Noticias de Cuba
-
@sebjos
Si te interesaras tanto por Cuba sabrias que hay un gran problema de delincuencia en la isla. Entre otras cosas en el robo de ganado u otros productos que se comercializan en el mercado negro. El homicidio es muy bajo gracias a que ningún cubano que no pertenezca a una fuerza puede obtener un arma, lo cual celebro.https://diariodecuba.com/cuba/1604270048_26133.html?cf_chl_jschl_tk=pmd_16b76a97a487fb60703d25bfbb25c259a3bb5da4-1627580792-0-gqNtZGzNAfijcnBszQiO
En Venezuela en cambio además de los robos los asesinatos son más corrientes y hoy dia en Caracas tienen una de las tazas mas altas de muertes violentas del Mundo.
https://www.youtube.com/watch?v=4C3pnSm13voDe seguro eso no estas enterado, porque en C5N no te lo informan y ni te molesta porque mientras las balas sean socialistas esta todo bien, no?
Como dije el Capitalismo no es el mejor sistema ni el más justo, pero aun asi la humanidad hizo grandes progresos en los ultimas siglos. No hablo de que el hombre llego a la Luna, hablo de que cayo la tasa de mortalidad infantil en todo el mundo y subio la espectativa de vida tambien. Gracias a avances en la salud, en la alimentación, en la educación y en la salubridad publica.
Vos te pensas que no hay comedores comunitarios y refugios transitorios en Cuba? te falta informacion
Que haya comedores comunitarios y refugios transitorios en todo el mundo ademas de mostrar la desigualdad del sistema capitalista, también muestra que hay una red de contención para los menos beneficiados.
Acá los números no mienten:
-
Pero como digo siempre, las estadística depende de los que quieras medir, con que lo mides y a que conclusiones quiere llegar. Según Naciones Unidas, en el mundo mueren 150.000 personas diariamente y de estas 24.000 personas de hambre cada día o sea el 16% de las muerte diarias, se deben al hambre. El hambre mata al 16% de las 150.000 que fallecen diariamente en el mundo. En los certificados de defunción no se pone como causa de muerte el hambre. El 4% de estas muerte por hambre son menores de 5 años.
Algunas estadísticas de Argentina
(
Proporción de muertes y egresos hospitalarios de menores de cinco años bajo la causa “desnutrición y otras anemias nutricionales” según departamentos, y proporción de nacimientos de bajo peso. Argentina, 1999-2013. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Programa Nacional de Estadísticas de Salud, Dirección de Estadísticas e Información de Salud, Ministerio de Salud de la Nación
-
@darwin dijo en Noticias de Cuba:
@sebjos
Si te interesaras tanto por Cuba sabrias que hay un gran problema de delincuencia en la isla. Entre otras cosas en el robo de ganado u otros productos que se comercializan en el mercado negro. El homicidio es muy bajo gracias a que ningún cubano que no pertenezca a una fuerza puede obtener un arma, lo cual celebro.https://diariodecuba.com/cuba/1604270048_26133.html?cf_chl_jschl_tk=pmd_16b76a97a487fb60703d25bfbb25c259a3bb5da4-1627580792-0-gqNtZGzNAfijcnBszQiO
En Venezuela en cambio además de los robos los asesinatos son más corrientes y hoy dia en Caracas tienen una de las tazas mas altas de muertes violentas del Mundo.
https://www.youtube.com/watch?v=4C3pnSm13voDe seguro eso no estas enterado, porque en C5N no te lo informan y ni te molesta porque mientras las balas sean socialistas esta todo bien, no?
Como dije el Capitalismo no es el mejor sistema ni el más justo, pero aun asi la humanidad hizo grandes progresos en los ultimas siglos. No hablo de que el hombre llego a la Luna, hablo de que cayo la tasa de mortalidad infantil en todo el mundo y subio la espectativa de vida tambien. Gracias a avances en la salud, en la alimentación, en la educación y en la salubridad publica.
