-
Un viaje calve para la gestión de Alberto Fernandez Alberto Fernández visitaría China para firmar acuerdos estratégicos La revista Noticias, informó que el viaje del presidente argentino sería en noviembre y que comenzó a gestarse en una reunión que mantuvo en Olivos con el Embajador chino Zou Xiaoli, unos días antes de anunciar la cuarentena. En el encuentro, también participaron Gustavo Béliz, Wado de Pedro, Sabino Vaca Narvaja y Eduardo Valdés. El viaje, sería entre el 5 y el 10 de noviembre, durante la Exposición Internacional de Importación y Exportación de Shanghai, feria en la que Argentina fue nombrada invitada de honor. A su vez, el presidente de China, Xi Jinping, ya invitó personalmente a su par argentino al país En la mencionada reunión de la Quinta de Olivos, acompañaron al presidente funcionarios de suma confianza. Tal es el caso, de Gustavo Béliz, Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación y candidato a presidir el BID. El ministro del Interior, Wado de Pedro. El Diputado Nacional y amigo personal del presidente, Eduardo Valdés y el sinólogo, Sabino Vaca Narvaja. El informe del medio periodístico, destaca que Vaca Narvaja, fue el segundo diplomático que abandonó el país en plena pandemia, para asumir su puesto como Representante Especial de la Argentina para la Promoción Comercial e Inversiones en la Embajada de Beijing. El primero, había sido Jorge Arguello, el íntimo amigo del presidente que hoy es Embajador en Estados Unidos. Según el informe periodístico, los puntos sobresalientes a discutir en una posible reunión entre ambos presidentes serían: - Un acuerdo conjunto de producción porcina, que fomentará la asociación entre empresarios chinos y empresarios argentinos para la instalación de granjas de producción intensiva. Este proyecto, se estima que duplicará la producción de carne de cerdo en cinco años y creará nueve mil puestos de trabajo. Además, busca potenciar el desarrollo económico de las provincias productoras de maíz. - El acuerdo para construir una nueva central nuclear, a través de un crédito de USD 7900, con una tasa de interés preferencial y un período de gracia de 8 años, que comenzaría a repagarse cuando el reactor comience a generar energía eléctrica. - El ingreso al Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), con sede en Beijing y un capital de cien mil millones de dólares. Argentina, se beneficiaría con nuevas alternativas de financiación para los sectores estratégicos en expansión. - La incorporación de Argentina a “La Nueva de Ruta de la Seda”. Éste, es un proyecto que incluye una enorme serie de programas de desarrollo e inversión que se extienden a 138 países en África, el sureste y centro de Asia, Europa y América Latina. - Implementar un plan para potenciar el turismo receptivo. El objetivo que se propuso Cancillería es que vengan un millón de turistas chinos, en 2021. Éstos, son los visitantes que más dólares gastan en sus vacaciones, 300 USD, cada 24 hs. https://elenlaceinformativo.com/2020/08/14/alberto-fernandez-visitaria-china-para-firmar-acuerdos-estrategicos/
-
La OTAN compra su noveno Airbus A330MRTT FLY NEWS - Por Luis Calvo Airbus ha anunciado la firma con OCCAR la venta de un noveno A330MRTT para la Fuerza Multinacional MRTT. La Fuerza Multinacional MRTT, integrada por las fuerzas aéreas de Alemania, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Noruega, y República Checa, acaba de cerrar con Airbus Defence and Space la compra de un noveno A330MRTT una vez que Luxemburgo ha decidido aumentar de 1.200 a 2.000 las horas de uso anual de estos aviones. La firma del contrato ha sido realizada por OCCAR (Organización Conjunta de Cooperación en Materia de Armamento por sus siglas en inglés), la agencia europea que lleva a cabo la gestión de programas de armamento para diversos países de la OTAN, en nombre de NSPA, la Agencia de Compras y Apoyo de la OTAN por sus siglas en inglés, y que se encargará de la gestión de la flota, como ya hace con los dos A330MRTT que Airbus ha entregado ya a esta fuerza. Este noveno A330MRTT es una de las tres opciones de compra que se incluyeron en el contrato original.
