MALVINAS: noticias
-
Contrapunto entre Alberto Fernández y Boris Johnson por la soberanía de las Islas Malvinas
La conversación ocurrió durante la reunión bilateral en el castillo Elmau. El Presidente hizo un fuerte reclamo que el premier británico rechazó sin margen de negociaciónRomán Lejtman
PorRomán Lejtman
27 de Junio de 2022
El presidente Alberto Fernández junto al primer ministro de Gran Bretaña, Boris Johnson
El presidente Alberto Fernández junto al primer ministro de Gran Bretaña, Boris Johnson
(Enviado especial) - En el marco del G7 que se realiza en Alemania, el presidente Alberto Fernández mantuvo un contrapunto con el primer ministro de Gran Bretaña, Boris Johnson, en relación a las Islas Malvinas. Según supo Infobae, el mandatario argentino renovó el reclamo del país sobre la soberanía, algo que su par británico rechazó sin margen de negociación.El encuentro entre ambos mandatarios, solicitado por Johnson, duró al menos 30 minutos. El mandatario europeo planteó la posibilidad de realizar inversiones en Argentina con la compra de granos, en un contexto internacional de crisis en materia de alimentos a raíz de la invasión rusa en Ucrania.
“Le planteé que no hay manera de avanzar en la relación si no se avanza en la discusión de la soberanía; espero que ellos reacciones y cambien la manera de tratar estos asuntos”, sostuvo Alberto Fernández durante una conferencia de prensa.
Alberto Fernández y el canciller alemán Olaf Scholz (REUTERS)
Alberto Fernández y el canciller alemán Olaf Scholz (REUTERS)
Más temprano, el Jefe de Estado ofreció dos discursos en la mesa del G7, en los cuales propuso que se levanten “las barreras proteccionistas” para la venta global de alimentos y que se establezca un diálogo de paz para terminar con la guerra en Ucrania y exigir un nuevo orden internacional para acabar con la pobreza.“Puede traer la voz del continente, pude plantear como el continente sufre los efectos de la guerra. que trae un problema a la economía global que es indiscutible”, sostuvo el mandatario durante una conferencia de prensa. “Esta guerra parece ser el prolegómeno de una hambruna que puede afectar a 300 millones de habitantes, no podemos mirar al costado”, agregó.
El presidente Alberto Fernández, en otra foto de protocolo junto al primer ministro británico, Boris Johnson (REUTERS)
El presidente Alberto Fernández, en otra foto de protocolo junto al primer ministro británico, Boris Johnson (REUTERS)
La primera presentación oficial se extendió durante cuatro minutos y fue escuchado por el presidente de Estados Unidos, Joseph Biden; el canciller alemán Olaf Scholz; el presidente de Francia, Emmanuel Macron; el premier italiano, Justin Trudeau; el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau; y el primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, entre otros mandatarios de Occidente.Hacía tanto calor en el castillo Elmau que Alberto Fernández se sacó la corbata antes iniciar su discurso. Un cambio de look forzado por la ausencia de aire acondicionado en un país que también sufre las consecuencias de la guerra en Ucrania.
La línea argumental del Presidente recorrió los distintos capítulos de la agenda geopolítica que preocupan por igual a las naciones ricas y a los países pobres. El mandatario enumeró las consecuencias económicas y sociales de la guerra, exigió un nuevo modelo multilateral que no castigue a los estados de renta media y alertó -de nuevo- sobre el impacto que causa el cambio climático en todo el planeta.
“El mundo entero, y no exclusivamente Europa, precisa una paz duradera, resistente y sólida”, enfatizó el jefe de Estado, que estuvo acompañado por el canciller Santiago Cafiero.
En esta foto, junto al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau (REUTERS)
En esta foto, junto al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau (REUTERS)
Y luego completó: “La guerra que nos ocupa es una tragedia. Los flujos comerciales y la logística, ya seriamente dañados durante la pandemia, llegaron a un punto crítico. Los mares están militarizados. La guerra promueve el gasto en armamentos en detrimento de la inversión en proteínas, salud o educación que tanto necesita la humanidad”.También hubo una referencia al Plan Marshall, el programa millonario de infraestructura pública, modernización industrial y flexibilización laboral que planificó la Casa Blanca sólo para evitar que la Unión Soviética avance sobre los países europeos que quedaron destruidos por la Segunda Guerra Mundial.