Vos te pensas que no hay comedores comunitarios y refugios transitorios en Cuba? te falta informacion
Que haya comedores comunitarios y refugios transitorios en todo el mundo ademas de mostrar la desigualdad del sistema capitalista, también muestra que hay una red de contención para los menos beneficiados.
Acá los números no mienten:
Para responderte me quedo con lo último que puse:
..."MIRANDO Y ANALIZANDO LO REALMENTE
IMPORTANTE Y DEJANDO LO SUPERFLUO, MATERIAL Y DIVISAS DE LADO QUE TANNNNTO LE GUSTA AL COLONIZADO ANGLOLIBERAL EN SU EXPRESIÓN Y PENSAMIENTO DE PORCENTAJES, MODAS Y BARRAS... -
Cubana de Aviación asegura que continuará volando a Madrid
Luego de que se conociera la noticia de la suspensión de Cubana de Aviación del BSP de IATA en España, desde la compañía reafirmaron su compromiso de seguir operando entre La Habana, Santiago de Cuba y Madrid.En declaraciones reproducidas ayer a través de un comunicado, manifestaron que «la arbitraria medida, y que sitúa a Cubana de Aviación en desventaja con respecto a otras aerolíneas internacionales, es una consecuencia más del bloqueo económico y comercial de los Estados Unidos, que impacta gravemente en las operaciones de la entidad, a lo que se suma en el último periodo los efectos de la crisis sanitaria, de los que no escapa ninguna compañía del sector».
Y es que IATA había decidido suspender a Cubana de la cámara de compensación utilizada por compañías aéreas y agentes de viaje al considerar riesgosa la situación crediticia de la aerolínea.
Pero la Directora Económica-Contable de Cubana, Karelia Fernández Rivero, aseguró que no tienen deudas con IATA, y que realizan «los pagos semanales que corresponden con las deudas que pueden derivarse de las relaciones entre aerolíneas, por tal motivo ese argumento no tipifica para la suspensión del BSP en España».
Por esa razón, como miembro fundador y activo de IATA, avanzaron en una queja formal ante esta decisión.
Actualmente Cubana de Aviación opera dos vuelos semanales entre La Habana, Santiago de Cuba y Madrid en aeronaves IL-96-300 con capacidad para 249 pasajeros (aviacionline.com).
-
Cuba se abre a la pequeña empresa privada: "Mejor tarde que nunca"
Economistas y emprendedores cubanos esperan por los detalles de nuevas reformas anunciadas pero aún sin publicar, sobre PYMES, cooperativas y trabajo autónomo.
Idania del Río y Leire Fernández, cofundadoras de Clandestina, primera marca de ropa cubana con ventas onlineEste fin de semana, el Gobierno cubano aprobó una serie de decretos-leyes que legalizarán y regularán la creación y el funcionamiento de “Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES)” en la isla. Además, concretarán las “Cooperativas No Agropecuarias“, hasta ahora ensayadas como experimento. Y actualizarán la regulación del "trabajo por cuenta propia”, ese eufemismo que define al autoempleo o trabajo autónomo y a la empresa privada en Cuba.
La nota oficial publicada en la web de la Asamblea Nacional (el Parlamento unicameral cubano) no aclara demasiados detalles: las MIPYMES podrán ser de propiedad estatal, privada o mixta. Y su clasificación dependerá del número de personas ocupadas, incluidos los socios: entre 1 y 10 personas en microempresas, entre 11 y 35 en pequeñas empresas, y entre 36 y un máximo de 100 en la mediana empresa. Y poco más: “Cada una de las disposiciones aprobadas con sus normas complementarias se publicará oportunamente en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.”
Así que “todo lo que se diga ahora es especulativo”, porque faltan los detalles, señala a DW el economista cubano Ricardo Torres. “Lo importante en Cuba está en los detalles, y estamos tan acostumbrados a decepcionarnos con los detalles, que francamente no quiero pecar de ser demasiado optimista”, advierte. Y recuerda que “la legislación cubana suele ser bastante omisa y ambigua”.
