Accidentes aéreos comerciales
-
Un avión indonesio se estrella contra el agua cerca de Yakarta
Un avión de pasajeros de la aerolínea indonesia Sriwijaya Air con decenas personas a bordo se estrelló cerca de la ciudad de Yakarta, comunicó la agencia Xinhua citando los medios locales.
"Un avión de pasajeros indonesio que transportaba a decenas de personas se estrelló en aguas de Yakarta. Fueron hallados partes de cuerpos humanos y restos de avión", escribió la agencia en su cuenta de Twitter.
Minutos antes, el servicio Flightradar24 informó en su cuenta de Twitter que la comunicación con el avión, presuntamente Boeing 737-500, fue perdida a las 7.40 GMT, solo cuatro minutos después de su despegue desde el aeropuerto de Yakarta.
El avión descendió más de 10.000 pies (3048 metros) en menos de un minuto.
El ministro de Transporte de Indonesia, Budi Kariya Sumadi, confirmó que el avión SJY-182 se estrelló cerca de la isla Laki, comunicó el portal Detik.
"Sí, no muy lejos de la isla Laki", dijo el funcionario al ser preguntado de si el SJY-182 se había estrellado.
Según el portal Airlive, a bordo de la aeronave estaban 62 personas, entre ellos 46 adultos, siete niños y tres bebés, así como dos pilotos y cuatro auxiliares de vuelo.
-
El avión cayo en picado (al igual que en los anteriores Max) , por lo tanto título sería:
OTRO CCIDENTE MORTAL DE UN BOEING 737 EN INDONESIA
Este 9 de enero. fue un Boeing 737-500 de Sriwijaya Air (matriculado como PK-CLC, con número de constructor 27323/2616, que hizo su primer vuelo el 13 de mayo de 1994), que despegó con 56 pasajeros (incluyendo 7 niños y 3 bebés) y 6 tripulantes del aeropuerto de Yakarta/”Soekarno-Hatta” con destino a de Pontianak desapareció sobre el mar y tras caer 3.000 m. en picado unos pocos minutos después de comenzado el vuelo. Se estrelló cerca de una de las islas Seribu, un archipiélago a 19 km. al Noreste de la costa de la capital y 7 km. al Norte de la costa en el Mar de Java. La meteorología en el aeropuerto de salida era mala, con lluvia fuerte y nubes bajas, debido a una tormenta en las proximidades, provocando un retraso en la salida.
Entre 1994 y 2010 operó para la estadounidense Continental y a partir de entonces con United, cuando se fusionó con esta, hasta que se entregó a la compañía indonesia el 15 de mayo de 2012. El anterior percance mortal de un 737-500 (de 8 células perdidas, 7 de las cuales en accidentes) se produjo el 14 de septiembre de 2008, con un ejemplar de la rusa Aeroflot; y de todas las versiones (habiéndose destruido 218 ejemplares, 199 de ellos en siniestros) de este birreactor el 5 de febrero de 2020, con un 737-86J(WJ) de la turca Pegasus Airlines.
El accidente vuelve a poner en la mira a Boeing, que nuevamente es protagonista de infortunio con uno de sus 737, tras la prohibición a volar impuesta por la las autoridades aeronáuticas mundiales hace dos años a su 737 MAX, tras los catástrofes de ejemplares de la también indonesia Lion Air el 29 de octubre 2018 (que fue el último accidente de un avión comercial en esa nación, falleciendo sus 189 ocupantes, país en el que se registran 153 siniestros aéreos, que provocaron 3.039 muertos) y Ethiopian Airlines en marzo 2019. El fabricante fue acusado de haber engañado a las autoridades en el proceso de certificación de esa versión y al final reconoció su responsabilidad y aceptó pagar más de 2.500 millones de dólares por saldar ciertas demandas. La compañía aceptó abonar en Estados Unidos una multa penal de 234 millones de dólares, así como 1.800 millones a sus clientes y 500 millones para un fondo destinado a indemnizar a los allegados de las víctimas de esos dos siniestros.
http://www.airline92.com/2021/01/11/accidente-mortal-de-un-boeing-737-en-indonesia/ -
GADSS: Recuperación de los datos de vuelo en situaciones graves
AIRLINE92 - Por A. Esteban Oñate
Global Aeronautical Distress & Safety System (GADSS)
La aviación comercial puede dar un paso decisivo el 1 de enero de 2021 para terminar con los infructuosos intentos de localizar las cajas negras de una aeronave siniestrada, en océanos o en aguas profundas, y hacerlo con prontitud en tierra. Es reciente y bien conocido el hecho de que varios países dedicaron 1.046 días a la búsqueda de las citadas cajas y restos del vuelo 370 de Malaysia Airlines en el Océano Índico, sin éxito
La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) quiere que esta situación acabe, y urge al transporte comercial a instalar sistemas de a bordo que faciliten la búsqueda de estas grabadoras y la copia, extracción o difusión, dentro de lo razonable, de los datos de vuelo que almacenan. Su recuperación en un medio desfavorable se encuadra en el GADSS (Global Aeronautical Distress and Safety System) de la OACI, un sistema amplio como veremos.
