Noticias de la Armada de la República Argentina
-
La Armada Argentina se prepara para recibir las Lanchas de Instrucción para Cadetes
ZM -23 febrero, 20230
Si bien se han presentado ciertas demoras en el proceso de fabricación de las Lanchas de Instrucción para Cadetes (LICA), la Armada Argentina se encuentra expectante de que finalmente en el transcurso de este año se realicen las entregas de las dos unidades previstas. Se estima que las mismas podrían efectuarse a mitad de año, o incluso antes.Dentro de los preparativos para la entrega de una de las unidades, fuentes cercanas a Zona Militar estiman que una de las LICA será presentada en el aniversario del Astillero Río Santiago, el cual el 15 de junio cumpliría 70 años desde el inicio de sus actividades. Por su parte, la Armada Argentina ha avanzado con todos los procesos de suministros de materiales necesarios para la botadura, tanto de la línea de eje como de sus hélices, para evitar la controversia sucedida con la botadura de la primera Lancha de Instrucción para Cadetes -ARA Ciudad de Ensenada-.
ARA Ciudad de Ensenada.Además, tal y como hemos detallado previamente, REDIMEC se encuentra avanzando en el diseño y desarrollo de las consolas del puente de comando integrado de las LICA: inicialmente realizan la verificación del diseño estructural y la distribución de los equipos en relación a aspectos funcionales y ergonómicos; lo que da paso a la fabricación de los paneles definitivos que serán instalados en las LICA ARA “Ciudad de Ensenada” y ARA “Ciudad de Berisso”.
Mock up para las lanchas LICA de la Armada Argentina. Créditos: Redimec.
Mock up para las lanchas LICA de la Armada Argentina. Créditos: Redimec.Acerca de las Lancha de Instrucción para Cadetes
Las Lanchas de Instrucción para Cadetes (LICA) poseen 34 metros de eslora, 8 metros de manga, y un calado máximo de 2,20 metros. Tienen un desplazamiento aproximado de 260 toneladas y su propulsión está dada por dos motores de 550 KW de potencia, lo que otorga una autonomía de 14 días de navegación a una velocidad de 12 nudos sin necesidad de reabastecerse.
Tienen la capacidad de alojar a 34 cadetes junto a una tripulación de hasta 5 personas adicionales. Su misión principal será el adiestramiento en técnicas de navegación cumpliendo con los estándares del STCW (Standart of Training, Certification and Watchkeeping) impuestos por la Organización Marítima Internacional.
-
Ejercicio combinado SAR con la Armada de Uruguay
Imágenes del reciente ejercicio combinado en operaciones de Búsqueda y Rescate (SAR según su sigla en inglés) efectuado por el patrullero oceánico clase Gowind ARA "Storni" en conjunto con medios perteneciente a la Aviación Naval de Uruguay.
Fuente y fotos: https://gacetamarinera.com.ar/el-patrullero-oceanico-ara.../
-
La Armada Argentina analiza la adquisición de helicópteros Sea King a Canadá
ZM -1 marzo, 20230
Según fuentes consultadas por Zona Militar, el Comando de Aviación Naval de la Armada Argentina (COAN) estaría analizando una oferta para la incorporación de helicópteros Sea King que fueran operados por la Real Armada Canadiense. El propuesta por los helicópteros del país norteamericano se remonta al año 2018. La búsqueda de nuevos helicópteros medianos fue referida por el Jefe del Estado Mayor de la Armada Argentina, Almirante Julio Guardia, durante la ceremonia de presentación de nuevos aviones de transporte para la Fuerza Aérea Argentina, el pasado lunes en la I Brigada Aérea de El Palomar.
Recién en noviembre del año pasado, el COAN pudo contar con dos nuevos SH-3H Sea King, adquiridos con el fin de incrementan las capacidades y disponibilidad de aeronaves de la fuerza, con énfasis en las misiones de búsqueda y rescate en el mar (SAR) y apoyo a las Campaña Antártica de Verano (CAV). Resulta oportuno señalar que, si bien los mismos fueron recibidos previo al inicio de la CAV 2022-2023, los Sea King matriculas 2-H-244 y 2-H-245 no formaron parte de la misma.La propuesta canadiense del año 2018 consistía en un total de cuatro (4) helicópteros Sea King en condiciones de vuelo y doce (12) células para ser utilizadas como fuente de repuestos. Cabe destacar que las Fuerzas Armadas de Canadá fueron importantes usuarios de la variante CH-124 Sea King, construidos por United Aircraft de Canadá, en una serie que alcanzó los 40 aparatos. Sin embargo, el último helicóptero de la flota fue dado de baja a finales del mencionada año. De este modo, en caso de avanzar las gestiones, deberán ser evaluados para resolver cuales aeronaves se encuentran en las mejores condiciones y con el mayor número remanente de horas de vuelo disponible para ser seleccionadas.
Acerca de los CH-124 Sea King
A lo largo de su vida operativa, y hasta su retiro del servicio activo en 2018, los CH-124 fueron sometidos a sucesivos programas de actualización, destacándose la variante CH-124B y CH-124B2, la cual incorporaba un sonar de matriz remolcada para complementar la del buque, enfocados en la guerra antisubmarina.