Preguntas (aún) sin respuesta
Existen al menos tres preguntas claves sobre las PYMES privadas que aún no tienen respuesta en Cuba, insiste por su parte en Twitter el también reconocido economista cubano Pedro Monreal, y enumera: “a) ¿se adoptaría posteriormente una ley de apoyo a las PYMES?, b) ¿tendrían una función en la creación de grandes empresas?, y c) ¿tendrían un espacio político?”
Las PYMES, “son emprendimientos dinámicos, ofrecen empleo, generan ingresos, y actúan como conectores del tejido económico”, pero -al mismo tiempo- “son entidades frágiles, con una alta tasa de fracasos”, explica Monreal. Así que lo mismo podrán requerir apoyo, que fortalecerse al punto de exigir “mayores reformas y el funcionamiento de una gobernanza transparente del sistema económico.”
Otra pregunta que se hace Monreal, tiene que ver con su cálculo de que unas 14.000 PYMES pudieran surgir en corto tiempo en la isla, que hoy cuenta con apenas 1.807 empresas estatales y 257 sociedades mercantiles. Y donde, según la prensa estatal, más de 600.000 “trabajadores por cuenta propia” representaban ya desde 2018 más del 13% de la fuerza laboral ocupada del país.
“¿Cómo un esquema de planificación centralizada que no es efectivo para operar unas 2.000 empresas tendría la capacidad para asimilar un tejido empresarial siete u ocho veces mayor que el actual, en un plazo relativamente corto?”, plantea el economista cubano.
“Buenas noticias”, pese a incertidumbre
Ahora mismo, “cualquier cosa que nos dé espacio en el sistema económico, oportunidades de establecernos, crecer y mejorar nuestras condiciones de trabajo son buenas noticias”, comenta, por su parte, a DW la española radicada en Cuba Leire Fernández, cofundadora de Clandestina, primera marca de ropa cubana con ventas online, junto a la diseñadora cubana Idania del Río.
Aunque, obviamente, mientras no se publiquen los detalles de las nuevas regulaciones, predominan las dudas sobre “el carácter jurídico que nos van a asignar, el sistema de tributación, la contratación, las cuentas bancarias, el registro mercantil”, entre otros temas.
Y es que, hasta ahora, aunque el Gobierno cubano reconoce que las pequeñas empresas ya operan de facto, sin reconocimiento legal en la isla, eso solo es posible en un “régimen extraño”, en el que un trabajador autónomo subcontrata a otra legión de autónomos, explica Fernández.
Estas medidas no solo legalizarán lo que ya está funcionando, sino que tienen otras implicaciones prácticas, precisa el economista Torres. “Hay mucha legislación en Cuba que solo autoriza determinado tipo de transacciones si se hace entre dos entidades con personería jurídica. Y el trabajo por cuenta propia no lo tenía hasta ahora.”
Por el momento, los “cuentapropistas” cubanos necesitan la representación de una entidad estatal para desarrollar su actividad comercial: “Para importar y exportar, una empresa exportadora estatal nos da ese servicio pagado, en vez de poder hacerlo nosotros, más ágilmente. El registro mercantil nos daría la posibilidad de hacer contactos con proveedores, con clientes, y gerenciar nosotros mismos nuestro ciclo de importación y exportación”, ilustra la cofundadora de Clandestina.
Otra implicación práctica debe ser la separación del patrimonio personal del de la empresa, de cara a las obligaciones que adquiere su propietario. Eso se revierte en la posibilidad de ofrecer seguridad a potenciales nuevos socios, que aporten capital y permitan crecer a la empresa, amparados por la ley y no solo por la palabra de un trabajador autónomo que ni siquiera ha sido reconocido hasta ahora como empresa de cero empleados, como en otros países, indica Torres.
¿Resultado de las protestas del 11J?
Las actuales y aún poco claras medidas, largamente reclamadas por muchos economistas y emprendedores cubanos, llegan en medio de una grave crisis económica, sanitaria y política. Casi un mes después de las inéditas protestas públicas del 11 y 12 de julio pasado en más de 60 localidades de la isla, que dejaron un muerto, decenas de heridos y cientos de detenidos.