El GADSS es un concepto de la OACI de ayuda y seguridad aeronáutica que aborda tres áreas tecnológicas y operativas distintas: seguimiento del vuelo a escala global, seguimiento autónomo de aeronaves en riesgo y la recuperación de datos de vuelo. Una representación gráfica de este modelo y sus componentes se muestra en la Figura 1. Tiene, pues, dos objetivos: rescatar supervivientes; y la localización de la aeronave y los datos de vuelo y de audio para análisis de accidentes y la determinación de medidas de mejora de la seguridad aérea.
El seguimiento de la aeronave se ha basado durante mucho tiempo en equipos de radar primario instalados en tierra, con alcance de unos 400 km., de tal modo que cuando el avión sobrevuela océanos o zonas remotas, incluidos los polos terrestres, el seguimiento es imposible con este medio. El radar primario envía una señal desde tierra y, reflejada por el avión, regresa a la antena en el suelo, donde señala un punto en la pantalla del controlador de tráfico aéreo. Con el uso de un transpondedor a bordo, esa señal tiene capacidad para interrogar al avión mediante el uso de un código discreto de cuatro dígitos, que es una identidad específica y es asignado por control del tráfico aéreo. Todos los vuelos de las compañías emiten uno.
Según la Enmienda 39 del Anexo 6 de la OACI, se recomienda a las compañías y operadores aéreos la instalación de medios en los aviones que transmitan un informe de posición en 4D de la aeronave al menos una vez cada 15 min., con una precisión geográfica de 1,85 km. o mejor. La posición se refiere a las variables de longitud, latitud, altitud y hora (Figura 2). Esta capacidad de rastreo se aplica a todas las aeronaves con un peso máximo de despegue, o MTOW (Maximun Take-Off Weight) superior a 45,5 ton. o de más de 27 y con capacidad para transportar más de 19 pasajeros.
En el caso de que la aeronave entre en un escenario anormal de vuelo, esta información debe realizarse al menos una vez en cada minuto. Pero, ¿qué se entiende por escenario anormal de vuelo, a partir del cual se activa la transmisión a intervalo rápido? Por ejemplo, una actitud impropia de la aeronave, que hace difícil su recuperación a vuelo controlado; o bien el caso de inclinación lateral extraordinaria, también velocidad vertical excesiva o un fallo total de propulsión. Bien en situación normal o anormal, los operadores deben tener un sistema de gestión de los datos de rastreo.
Seguimiento autónomo de la aeronave en riesgo (ADT)
Además de la transmisión 4D, la OACI recomienda el equipo ADT (Autonomous Distress Trackcing). Se trata de un sistema de seguimiento autónomo de la aeronave en riesgo, cuyo objetivo es determinar con mayor precisión el final de su vuelo, en otras palabras, fijar la ubicación del lugar del accidente dentro de un entorno de 11,1 km., o una región de búsqueda y rescate de menos de 100 km2. Lógicamente, su primera prioridad es la búsqueda de supervivientes y después la recuperación de los datos de vuelo y las señales de audio de cabina.
La activación del equipo ADT será automática, de acuerdo con escenarios de vuelo anormales que pueden conducir al accidente. EASA tiene un exhaustivo cuadro lógico de situaciones previas o situaciones propias de accidente inmediato. La tripulación puede activar el sistema de forma manual. Ahora bien, la desactivación solo será posible mediante el mismo factor casual que activó la transmisión ADT. Es característico del sistema su autonomía, de ahí su nombre, en el sentido de que recibe energía eléctrica independiente de la del avión.