-
Post de Geroscar: Argentina acuerda con Rusia el mantenimiento técnico de helicópteros Mi-171E MOSCÚ (Sputnik) — Argentina acordó con Rusia el mantenimiento técnico de los helicópteros rusos Mi-171E adquiridos por el país sudamericano en 2011, informó a Sputnik el embajador argentino en Moscú, Ricardo Lagorio. "Lo que acabamos de acordar es que vamos a realizar el mantenimiento de esos helicópteros, ya hay un acuerdo para hacer el mantenimiento de esos helicópteros con Rusia", dijo. El diplomático señaló que de momento no se ha acordado si Rusia instalará un centro de mantenimiento técnico en Argentina o enviará a sus especialistas y componentes necesarios al país latinoamericano. Argentina adquirió dos helicópteros transporte militar Mi-171E en 2011 para operaciones en la región antártica. Los helicópteros fueron valorados de manera positiva tanto por pilotos como por el Ministerio de Defensa de Argentina, que destacaron sus características técnicas y fiabilidad.! https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202008101092370080-argentina-acuerda-con-rusia-mantenimiento-tecnico-de-helicopteros-mi-171e/
-
Las bases argentinas extremaron cuidados para que el Covid-19 no llegue a la Antártida Tareas de desinfección, reducción de vuelos de carga y restricción de contacto con personal de bases de otros países son algunas de las medidas del protocolo para evitar que el coronavirus llegue a la Antártida que se impuso desde principios de febrero a los científicos y militares que sostienen las operaciones de las seis bases permanentes de Argentina en su territorio antártico, quienes valoran que puedan "tomar mate o abrazarnos". En la Base Marambio, fundada en 1969 al norte de la península antártica y a más de 1.200 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, prestan servicio 56 personas que arribaron el 2 de noviembre del año pasado con la misión de mantener operativo a lo largo de todo el año el principal aeródromo argentino de ese continente, que funciona en una isla a 200 metros de altura sobre el nivel del mar con temperaturas de entre 20 y 35 grados bajo cero en invierno. El vicecomodoro Pablo Díaz, comandante de Base Marambio, dijo a Télam que "los vuelos que no se pudieron suspender cumplen con estrictos protocolos, cada carga es desinfectada cuando se prepara, cuando se sube al avión y cuando la descargan en la pista; además son las tripulaciones de los aviones las que descargan los bultos en la pista para que la dotación de la base no tenga contacto con nadie del exterior, y una vez que el avión despega vamos nosotros, desinfectamos de nuevo todo y recién después se manipula", detalló. "Todos en Marambio seguimos muy de cerca lo que pasa en las provincias con la pandemia de Covid-19 a través de los medios y de lo que nos cuentan nuestras familias; y valoramos cosas que parecen mínimas, como que acá podemos andar sin barbijo, o tomar mate juntos, o abrazarnos", agregó. La Base Belgrano II fue construida en 1979 en un afloramiento rocoso de un glaciar a unos 1.300 kilómetros del Polo Sur y a cerca de 2.900 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, Belgrano II es la más austral de las bases antárticas argentinas, registra temperaturas de hasta 48 grados bajo cero, y es operada por una dotación de 22 personas que arribaron a ese emplazamiento el 26 de enero después de 22 días de navegación en el Rompehielos "Almirante Irízar" (RHAI). El jefe de la base Belgrano II, capitán Nicolás Barrios, dijo a Télam que "por las características y el clima de la posición de Belgrano II es casi imposible tener contacto con el exterior más allá del verano; hasta el momento hemos podido cumplir con todos los objetivos desde el punto de vista logístico, como así también, los objetivos específicos de las investigaciones realizadas en el laboratorio multidisciplinario Belgrano". "Todos los integrantes de la dotación se comunican diariamente con sus familias, muy pendientes de cómo evoluciona la situación; tuvimos un solo caso de un familiar contagiado, que gracias a Dios ya fue dado de alta", completó. La Base San Martín fue construida en 1951 a