“En América Latina y el Caribe no soñamos con un nuevo Plan Marshall. Nunca tuvimos uno. Pero soñamos con un nuevo orden internacional donde los esfuerzos se equilibren y las ventajas se distribuyan con criterios de equidad. Soñamos con no ser discriminados por el mundo central y condenados a la marginalidad y al olvido”, aseguró el presidente.
Desde esta posición ideológica, Alberto Fernández planteó la necesidad de crear un nuevo orden global que asigne los recursos necesarios para terminar con la pobreza en los confines del planeta.
Infobae
-
LATAM confirma reinicio de vuelos a Malvinas
A partir del 2 de julio, tras una suspensión de 27 meses por la pandemia del Coronavirus, LATAM reiniciará sus vuelos entre Punta Arenas y Malvinas. Las operaciones serán realizadas una vez por semana en los Airbus A320-200, con una capacidad para 174 pasajeros.
Malvinas se encuentra sin conexión aérea regular desde marzo de 2020. En su momento LATAM era la única empresa operadora, conectando la isla con Córdoba, Punta Arenas, Río Gallegos y San Pablo.
Los vuelos entre Punta Arenas y Malvinas tendrán una escala mensual en Río Gallegos, tal como previo al COVID-19.
Cronograma de LATAM a Malvinas (julio)
- 2, 23 y 30 de julio
Las operaciones de LATAM entre San Pablo, Córdoba y Malvinas continúan sin fecha confirmada de reinicio (aviacionline.com). -
Encuentran bomba sin detonar en Puerto Argentino
En una de las calles de Puerto Argentino en Malvinas, donde trabajaba un kelper con una retroexcavadora, una "sorpresa" hizo detener la máquina, encontró un UXO, recuerdo de 1982 y seguramente britón. Delimitado el lugar, un equipo EOD estacionado en las islas lo detonó.
Info y fotos https://twitter.com/MalvinasData -
@darwin esos vuelos no tendrían q existir, y el de punta arenas no tendría q tener permiso de volar sobre espacio aéreo argentino. Ocupar las Islas tiene q serles lo más caro posible desde todos los frentes. Hay q molestar, molestar, molestar, y seguir molestando, cómo hace siempre su embajada, nosotros deberíamos cerrar nuestra embajada allá p q ellos cierren la de acá y deberíamos ver la posibilidad de abrir una consulado con "rango de embajada" en Edimburgo, con el correspondiente permiso de Escocia.
-
El traslado de un héroe de Malvinas (06/08/2017)
IAI Finger matricula C-416 siendo exhibido hoy en el Autódromo "Oscar y Juan Gálvez" de la Ciudad de Buenos Aires antes del inicio de los 1000 kilómetros de Buenos Aires conmemorativos del 80º aniversario del Turismo Carretera.
Esta aeronave a sido asignada de manera permanente al Museo Mouras, ubicado dentro del predio del Autódromo de La Plata, a donde estaba previsto trasladarla tras su exhibición en esta competencia.https://www.facebook.com/260990700645340/videos/1590971597647237
Autor del video: TV Pública Argentina -
ONG con propiedades en Malvinas detrás de la AMP Agujero Azul
Lo denunció César Lerena en su último artículo. La relación la encuentra en Valeria Falabella, representante a WCS una ONG propietaria de las islas Grand Jason y Steeple Jason en Malvinas, que asesoró a la diputada Graciela Camaño en este proyecto de ley que ya tiene media sanción.“¿Tiene la norteamericana Wildlife Conservation Society (WCS) algún interés para proteger algunas islas del Archipiélago de Malvinas? Veremos, pero, siempre hay que tener mucho cuidado, porque a veces, atrás de aparentes cuidados medioambientales, se esconden estrategias geopolíticas ajenas al interés nacional, que se mimetizan en los ámbitos de poder para definir las políticas marítimas, pesqueras y soberanas del país”. Así comienza el artículo del doctor César Lerena en el que devela que la ONG es propietaria de un grupo de islas en Malvinas que fueron donadas en 2001 por su propietario británico.