La posición debe transmitirse al menos una vez cada minuto. El límite de error por señal de disparo errónea debe situarse en 1 caso por 100.000 horas de vuelo. Conviene señalar que EASA (European Aviation Safety Agency) aplica las recomendaciones GADSS de la OACI con ciertas variantes. Por ejemplo, y por la brevedad que requiere este reportaje, esa agencia que vigila la seguridad en la aviación en el Viejo Continente se centra en localizar el final del vuelo, cualquiera que sea el método empleado, mientras que la OACI se centra en el ADT como método requerido para situar el punto final del vuelo.
Actualmente la industria contempla varios sistemas que permiten la aplicación de las recomendaciones de la OACI o versiones de los reguladores en este campo y sus soluciones de rastreo. Dado su carácter técnico seremos especialmente concisos en esta parte del reportaje. En el momento de escribirlo algunos equipos no cumplen totalmente las condiciones GADSS de la OACI.
ADS-B (Automatic Dependent Surveillance–Broadcast), versión Out Data in Space: En contraste con el radar primario que mencionamos, es el avión quien envía señales propias cada segundo a la constelación de satélites de Iridium (8 órbitas, cada una con 11 unidades). Las señales pueden incluir numerosos datos del vuelo. El receptor devuelve las señales a una estación con base en tierra y desde allí es transmitida a distintos usuarios, como control del tráfico aéreo, operadores, servicios de navegación, etc. La constelación de satélites cubre todo el planeta, incluso los polos geográficos.
Comunicación por satélite, con equipos como el Aspire 200 de Honeywell, proyectado para helicópteros que sirven a plataformas petrolíferas, pero que puede extenderse al campo del avión comercial. Tiene GPS integrado que transmite a los satélites de Iridium.
Transmisor de localización de emergencia ELT-DT. Se trata de la variante del clásico ELT (Emergency Locator Transmitter), que envía señales de socorro cuando el avión se sumerge en el agua o choca con la superficie. En la DT (Direct Tracking) reconoce también las situaciones de riesgo de la aeronave y se activa automáticamente permitiendo su rastreo cuando se dan esas condiciones, algunas de las cuales se han citado con anterioridad.. Las señales de socorro se emiten a 406 MHz, con indicación de posición.
Recuperación de los datos de vueloUna parte importante del sistema GADSS se refiere a la recuperación de los datos de vuelo que permitan reconstruir la escena de un accidente aéreo. Participa por tanto en una recomendación en este sentido: recuperación de los datos de vuelo del FDR (Flight Data Recorder) y de audio de cabina CVR (Cocpit Voice Recorder). En este esquema se están desarrollando dos procedimientos distintos: la transmisión de flujos de datos de vuelo vía satélite y la grabadora desplegable, es decir, de tipo “combi” (datos de vuelo, audio de cabina y ELT), que sale de la aeronave en el instante que hay deformación estructural, entre otras señales de detección de accidente inmediato. Boeing y Airbus siguen caminos distintos, inclinándose, respectivamente, por el primer método y por el segundo.
La transmisión del flujo de datos de vuelo FDS (Flight Data Streaming) se distingue del rastreo o seguimiento en el sentido de que el primero informa de lo que está pasando en el avión, dicho con otras palabras, se trata de situar los datos de vuelo en la “nube” y hacerlos accesibles en tiempo real a los operadores en tierra, entre ellos al servicio de búsqueda y salvamento SAR (Search and Rescue). La OACI considera dos posibilidades en la transmisión de datos de vuelo por satélite:
Continúa de datos con recepción final en tierra. Es decir, el sistema comienza a enviar a los satélites cuando los grabadores de la aeronave inician el registro y termina cuando finaliza aquel. Si se produce alguna interrupción de conectividad se prevé utilizar el almacenamiento en el “buffer” de datos para cubrir el período durante el cual el sistema no estaba transmitiendo a la “nube”.
Según condición: En este caso, para iniciar la transmisión de datos al satélite la OACI entiende que han de darse las circunstancias lógicas a bordo indicativas de próximo riesgo. Junto a los datos de vuelo de ese momento, deberán transmitirse también los datos históricos anteriores a la situación de riesgo de la aeronave. Se tendrá pues un flujo de datos recientes de activación que faciliten la interpretación conjunta de los mismos. De nuevo, si se produce alguna interrupción de conectividad, el almacenamiento en el “buffer” de datos servirá para cubrir el período sin transmisión.