unos 1.500 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia sobre el islote San Martín en una zona en la que en invierno el mar se congela y une la isla con la bahía Margarita; allí presta servicio una dotación de 20 personas que arribaron a ese emplazamiento el 19 febrero pasado. El jefe de la base San Martín, capitán Damián Kessy, dijo a esta agencia que "la actividad en la base no se vio afectada por el protocolo, porque los únicos contactos que tenemos con el exterior son los cruceros turísticos que nos visitan en verano y que este año disminuyeron muchísimo por la pandemia, y porque el emplazamiento más cercano a nosotros es la base británica Rothera que está a unos 80 kilómetros en línea recta sobre el mar congelado y en invierno no hay muchas razones para exponerse a ese viaje". "Todos seguimos con mucha atención lo que sucede en nuestras casas y con nuestras familias por la pandemia de coronavirus, y por la distancia sabemos que lo único que podemos hacer es darle apoyo moral a nuestras familias ya que no tenemos la posibilidad de viajar para acompañarlos ante una situación compleja, por eso también nos apoyamos mucho entre nosotros", completó. La Base Esperanza, construida en 1953 en la bahía homónima a más de 1.100 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, es la única base argentina en la que el personal de la dotación cumple su tarea acompañado por sus familias, y allí funciona la escuela provincial Nº 38 "Raúl Ricardo Alfonsín" que es la única de la Antártida. Desde ese lugar, el comandante de la base, el teniente coronel Norman Walter Nahueltripay dijo a Télam que "Esperanza es una base que recibe mucho turismo antártico de distintos lugares del mundo, y lo que se estableció fue que el comandante y el médico de cada crucero que debía presentar por escrito una constancia de que los pasajeros que se iban a acercar a la costa no presentaban síntomas compatibles", detalló. "Como la Base Esperanza tiene esta particularidad de que todos venimos con nuestras parejas e hijos uno se siente privilegiado de que ninguno de ellos se expuso hasta ahora al Covid-19; pero seguimos atentos a todo lo que pasa en cada provincia a partir del contacto con familiares y medios de comunicación, y entendemos que el territorio al que vamos a volver no es el mismo que dejamos", completó. https://www.telam.com.ar/notas/202009/516285-las-bases-argentinas-extremaron-cuidados-para-que-el-covid-19-no-llegue-a-la-antartida.html El coronavirus pone a prueba las capacidades en la próxima campaña de verano La Campaña Antártica de Verano (CAV) que está previsto comience a mediados de noviembre para abastecer a las trece bases argentinas en territorio antártico y desplegar a los equipos de científicos y militares que desarrollan sus tareas allí, es probable que se convierta en una de las más complejas de las que haya registro debido a los protocolos para prevenir la llegada del coronavirus a la Antártida. El comandante Conjunto Antártico, coronel Edgard Calandin, afirmó en diálogo con Télam que la campaña "que arranca en noviembre no va a ser fácil, nosotros decimos que es la 'Campaña 20/21 Covid-19' por los esfuerzos y complejidades que la pandemia le suma a las operaciones para este año". "En estos momentos estamos definiendo un nuevo protocolo de cara a la próxima CAV; todas las personas que deban viajar a cumplir tareas en alguna de las trece bases argentinas en la Antártida deberán pasar por un primer test PCR, dos semanas de aislamiento y un segundo test PCR antes de embarcar en el Rompehielos "Almirante Irízar" (RHAI) o en los Hércules C-130", indicó. El militar sostuvo que "las bases antárticas argentinas disponen de redundancia de alojamientos por la alta probabilidad de incendios debido al clima seco y a que hay mucha estática; así que vamos a aprovechar esas casas de emergencia para que las dotaciones que llegan cumplan allí con otra semana de aislamiento y no tengan contacto con las dotaciones salientes". "Todos los integrantes de las dotaciones que van a comenzar a viajar a la Antártida el mes que viene se están preparando para esto desde hace más de un