Pero -a diferencia de la circunstancial autorización de la importación de alimentos, aseo y medicamentos libres de aranceles por parte de viajeros- “en esto se viene trabajando hace rato”, reconoce Torres. “Ya la decisión estaba tomada”, dice, aunque sí parecería que “se aceleró su aprobación, que suele ser bastante dilatada y pasa por muchísimos niveles en Cuba, después de las protestas.”
Sea como fuere, es un paso “positivo” para la economía cubana, asfixiada por su propio modelo de planificación económica centralizada, el embargo económico de Estados Unidos (endurecido bajo los gobiernos de Donald Trump y Joe Biden) y las consecuencias de la pandemia de coronavirus, coinciden expertos y emprendedores.
Aunque, “lamentablemente, es algo que se debía haber hecho cinco años atrás, cuando ya existía un mandato político” para ello, subraya Torres. “Llega a destiempo, retrasado. Y eso tiene un costo para el país: la crisis de hoy, en parte, es por todo lo que no se hizo en lo económico en los últimos diez años. Y esto es una parte de lo que no se hizo”, insiste. No obstante, es "mejor tarde que nunca", concede Torres.
“Quizás las protestas del 11 de julio pusieron el foco en la crisis, en el descontento y la inconformidad que mucha gente demostró”, concluye Del Río. “Nosotros siempre lo hemos dicho, creemos que el sector privado -los emprendedores, los cuentapropistas cubanos- son un motor importante en la economía del país. Y el país está entendiendo eso”, espera esta reconocida diseñadora de modas cubana. Pues “el 11 de julio demostró que sí hay muchos problemas, y que es importante escuchar y trabajar en ellos.” (DW)
-
Presidente de la Duma Estatal de la Federación Rusa arribó a Cuba, lo que causó preocupación en la administración estadounidense
También planea viajar a Nicaragua
El presidente de la Duma Estatal de la Federación Rusa, Vyacheslav Volodin, llegó de visita a Cuba. Esta visita oficial del presidente de la cámara baja del parlamento ruso preocupó a la administración estadounidense. Es importante señalar que están siguiendo de cerca la visita allí, sin dejar de creer que Rusia puede acordar con las autoridades cubanas la restauración de la base militar.
El Presidente de la Duma Estatal de la Federación Rusa tiene previsto dialogar con el titular de la Asamblea Nacional cubana, Esteban Hernández. Además, también está prevista una visita a Nicaragua, donde Viacheslav Volodin tiene previsto reunirse con el presidente del Parlamento, Gustavo Cortés. La visita a Nicaragua está prevista para mañana 24 de febrero.
Recordemos que anteriormente el presidente ruso sostuvo una serie de conversaciones telefónicas y encuentros personales con varios líderes políticos latinoamericanos. Los presidentes de Argentina y Brasil visitaron Moscú. Volodin también se reunió con el presidente brasileño, Jair Bolsonaro. Vladimir Putin conversó telefónicamente con los presidentes de Cuba, Nicaragua y otros países de Centro y Sudamérica.
Los medios estadounidenses dicen que la actividad de Rusia en América Central no puede dejar de causar preocupación, especialmente en el contexto de los requisitos de seguridad que Moscú ha expresado anteriormente.
En ese contexto, la edición cubana de Granma publicó un artículo en el que el periodista Elson Pérez escribe que Rusia ha tomado una postura firme contra Occidente. El autor señala que la política estadounidense de expansión sistemática de la OTAN con avance simultáneo a las fronteras de Rusia representa una amenaza no solo para la propia Rusia, sino también para la paz en la región.
TPW
-
RUSIA REESTRUCTURA DEUDA DE USD 2.300 MILLONES DE CUBA
Entre 2006 y 2019, Rusia ofreció a Cuba créditos para proyectos de energía, industria metalúrgica y transporte.