Créditos: RCAFEspecificaciones de los CH-124
Longitud: 16,67 m
Envergadura del rotor: 18,9 m
Altura: 5,8 metros
Peso vacío: 6.591 kg
Peso bruto máximo: 9.318 kg
Motorización: Dos turboejes General Electric T-58-GE-8F/-100 de 1500 SHP
Velocidad máxima: 222 km/h
Velocidad de crucero: 167 km/h
Techo de servicio: 3.048 m
Alcance: 740 kilómetros
Sensores y armamento:
Radar infrarrojo prospectivo (FLIR), sonda pasiva/activa, radar de búsqueda de superficie
Torpedos autoguiados Mk 46 Mod V
Afueses para ametralladoras -
ARA Ciudad de Rosario
El buque multipropósito clase Red ARA "Ciudad de Rosario" (con personal perteneciente al Servicio de Hidrografía Naval embarcado a bordo) continúa con los trabajo de relevamiento batimétrico con sonda multihaz y monohaz en la zona del Canal Magdalena.
Fuente y fotos: Servicio de Hidrografía Naval
-
Contrato interadministrativo con INVAP para la provisión de 1 modelo de PreSerie de un radar naval de vigilancia aérea y de superficie, basado en tecnología de barrido vertical electrónico activo (AESA), que permita la detección y seguimiento con precisión de múltiples blancos, grandes y pequeños, a grandes distancias y en un amplio espectro de condiciones climáticas, para incrementar y mejorar la capacidad operativa de las unidades de superficie de la ARMADA ARGENTINA.
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/282366/20230309
-
Muy buena noticia, espero que no metan a redimec en el medio despues.
-
Excelente noticia!
Y algunos perdonen por dar mi opinión, pero como se nota cuando una empresa del Estado no es manejada por intereses políticos partidarios.
Y para despejar dudas me refiero a INVAP comparada con FADEA. -
Me acuerdo cuando algunos foristas ponían el grito en el cielo con la modernización del ARA Irízar y se lamentaban que la Armada iba a padecer "otro" prototipo inútil bla, bla, bla, por la instalación del RSMA-N (radar secundario de estado sólido del tipo monopulso naval) que por ese entonces era la versión naval del radar criollo Inkan, anabolizado.
Pasó mucha agua bajo el puente y hoy estamos viendo los resultados, si se cierra el acuerdo con china que EEUU quiere boicotear a sangre y fuego, más de uno tendrá que masticarse sus palabras con FADEA.
Otro que fue presidente, decía que el Estado dilapidaba el dinero "poniendo una heladera en órbita" (por el ARSAT 1) que era un gasto innecesario e inútil pues se podían obtener servicios contratados mucho más baratos.
Hoy estamos viendo los resultados, tecnología Radar AESA, a fumarla -
@checho32 dijo en Noticias de la Armada de la República Argentina:
Contrato interadministrativo con INVAP para la provisión de 1 modelo de PreSerie de un radar naval de vigilancia aérea y de superficie, basado en tecnología de barrido vertical electrónico activo (AESA), que permita la detección y seguimiento con precisión de múltiples blancos, grandes y pequeños, a grandes distancias y en un amplio espectro de condiciones climáticas, para incrementar y mejorar la capacidad operativa de las unidades de superficie de la ARMADA ARGENTINA.
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/282366/20230309
Muy buen paso!
-
@checho32 dijo en Noticias de la Armada de la República Argentina:
Contrato interadministrativo con INVAP
NOTA COMPLETA DE ZONA MILITAR
INVAP construirá un radar AESA de vigilancia para los buques MEKO de la Armada Argentina
9 marzo, 20235
Bajo la Contratación Directa Interadministrativa N° 38-0176-CDI22, la Armada Argentina y la compañía INVAP acordaron la construcción de un radar naval de vigilancia aérea y de superficie, basado en tecnología de barrido vertical electrónico activo (AESA), para incrementar y mejorar la capacidad operativa de las unidades de superficie de la clase MEKO que actualmente conforman la flota de la Armada Argentina. El desarrollo del radar de pre-serie demandará una inversión de U$D 14.345.000 de dólares (catorce millones trescientos cuarenta y cinco mil).
Foto: Gaceta Marinera
Del acuerdo rubricado entre el Gerente General de INVAP y el Jefe de Estado Mayor de la Armada se desprende que “…resulta indispensable que reemplazar y/o actualizar los radares Signaal DA05 con IFF instalados en las corbetas MEKO 140 y Signaal DA08 con IFF instalados en los destructores MEKO 360, por haber acumulado una gran cantidad de años en servicio y horas de operaciones sin actualizaciones. Esto ha ocasionado una marcada degradación en sus características operativas y una alta tasa de fallas, además de presentarse dificultad para la obtención de repuestos y componentes necesarios para su reparación y mantenimiento…”, por lo que el desarrollo de un radar naval AESA por parte de la empresa rionegrina resulta de vital importancia para recuperar y actualizar las capacidades de las principales unidades de superficie de la Armada.Vale recordar que pese a que los destructores MEKO 360 y corbetas MEKO 140 han recibido algunos trabajos en los últimos años, usualmente los mismos se han limitado a tareas de mantenimiento generales y no al reemplazo y/o incorporación de sistemas que permitan actualizar e incrementar las capacidades de los buques.