año, se viene cuidando desde que comenzó la pandemia porque entienden que no se puede llevar el virus para allá y a todos les estamos pidiendo que se cuiden más que nunca porque a principios de noviembre van a tener que pasar por los test PCR", resaltó. En este sentido indicó que "los reemplazos están previstos por equipos, por lo que si un integrante da positivo todo el equipo es reemplazado por el segundo. Para organizar esto todo el personal va a realizar la cuarentena en las instalaciones del Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (Caecopaz) en la guarnición de Campo de Mayo". "A excepción del personal destinado a la Base Marambio, que tiene la posibilidad de aeroevacuación durante todo el año, las dotaciones del resto de las bases va a tener que pasar por una apendisectomía profiláctica", añadió. Calandin ejemplificó que "hace una semanas se registraron algunos casos positivos de coronavirus en la tripulación del Rompehielos "Almirante Irízar", eso no sólo obliga a realizar chequeos y controles a toda tripulación, sino que en estos momentos el buque es sometido a un estricto y minucioso protocolo de desinfección y sanitización que debe alcanzar cada uno de los rincones de una estructura que es enorme". El militar contó que "el Rompehielos "Almirante Irízar" y uno de los avisos de la clase Neftegaz van a zarpar juntos del puerto de Buenos Aires a principios de diciembre y sus tripulaciones ya no van a tocar tierra hasta que finalice la CAV a mediados de marzo". "Para reducir los riesgos de contagio se va a ingresar al puerto de Ushuaia por única vez a mediados de diciembre para cargar el Gasoil Antártico (GOA) que le da energía a las bases; desde allí el primer tramo de las operaciones del RHAI va a ser el abastecimiento de las bases Esperanza, Carlini y Marambio", continuó. "Al regreso, el RHAI ya no va a entrar en el puerto de Ushuaia, sino que se va a amadrinar con un buque que le va a traspasar las cargas con las que en el segundo tramo de operaciones va a abastecer las bases Orcadas y Belgrano II", agregó. "Una vez completado ese objetivo el RHAI volverá hasta Ushuaia, donde volverá a amadrinarse con el buque que le va a traspasar las cargas destinadas a la base San Martín, desde donde regresará para recién tocar puerto a mediados de marzo", completó el militar. Calandin destacó que "la extensión de más de tres meses de navegación sin tocar puerto y la necesidad de traspasar cargas por amadrinamiento van a exigir un esfuerzo extra de las tripulaciones del RHAI y del aviso que lo acompañe; además debido a lo prolongado de la navegación se decidió incluir una profesora de educación física en la tripulación del rompehielos para que nos ayude a mantenernos en estado". "No recuerdo alguna otra CAV que haya requerido una navegación tan extensa. De todos modos, el RHAI fue diseñado para darle un año de autonomía a su tripulación en el caso de quedar varados en el hielo, por lo que cuenta con los recursos para una operación como esta", aclaró. El militar remarcó que "para las dotaciones que ingresen vía aérea a la Antártida también se está preparando un alojamiento para cumplir con la cuarentena en Río Gallegos, y acordamos con la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) para coordinar un corredor sanitario cuando esas dotaciones deban trasladarse hasta el C-130 que los lleve a la base Marambio". "Además, a diferencia del año pasado, en esta oportunidad las dotaciones que se repliegan no van a ser llevadas a Ushuaia, sino que van a ser trasladadas primero hasta la base Marambio y desde ahí en el C-130 a Río Gallegos para mantener al mínimo las posibilidades de contagio", concluyó Calandin. https://www.telam.com.ar/notas/202009/516306-el-coronavirus-pone-a-prueba-las-capacidades-en-la-proxima-campana-de-verano.html
Ministerio de Defensa de la República Argentina
-
Realizarán una movilización contra la reforma educativa en liceos militares
Padres de alumnos se manifestarán en protesta de los anuncios del Ministerio de Defensa relacionados a cambios en la currícula, modificaciones en la práctica de tiro y la situación de los egresados.