“Nadie sabía -hasta hoy- por qué una Diputada, originaria del interior profundo, del salitre, el algodonal, devenida en ambientalista, presentaba un proyecto destinado a proteger algo en el piso de alta mar que, ni los investigadores alcanzaban a definir con precisión, rechazando -la Diputada- con cierta iracundia, todos los argumentos científicos, medioambientales, económicos, territoriales y estratégicos de los expertos que se opusieron a su infundado proyecto”, señala en referencia a una de las autoras del proyecto de Ley AMP Agujero Azul, Graciela Camaño. Máximo Kirchner es otro de los autores.
Dice Lerena: “Llamaba, más aún la atención, que la Cancillería y, más específicamente, la Secretaría de Malvinas, acompañara un proyecto enclavado en un sector aledaño al área marina ocupada y disputada por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte”. El proyecto también contó con el apoyo explícito del Subsecretario de Pesca.
Lerena se pregunta si una diputada de la Nación “puede hacer suyo un proyecto gestado y promovido por una Fundación extranjera y, el secretario de Malvinas, puede desconocer que se trata de la Wildlife Conservation Society, vinculada con el gobierno británico. En igual sentido se pregunta si, los legisladores, los funcionarios, entre los que se puede contar al Subsecretario de Pesca y todos los asesores, “trabajan a ciegas, ignoran o participan de un entramado externo que bajo la apariencia de cuidar el ambiente debilita la soberanía argentina.
“La Fundación WCS cuenta con el apoyo de Oceans 5; organización que, sus primeras subvenciones apoyaron el trabajo en los territorios de ultramar del Reino Unido, la Antártida, el Ártico y varias grandes Zonas Económicas Exclusivas (ZEE), entre ellas, la de Estados Unidos (sic) incluyendo entre sus socios y miembros a trece fundaciones de los Estados Unidos, el Reino Unido y los Países Bajos, y esto, que podría pasarse por alto, adquiere suma importancia, ya que la citada “Área Marina Protegida” completaría el “blue belt” (cinturón azul) que, ya en 2017, los ingleses anunciaron que rodearían a Malvinas -entre otros territorios de ultramar- asegurándose el control y la explotación de los recursos pesqueros”, explica el profesor.
Entre las irregularidades que presenta el proyecto, está la de no haber sido evaluado y aprobado por las comisiones de Defensa, Relaciones Exteriores, Recursos Naturales, Intereses Marítimos y Presupuesto de la Cámara de Diputados, a pesar de involucrar un medio marino, en aguas internacionales.
Otra irregularidad la constituye el hecho de haber modificado la AMP original delimitada por 12 mil kilómetros cuadrados dentro de nuestra ZEE a una de 164 mil kilómetros cuadrados involucrando aguas internacionales donde no tenemos dominio sobre la columna de agua y en algunas zonas tampoco sobre el fondo marino. Por lo tanto, no impediría que buques asiáticos, especialmente chinos y barcos que pescan en Malvinas y luego se desplazan a estas aguas internacionales, sigan pescando como lo han hecho hasta ahora.
Lerena pone el foco también en la imposibilidad de controlar esta extensa área, que dice requería unos 15 millones de dólares anuales, “que por falta de medios las patrulleras oceánicas (OPV) recientemente adquiridas a Francia se encuentran amarradas en la Base Naval de Mar del Plata”.
Señala que, si de proteger los recursos marinos se tratara, la Subsecretaría de Pesca, el Consejo Federal Pesquero y el INIDEP cuentan con sobrados elementos legales para prohibir la pesca de arrastre sin necesidad de crear una AMP. Tampoco entiende que sea necesario para declarar Monumento Histórico el lugar donde fue hallado el ARA San Juan, siendo este, según la diputada Camaño, el principal motivo de la creación de esta AMP.
También remarca que Argentina ya estaría cumpliendo con el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 porque el Reino Unido estableció en 2011 una reserva de 1,07 millones de kilómetros cuadrados alrededor de las Georgias y Sándwich del Sur y tiene restringida una superficie de nuestro país equivalente al 52% de la ZEE Argentina.
“Todo es gravísimo. Pero es absolutamente peor, porque Wildlife Conservation Society es propietaria de varias Islas en el Archipiélago de Malvinas y, claro, ahora podemos entender el interés de WCS por el Agujero Azul, que pasaría a conformar el “cinturón azul” de protección británica de Malvinas”, denuncia Lerena.