La Duma rusa (Cámara baja del Parlamento) ratificó este martes (22.02.2022) la normativa que permite una prórroga de los pagos de los créditos rusos otorgados a La Habana hasta 2027.
El correspondiente documento fue presentado al Parlamento por el Gobierno de Rusia, según informó el Órgano Legislativo en su página web. Entre 2006 y 2019, Rusia ofreció a Cuba créditos de exportación por un valor de 2.300 millones de dólares para financiar proyectos en las esferas de la energía, la industria metalúrgica y el transporte, así como para el suministro de mercancías necesarias para el desarrollo de la economía de la isla.
Desde principios de 2020, Cuba prácticamente detuvo el pago por los créditos rusos, con lo que incrementó sus deudas ante bancos comerciales rusos y entidades exportadoras. A solicitud de la parte cubana, que pidió revisar las condiciones del pago de estos créditos y en correspondencia con la decisión del Gobierno ruso del 7 de agosto de 2021, se firmaron los protocolos intergubernamentales para prorrogar el pago de los créditos.
El documento aprobado este martes establece que el último pago deberá ser transferido al 15 de diciembre de 2027.
Según la fundamentación del proyecto, los fondos que el presupuesto ruso debía recibir en 2020-2021 por concepto del pago de la deuda y los intereses ascendía a 57 millones de dólares. Esta cantidad se recuperará entre 2022 y 2027 gracias al incremento del plazo de pagos, que implicará el pago adicional de unos 11 millones de dólares.
ama (efe, afp, reuters)
-
Esta es la segunda vez que Rusia hace una gran reestructuracion de deuda con Cuba, En el 2014, se condono el 90% de los USD 35.000 Millones que Cuba le debia a la URSS.
Si comparamos la plata recibida por Cuba con el Plan Marshall, destinado a 17 paises Europeos para la reeconstruccion despues de la guerra, nos damos cuenta del fracaso del sistema socialista aplicado en Cuba.
El Plan Marshall distribuyo un total de USD 13.000 Millones entre 17 paises europeos del Bloque Occidental, incluida Turquia. Los cuatro paises centrales de Europa (Alemania UK, Francia e Italia) sumaban mas de 200 millones de personas, con decenas de miles de lisiados por la guerra.
En 1959, cuando asumio Fidel Castro los destinos de Cuba, su poblacion no superaba los 4,5 millones.
Cuba no solo recibo de la URSS creditos directos, tambien recibio subsidios por miles de millones en combustibles que se le vendia a precios por debajo de los de mercado y tambien se le compraba azucar (principal producto exportado) a precios por arriba del de mercado. -
Como engañas Darwin Europa no tenía bloqueo y Cuba sí siendo esto el factor económico que encarece todo y genera miseria.
-
@caronte dijo en Noticias de Cuba:
Como engañas Darwin Europa no tenía bloqueo y Cuba sí siendo esto el factor económico que encarece todo y genera miseria.
No estoy mientiendo en los datos que doy y si es asi rebatilo con datos, solo aportas opiniones.
Nunca negue el bloqueo de EEUU y mas de una vez lo he condenado. Ahora el primer "bloqueo" lo hizo Castro al limitar la inversion extranjera. Solo el Estado manejaba las propiedades y fabricas, que termino llevando a la quiebra o improductividad. Luego de varias decadas de crisis cambio su economia y la abrio a inversiones extranjeras, que se hicieron principalmente en el sector turistico (inversiones que bloqueo Fidel por decadas) y trajo gran prosperidad a una parte de la poblacion. Es una realidad que ni vos podes negar (si es que estas informado). Ese freno de la economia fue producto de las politcas internas aplicadas y no del bloqueo. Obviamente el bloqueo no ayudo. Ademas Cuba no tuvo freno para endeudarse con otros paises como el mismo Mexico o Argentina, a pesar que nada de ello sirvio para mejorar su economial (deudas que nunca pago).Obviamente pensamos muy distinto, yo al menos fundamento mis pensamientos