El “buffer” de datos tiene prioridad sobre los de tiempo real en ambas situaciones de interrupción de conectividad. La OACI asume que, dado que los datos que se transmiten se utilizan para la investigación de accidentes, debe haber medios seguros para la transmisión de los mismos desde el avión a los servidores en tierra, incluyendo técnicas de firma y cifrado de datos para garantizar su protección e integridad.El propósito del equipo ADFR (Automatic Deployable Flight Recorder) es obtener de forma automática los datos de la grabadora después de un accidente, en particular en el caso de los que suceden sobre el agua. El transmisor de emergencia integrado indica el lugar del siniestro. Nótese que esta solución es distinta a la de transmisión de datos vía satélite, en el sentido que será necesario recoger la grabadora empaquetada en su cápsula (flotante para el caso de caída del avión en el agua).
No es algo nuevo. Desde hace tiempo (1960) se sabe que el factor más eficaz para la sobrevivencia de la grabación en caso de accidente es la separación (desprendimiento) del FDR de la aeronave en el momento previo apropiado, lejos, pero próximo, del resto. Todos los estudios que se han realizado hasta la fecha se basan en el mismo principio: un equipo protegido en un alojamiento que tan pronto como se identifican las condiciones de accidente se desprende del sitio que ocupa en al exterior (Figura 3). Así, el equipo aterriza o ameriza lejos del epicentro del accidente y a salvo de las condiciones destructivas del caso.
Es evidente que las fuerzas de impacto son mucho menores en este caso y también el entorno térmico, de manera que el diseño puede prestar menos atención a la protección de la grabadora. Para el caso de que el avión caiga en el agua, el equipo debe poseer condiciones de flotabilidad. Aunque la idea de la grabadora ADFR estaba en la mente de los ingenieros, no se utilizó durante el desarrollo de la primera y segunda generación de registradores de vuelo, seguramente porque eran unidades bastantes grandes y pesadas.
Las nuevas tecnologías
A fines de los años noventa, la empresa DRS obtuvo contratos para la instalación de grabadoras separables en los aviones militares CP-140 canadienses, que más tarde se instalaron en los F/A-18 “Hornet” y en los “Tornado” de la Fuerza Aérea Alemana. La grabadora de audio, datos de vuelo y localizador de emergencia se integran en una unidad. La aplicación moderna de ADFR en el campo del avión comercial es una unidad en sí misma, una cápsula con forma aerodinámica, alojada bien en el estabilizador horizontal o vertical del avión.
Allí permanece en tanto que no se dan las condiciones lógicas de riesgo próximas a un accidente. Con este fin hay un conjunto de sensores colocados en diferentes partes de la aeronave, que miden la aceleración “g” en los tres ejes, sensores de impacto, de integridad estructural y captadores hidrostáticos (activos a 0,9 m. de profundidad). En el instante que se cumplen los criterios de desprendimiento. La cápsula se desprende de la superficie exterior del avión, alejándose del resto estructural de la aeronave. Preciso en este punto es que la cápsula mantenga su integridad, en el sentido de que no choque con cualquier conjunto del avión.
Por ello, su instalación en la cola y, en particular, su diseño aerodinámico, permiten que la cápsula se comporte como un planeador y vuele un centenar de m. hasta que se posa, con relativa suavidad en tierra o flota en el agua. La expulsión de la cápsula se realiza por medio de un electroimán que suelta un resorte de impulsión. El tiempo de separación es muy rápido, inferior a 50 miliseg., con independencia de la velocidad y posición de la aeronave. Según la nueva edición al Anexo 6 de la OACI, referente a los FDR de despliegue automático, las cápsulas deben estar pintadas de color naranja, aunque la superficie visible desde el exterior del avión puede ser de otro color.
Los siguientes requisitos se aplican al ADFR, entre otras: La separación de la unidad se efectuará cuando la estructura del avión ha sufrido deformación significativa; despliegue cuando un avión se hunde en el agua; flotación; imposibilidad de despliegue manual; en su caso, su separación no comprometerá la seguridad de la aeronave si esta retorna a una condición aeronavegable; éxito en la transmisión de su ELT; la separación del ADFR del avión es única y no debe liberar más de una pieza; alarma a la tripulación cuando el ADFR no forma parte del avión; y la tripulación de vuelo no tendrá medios para desactivarlo en el aire.
Conclusiones
Las recomendaciones de la OACI contempladas en el sistema GADSS impondrán soluciones para que sucesos como el del Boeing 777 de Malaysia Airlines no vuelvan a repetirse. Como refleja la tabla que se adjunta, estos casos son pocos en términos relativos, pero impropios de una actividad y una época caracterizada por operaciones y tecnología de vanguardia.
