Argentina reclama todos los años en la ONU la descolonizacion de Malvinas. -
@darwin dijo en Noticias de Rusia:
Que Rusia se ajuste a derecho, no haria que Inglaterra devuelva las Malvinas y que Putin invada Ucrania tampoco lo hace (!!), o escuchaste lo contrario?
Comentario Fenix: este párrafo, no lo entiendo. Como dijo Spinetta, yo te regalo una rosa negra y vos me contestas que es verde turquesa. Que has querido decir?
Respecto a la Argentina, el reclamo por Malvinas y la violación del derecho internacional, creo que estamos todos de acuerdo, nadie ha dicho lo contrario de lo que expresas al respecto.
-
Afganistán vende un helicóptero AH-64 Apache a Rusia
Afganistán transfiere armas avanzadas estadounidenses a Rusia también vendieron otro a China
Los estadounidenses recibieron noticias del suministro de armas estadounidenses por parte de los líderes del movimiento terrorista talibán. Según el ex presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, Rusia recibió un helicóptero Apache AH-64 estadounidense de los terroristas, cuyas tecnologías se pueden estudiar, lo que conducirá a una amenaza para los intereses nacionales de los Estados Unidos.
“Leí el otro día que los talibanes afganos son la segunda mayor fuerza de venta de armas del mundo. Porque están vendiendo lo que les dimos. Están vendiendo todo el excelente equipo nuevo que les dimos. Helicópteros Apache, que son los mejores del mundo. Le dieron uno a Rusia, uno a China. Lo desmontarán y lo copiarán. Ahora lo harán porque en realidad son muy inteligentes”.- Declaró Trump.
Anteriormente se suponía que Estados Unidos retiró todos sus helicópteros Apache de Afganistán, sin embargo, según la declaración de Trump, sin embargo aún quedaban estos vehículos de combate.
El liderazgo del movimiento terrorista talibán aún no se ha pronunciado sobre la declaración de Trump, sin embargo, por razones obvias, los talibanes no podrían usar armas de alta tecnología y, por lo tanto, podrían vender sus vehículos de combate a otros países.
https://avia-es.com/news/afganistan-prodal-rossii-vertolyot-ah-64-apache
-
@bnd dijo en Noticias de Rusia:
Apache AH-64
Extraña noticia, el mismo portal fantasma, hace un par de años publicó el militares rusos capturaron varias unidades de Apache AH-64 en bases abandonadas en Afganistán... Pero ahora buscan comprar???
Dejando de lado que la nota dice, que compran una unidad??? raro si ya tenían varias desde 2021 según el mismo portal, que no cita ni contextualiza la nota.
China tuvo acceso a datos del AH-64 al igual que del Blackhawk desde hace bastante tiempo según fuentes de inteligencia, de hecho los resultados serían WZ-10 y Z-20, los cuales están en producción desde hace 10 años.
-
me sorprende que hayan dejado APACHE ...si LOS UH60 q
-
No tiene porque haber sorpresas en estas noticias. El estudiar el material del enemigo siempre fue algo habitual entre paísses contendientes y en conflictos...Desde el Mig-25 que "desertó" a Japón, a varios Mig-29 y Su-27 de Ucrania para ser desarmados en EE.UU, incluso compró a Moldavia una escuadrilla de Mig-29... Los ingleses se llevaron un Purará argentino para su país...Los chinos tuvieron varias semanas en su poder (allá por el 2000) un EP-3 Aries (SIGINT) de la US Navy, al que le sacaron buen jugo...luego le compraron a Ucrania un SU-33 naval (cuando Rusia no quería venderles esos aviones).....hace pocos dias (1º de febrero) Ucrania capturó un misil Kh-101 ruso intacto, que ahora ya esta en EE.UU y seguramente será revisado y estudiado... Y seguramente se me olvidan unas cuantas cosas mas... Siempre es bueno saber que tiene el enemigo...
-
@teodofredo dijo en Noticias de Rusia:
No tiene porque haber sorpresas en estas noticias. El estudiar el material del enemigo siempre fue algo habitual entre paísses contendientes y en conflictos...Desde el Mig-25 que "desertó" a Japón, a varios Mig-29 y Su-27 de Ucrania para ser desarmados en EE.UU, incluso compró a Moldavia una escuadrilla de Mig-29... Los ingleses se llevaron un Purará argentino para su país...Los chinos tuvieron varias semanas en su poder (allá por el 2000) un EP-3 Aries (SIGINT) de la US Navy, al que le sacaron buen jugo...luego le compraron a Ucrania un SU-33 naval (cuando Rusia no quería venderles esos aviones).....hace pocos dias (1º de febrero) Ucrania capturó un misil Kh-101 ruso intacto, que ahora ya esta en EE.UU y seguramente será revisado y estudiado... Y seguramente se me olvidan unas cuantas cosas mas... Siempre es bueno saber que tiene el enemigo...
Si Rusia capturó varias unidades de Apache en 2021 para que va a comprar una ahora? En ambos casos son noticias del mismo portal, sin ningún dato corroborable, es más es el único medio al que supuestamente el payaso de Trump le hizo esas declaraciones??? No es serio.
-
@teodofredo
Y el Mig 21 iraquí que desertó en Israel en 1966. En esos años el Mig 21 era el gran "cuco" de los cielos, y los israelíes no lo desarmaron, sino que lo evaluaron en combate contra el Mirage III que ellos tenían en esa época. De esa manera supieron bien como enfrentarlo al año siguiente en la "guerra de los seis días". Mas tarde se los vendieron a los EEUU. Ellos si además de evaluarlo, lo desarmaron. -
Rusia destinará USD 3.900 millones para comprar aviones occidentales en manos de aerolíneas nacionales
El Gobierno ruso ha anunciado que destinará unos 300.000 millones de rublos (unos 3.900 millones de dólares) a la compra de aviones a compañías de leasing extranjeras. El anuncio lo hizo el ministro de Transportes, Vitaly Savelyev, durante una reunión ampliada del Comité de Transportes de la Duma Estatal, informó la agencia Interfax.
Una parte de estos recursos ya ha sido utilizada por Aeroflot en la compra de 10 Boeing 777 de largo recorrido a finales del año pasado. La compra de estos aviones fue posible gracias a la relajación de las sanciones impuestas por los países occidentales desde el inicio de la operación militar en Ucrania, reporta la agencia estatal de noticias.
La medida del Gobierno ruso pretende aumentar la flota de las compañías aéreas rusas, mejorando la calidad y seguridad de los servicios de transporte aéreo, para satisfacer las crecientes exigencias de seguridad y otros factores (AVIACIONLINE.COM).