A pesar de que desde la cartera de Defensa aseguran que los cambios educativos en los liceos militares del país se someterán a consenso, los padres de los alumnos se manifestarán este sábado a las 18 en todas las sedes y lo propio ocurrirá en el Liceo Militar Gral. Manuel Belgrano de la ciudad de Santa Fe.
Al respecto, Alejandro Barbosa, en representación de la Asociación de Padres Liceístas, indicó a El Litoral que “la movilización nacional que se va a efectuar simultáneamente en los nueve liceos del país a las 18 este sábado y que es para manifestar el descontento con una serie de modificaciones que el Ministerio de Defensa decidió aplicar, unilateralmente, a partir del año próximo, más allá de convocar a unas jornadas para discutir eventuales posibles otros cambios”. “Sin embargo -prosiguió- de por sí dejó sentado que hay tres modificaciones, que para nosotros son importantes, que ya quedaron firmes: tienen que ver con el carácter de los egresados, tiene que ver con el manejo de armas de fuego y la instrucción y práctica de tiro y tiene que ver también con el contenido de algunas otras materias”. “Creo que son cosas que hacen a la esencia del Liceo”, consideró.
Noticia de: El Litoral (www.ellitoral.com) [Link:https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/262450-realizaran-una-movilizacion-contra-la-reforma-educativa-en-liceos-militares-este-sabado-educacion.html]
-
Noticia sobre posible equipamiento:
Según declaraciones del Ministro de Defensa del Brasil, Fernando Azevedo e Silva, Agustín Rossi, Ministro de Defensa de Argentina, visitará IVECO en su próximo viaje a Brasil. El objetivo brasileño de exportar unas decenas de blindados VBR Guaraní a la Argentina. También reconoció que tanto Perú como la Argentina siguen hablando de la posible compra de uno o dos de los submarinos U-209 de la Armada de Brasil.
Info: Pucara Defensa
-
@Darwin que se sabe de los Sub Brasileros..???
En años de servicio, modernización, etc...
Convienen???
-
De Brasil la verdad que no me interesa nada...
-
Comprarle a Brasil es seguir fomentando su candidatura a potencia mundial y fomentar su liderazgo regional. Nosotros tenemos todo para serlo, solo falta mas patriotismo y ser estratégicos...
Pero siempre le financiamos y festejamos los cumpleaños a los demás....
-
A estas alturas quedamos muuuy lejos de las dos mayores economías de la región.
Tenemos potencial? SI
Podemos sin la asociación con el Brasil? NO
El principal mercado de Argentina hoy es Brasil (aunque China pronto lo va a desbancar). Pero existe una sinergia entre el mercado brasilero y el argentino que no se tiene con China. Una mayor actividad en Brasil repercute en mas demanda de productos argentinos.Brasil PBI Usd.1.869 billones
Mexico PBI Usd.1.221 billones
Argentina PBI Usd.519,9 mil millonesNecesitamos crecer varias décadas a tasas muy elevadas para alcanzarlos, seamos realistas, Hoy FAdeA le vende aeropartes a Embraer, las terminales de automotores les venden autos y así muchas otras ramas del comercio e industrias se conectan. Tenemos que aprovechar el empuje de Brasil para crecer.
Y si queremos lograr tener una región libre de amenazas se necesita una fuerza regional principalmente en asociación con Brasil... o se piensan que con diez cazas chinos de ultima generación, supersonicos, radar AESA, con misiles BVR y antibuque hipersonicos vamos a estar seguros?? (y ni sabemos que tengamos alguna vez)
-
@Darwin dijo en Ministerio de Defensa de la República Argentina:
itamos crecer v
Si, pero como dicen mas arriba, tiene que haber reciprocidad, no se, Pampas, Radares, Satelites, centrales, algo. Nosotros compramos tucanos, bandeirantes, xavantes, etc. y ellos nunca nada a cambio. Seamos socios, no mercado cautivo.