“Gracias a un generoso regalo de Michael y Judith Steinhardt, la Wildlife Conservation Society es propietaria de las islas Grand Jason y Steeple Jason desde 2001. Además de miles de parejas anidantes de albatros de ceja negra, las islas son el hogar de otras aves (…) WCS administra estas islas como reservas naturales privadas, y está trabajando con el gobierno local para proteger aún más todo el archipiélago de las Islas Jason y el área marina circundante», cita Lerena un artículo de la ONG publicado en 2017.
Las islas Steeple Jason y Grand Jason están ubicadas al noroeste de la Isla Gran Malvina y a 400 kilómetros de la Patagonia, son un grupo de islas de la Provincia de Tierra del Fuego y fueron compradas en 1990 por Michael Steinhardt, que en 2001 las donó a Wildlife Conservation Society (WCS).
La representante de WCS en Argentina es Valeria Falabella, quien presentó en 2014 el informe técnico del Ministerio de Ambiente sobre identificación de potenciales áreas marinas protegidas y en 2018, ya como coordinadora general por WCS, realizó un informe sobre la implementación de estas áreas, en el que modificó el tamaño de la AMP Agujero Azul. Estos informes son el sustento del proyecto presentado por Camaño, quien ha elogiado en todos los ámbitos la total colaboración de Falabella.
“En los citados trabajos la Lic. Falabella representa a la norteamericana WCS”, señala Lerena y concluye en que resulta “un absurdo que el Estado Argentino admita la intervención de WCS en Malvinas y más allá del territorio ocupado por el Reino Unido, dando opiniones y promoviendo leyes referidas a la administración de todo el Atlántico Sudoccidental, agraviando la soberanía argentina y violando la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional”.
https://revistapuerto.com.ar/2022/08/ong-con-propiedades-en-malvinas-detras-de-la-amp-agujero-azul/
-
Pese a las reiteradas quejas de Argentina, el gobierno británico de las Islas Malvinas está otra vez presente en una exposición en Uruguay
El Ejecutivo kelper participa de la denominada "Expo Prado", organizada por la asociación rural del país vecino. Para las próximas horas se espera un comunicado de repudio de la Cancillería argentina.
Actualizado el 10/09/2022 15:42
ESCUCHAR
3:00 minutos
Leer más tarde
El Gobierno británico de las Islas Malvinas está nuevamente presente en una reconocida exposición uruguaya y, tal como sucedió en ediciones anteriores, se espera la queja formal de la Cancillería argentina.Se trata de la Exposición Internacional de Ganadería, Muestra Agroindustrial y Comercial, popularmente conocida como Expo Prado y que organiza la Asociación Rural del Uruguay (ARU).
Tal como sucedió en las últimas ediciones, el Ejecutivo kelper posee un stand en la muestra que se realiza en el vecino país.
"¡Ya estamos en Expo Prado! Te esperamos en nuestro stand para hablar sobre agro, turismo, ¡y más! Estamos encantados de reencontrarnos para intercambiar sobre los vínculos con Uruguay", publicó la cuenta oficial en español de la Gobernación británica del archipiélago del Atlántico Sur, por medio de la cual se busca acercar con el mundo tuitero sudamericano.
Según publicó Montevideo Portal, la embajadora del Reino Unido en Uruguay, Fayee O'Connor, le anticipó a su par argentino, Alberto Iribarne, sobre la nueva participación de los isleños en Expo Prado.
"La embajadora mantiene una relación amistosa y profesional con su par argentino y trabajan juntos sobre temas en los que están de acuerdo, así como en otros en los que no lo están. Siempre tratándose con respeto, al igual que sucede entre ambos gobiernos", le dijeron al mencionado sitio fuentes de la sede diplomática británica en Montevideo.
-
Lacayo Pou actuando siempre como aliado, ese es el modelo que nos venden de país "exitoso"
-
@bnd yo creo que es hora de que el gobierno se ponga firme en estas cosas¡ no el la primera ves que pasa¡ yo le cortaria el comercio y el turismo a ver si de una buenas ves nos deja de mojar la oreja¡
-
@bnd mientras sea solo una "queja", no pasa nada. Hay q sacar los vuelos desde aeroparque, cortar el "ferry" y romper las bolas a más no poder en la frontera terrestre, q ir a uruguay sea veinte hs de cola en la aduana y a los q vuelvan no se les deja pasar nada. Así van a entender.