Los retos a los que se enfrenta el sistema GADSS son importantes: el acondiconamiento del enorme flujo de datos transmitidos por cada avión a la constelación de satélites es un tema en estudio, las interrupciones, la transmisión en condiciones anormales de posición de la aeronave y más. Por otro lado, cabe preguntarse cómo actuarán los sensores que dan la orden de desprendimiento de la cápsula del AFDR en el avión comercial, aunque aquí, en este caso, confiemos que siempre permanezcan bien alojadas en los empalmes de los estabilizadores de cola. Esperemos que no se muevan de su sitio, salvo para mantenimiento.
-
https://www.ambito.com/mundo/estados-unidos/cayo-un-avion-boeing-737-hawaii-n5212763
Cayó un avión Boeing 737 en Hawaii
MUNDO
02 Julio 2021 - 11:07
FAA y Junta Nacional de Seguridad en el Transporte investigarán el accidente que se reportó en Estados Unidos, cerca del aeropuerto de Kalaeloa. -
Al menos 16 muertos tras estrellarse en Rusia un avión L-410 con miembros de un club de paracaidismo a bordo
Otras 6 personas fueron rescatadas con vida de entre los restos y trasladadas a un hospital.
Un avión bimotor Let L-410 Turbolet se precipitó a tierra este domingo en la república rusa de Tartaristán.
Se detalla que a bordo de la aeronave viajaban 20 miembros de un club de paracaidismo local junto a 2 integrantes de la tripulación.
El siniestro, que fue confirmado por el Ministerio de Emergencia ruso, dejó al menos 16 muertos —incluyendo a dos pilotos—, aunque inicialmente se reportaron 19 fallecidos.
El L-410, que se encontraba en explotación desde el 1987, había enviado una señal de emergencia a raíz de una falla en el motor izquierdo nada más haber despegado e inmediatamente desapareció de los radares.
https://actualidad.rt.com/actualidad/406635-avion-22-miembros-paracaidismo-aterrizaje-emergencia
-
Popular cantante brasileña Marília Mendonça muere en accidente aéreo
Según imágenes divulgadas en redes sociales, la avioneta, que tenía los papeles para volar al día -de acuerdo con las autoridades brasileñas- se estrelló cerca de una cascada de agua, en una zona de difícil acceso para los equipos de rescate.
Las TV locales mostraron a bomberos trabajando para retirar los cuerpos del avión, que quedó encallado en un área rocosa junto a la cascada.
La oficina de prensa de la artista informó a medios locales que en el vuelo viajaban Mendonça, un tío suyo, y un asesor, así como el piloto y el copiloto de la aeronave.
“El Cuerpo de Bomberos Militar de Minas Gerais confirma que la aeronave (accidentada) transportaba a la cantante Marília Mendonça y que ella está entre las víctimas fatales”, indicó la institución en un comunicado.
La asesoría de la artista confirmó posteriormente el fallecimiento de los otros cuatro ocupantes.
-
Por el estado del avión, uno pensaria que hubo sobrevivientes, la cabina parece sana, mala suerte...
-
El King Air, pego de frente contra el talud de tierra (o piedra) a unos 200 km/h es un impacto brutal...
No se lo que dirá el informe de los peritos...pero el hecho de que no haya habido fuego tras el impacto, vaticina un intento de aterrizaje en algún campo por falta de combustible, seguramente el volar sin motores (todos estos bimotores son malísimos a la hora de planear) sumado a un mal cálculo de la tripulación, vino el palo... -
Se prendió fuego un avión hidrante en Corrientes
Sufrió un desperfecto eléctrico mientras era reabastecido. El piloto no estaba en la aeronave.
El drama de los incendios en la provincia de Corrientes sumó un capítulo irónico, cuando uno de los aviones hidrantes utilizados para combatir las llamas se prendió fuego en plena pista."El avión hidrante en pista mientras era reabastecido de insumos sufrió un desperfecto eléctrico que produjo el incendio en toda la aeronave", informó la cuenta oficial de Twitter del Ministerio de Producción de Corrientes (@mp_ctes).
Y detallaron: "El piloto no estaba a bordo por lo que sólo hubo daños materiales. La aeronave es uno de los contratados".
-
Un avión de pasajeros Boeing 737-800 perteneciente a la aerolínea China Eastern se estrelló en el sur de China.
Así lo informó la Televisión Central de la República Popular China.
Cabe señalar que el incidente ocurrió en la Región Autónoma Guangxi Zhuang de China.
Había 133 personas a bordo del avión.
Por el momento, no hay información sobre los muertos y heridos. Los servicios de rescate acudieron al lugar.