El desarrollo por parte de INVAP de un radar naval AESA para vigilancia aérea y de superficie permitirá a las corbetas y destructores MEKO la detección y seguimiento con precisión de blancos múltiples, con un amplio rango de detección a grandes distancias y bajo todo tipo de condiciones climáticas. La incorporación de este tipo de tecnología a los buques de la Armada Argentina incrementará y mejorará considerablemente su capacidad operativa. Conforme a la información que se desprende con contrato, aún queda por definir cual será el primer buque en recibir en nuevo radar.
En cuanto a los alcances del contrato, INVAP entregará a la Armada los siguientes componentes:
A) Un sensor radar compuesto por: una unidad exterior (antena de radar); una unidad interior (unidad de procesamiento e interfaces); cableado del sistema para su instalación (20 metros) y un lote de repuestos.
B) Una consola de operación compuesta por: Licencia software para la visualización de la información y control del sensor y hardware de consola de operación para puesto fijo en la posición del operador radar que se definirá en conjunto con la Armada.
C) Los componentes necesarios para la integración del sistema radar en el buque y su instalación, cuya fase de ensayos se realizará bajo la modalidad “llave en mano”.
D) Integración del nuevo radar con una consola desarrollada por la Armada: Comprende el diseño e implementación de una interfaz de comunicación de datos que permita enviar información de blancos del radar a la consola y recibir comandos de operación desde la consola hacia el radar.
E) Elementos del sistema logístico además de un juego de manuales de operación y mantenimiento del sistema, cursos de capacitación y soporte de garantía con provisión de repuestos y asistencia técnica.
F) Un sistema de Identificación Amigo-Enemigo (IFF) integrado al radar. Estará compuesto por: antenas IFF; interrogador, respondedor e interfaces; Representación de la información en consolas del radar RMF200 y en la consola a desarrollar por la Armada; cableado; manuales y soporte de garantía.
Etapas del proyecto
La Cláusula Tercera establece que el proyecto tendrá una etapa única denominada ETAPA I, la cual conllevará el cumplimiento de diversos hitos a partir del inicio del proyecto T0 (se establece en el día hábil posterior al que se efectiviza el cobro del anticipo).
INVAP ya cuenta con amplia experiencia en el desarrollo de radares. Foto: INVAPHITO 1 – T0 + 6 meses: Revisión crítica del diseño
HITO 2 – T0 + 12 meses: Efectuar demostración con el prototipo MET 1 (propiedad de la empresa).
HITO 3 – T0 + 18 meses: Efectuar la demostración con el prototipo MET 2 (propiedad de la empresa).
HITO 4 – T0 + 24 meses: Efectuar la demostración con el prototipo MET 3 y consola (propiedad de la empresa), con ensayos de navegación a bordo de uno de los buques MEKO de la Armada Argentina.
HITO 5 – T0 + 34 meses: Montaje e integración para su instalación definitiva e integración con los demás sistemas.
HITO 6 – T0 + 40 meses: Recepción de la instalación definitiva en el buque designado. Este hito incluye las pruebas de aceptación en puerto y navegación del modelo pre-serie.
Durante el tiempo que dure el proyecto, INVAP trabajará con la Dirección General de Investigación y Desarrollo de la Armada.Radar AESA
El radar AESA (Active Electronically Scanned Arrays) es el resultado de la evolución de la electrónica del radar de estado sólido PESA (Passive Electronically Scanned Array). Gracias al uso de los AESA en antenas que contienen un gran número de unidades emisoras-receptoras, es posible dirigir instantáneamente el haz del radar hacia los orígenes de una posible amenaza, vigilando varios puntos simultáneamente y variando el tiempo de observación.La capacidad de dirigir los radares y mantener continuamente la detección de la posible amenaza los hace exponencialmente más eficaces que sus predecesores, que se limitaban a antenas que giraban perpetuamente 360° con una emisión constante de potencia en todas las direcciones. Los radares AESA reducen el desperdicio de energía gracias a su capacidad de dirigir el haz de energía hacia el objetivo con mayor frecuencia, por lo tanto, garantizan una mayor continuidad y precisión de seguimiento en la zona vigilada así como una mejor capacidad de reacción.
Radar Thales NS50. Imagen: ThalesLa capacidad modular de los sistemas de radar AESA también permite un desarrollo más veloz de versiones basadas en el mismo tipo de arquitectura del sistema, pero con diferentes configuraciones físicas más adecuadas a las necesidades logísticas y operativas de los usuarios. Por ejemplo, la movilidad, la facilidad de transporte y la fiabilidad, minimizando así los costos de despliegue y reduciendo el consumo de combustible y el tamaño del generador.
Imagen de portada ilustrativa. Créditos: Gaceta Marinera.