-
El último fueron el Gaucho. Los brasileños nos dejaron y nosotros le estábamos comprando Marruas. Y se terminó dejando de comprar Marruas porque ellos no cumplieron. El IA.73 Unasur I participaban Argentina, Ecuador y Brasil, ellos querían fabricar casi todo... tampoco. Buscan la hegemonía.
-
@Darwin dijo en Ministerio de Defensa de la República Argentina:
A estas alturas quedamos muuuy lejos de las dos mayores economías de la región.
Tenemos potencial? SI
Podemos sin la asociación con el Brasil? NO
El principal mercado de Argentina hoy es Brasil (aunque China pronto lo va a desbancar). Pero existe una sinergia entre el mercado brasilero y el argentino que no se tiene con China. Una mayor actividad en Brasil repercute en mas demanda de productos argentinos.Brasil PBI Usd.1.869 billones
Mexico PBI Usd.1.221 billones
Argentina PBI Usd.519,9 mil millonesNecesitamos crecer varias décadas a tasas muy elevadas para alcanzarlos, seamos realistas, Hoy FAdeA le vende aeropartes a Embraer, las terminales de automotores les venden autos y así muchas otras ramas del comercio e industrias se conectan. Tenemos que aprovechar el empuje de Brasil para crecer.
Y si queremos lograr tener una región libre de amenazas se necesita una fuerza regional principalmente en asociación con Brasil... o se piensan que con diez cazas chinos de ultima generación, supersonicos, radar AESA, con misiles BVR y antibuque hipersonicos vamos a estar seguros?? (y ni sabemos que tengamos alguna vez)Obviamente que podemos sin la ayuda de Brasil!!! Lo que fuimos desde 1945 hasta 1955 y si queres hasta 1965 nada tuvo que ver Brasil!!!
Hace falta estrategias a mediano y largo plazo, continuidad, políticos menos cipayos y menos "dolarizados".
Un país con visión soberana y con ganas de hacer bien las cosas y no solo para su bolsillo!!!Aparte de un país como Brasil que hace 20 años que viene estrechando lazos cada vez mas fuerte con UK no esperaría demasiado.
Ya nos paso con Francia. Mas de comprarle alguna cosa que nos convenga, no esperaría demasiado de Brasil.
Yo en este momento apostaria mas por Rusia y china como socios comerciales...
-
Brasil, Chile y Uruguay, están lejos de ser aliados de Argentina. Pero tampoco Argentina ha hecho nada para merecerlo. Por lo menos desde Néstor - Lula - Bachelet - Mujica.
Actualmente esos países nos juegan en contra y Argentina juega en contra de ellos.
Ahora somos aliados de Venezuela y Bolivia.
Se sabe que los pesqueros chinos tienen como base el puerto de MVD. O sea, los que depredan nuestro mar, nos pasan por nuestras narices. Y Uruguay hace su negocio. Pero, estoy convencido de que la culpa es nuestra.
Tenemos un historial de cambios de política exterior. Realmente inaudito e inadmisible. Uruguay es pro británico desde siempre. Recordemos lo que pasó con el Graff Spee. Brasil mandó tropas a pelear del lado aliado. Ya nadie cree en nosotros y nosotros tampoco creemos. Así nos fue y así nos va.Considero importante lograr una alianza con China. Siempre nos fue bien cuando fuimos de la mano de un país grande. Pero tiene que tratarse de una política de Estado.
De quién no tenemos que olvidarnos es de nuestro aliado más fiel. Los hermanos Peruanos. En materia de Defensa deberíamos planificar y comprar juntos.
Abrazos
Petti