Ministerio de Defensa de la República Argentina
-
@BND Buenas tardes amigos del foro ahora empieza un vivo en Facebook del ministro de defensa, por que no vamos a decirle un par de cositas...
-
@Pepinillo dijo en Ministerio de Defensa de la República Argentina:
@BND Buenas tardes amigos del foro ahora empieza un vivo en Facebook del ministro de defensa, por que no vamos a decirle un par de cositas...
Según palabras del ministro Rossi mañana vamos a tener novedades sobre el IA-100
-
Ayer vi que en una entrevista Rossi afirmó que el financiamiento para la fabricación del IA-100 iba a salir de fondos del IAF.
-
Reclamo digital de Rossi por fondos para plan de defensa
POLÍTICA
24 Agosto 2020
Fue en un curso de posgrado online que dicta la Facultad de Derecho de la UBA. Mensaje directo al Congreso, que demora proyecto del ministro.
Agustín Rossi
Agustín RossiPor Edgardo Aguilera
“Si no logramos tener un financiamiento sostenido en el tiempo para lograr un equipamiento militar acorde, todo es muy difícil”. Las palabras del ministro Agustín Rossi dichas en un encuentro digital patrocinado por el profesor Agustín Romero para el curso de posgrado de la Facultad de Derecho de la UBA parecían dirigidas a dos destinatarios, la senadora Nancy González (Frente de Todos, Chubut), presidenta de la Comisión de Defensa, y Carlos Caserio (Frente de Todos, Córdoba) titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. En manos de ambos yace sin tratar aún el proyecto que elaboró Rossi, el Fondo Nacional de la Defensa (Fondef), iniciativa para la inversión en equipamiento militar.El senador Julio Martínez (UCR, La Rioja) exministro de Defensa e integrante de la Comisión que lidera la senadora González, confirmó a éste diario que el proyecto Fondef, -tiene media sanción de Diputados-, estuvo a punto de tratarse pero el oficialismo lo retiró de agenda. Oyentes nacionales y extranjeros participaron de la videoconferencia que protagonizó Rossi, entre ellos los embajadores de Cuba, Perú, Bélgica, innumerables agregados militares e integrantes del cuerpo diplomático criollo y representantes de la industria aeroespacial.
guiño. El presidente de Diputados, Sergio Massa, comandó una reunión del bloque kirchnerista junto a la jefa de la ANSES, Fernanda Raverta, por el proyecto que condona deudas de provincias con el organismo previsional.
Informate más
Oficialismo avanzó con DNU que declara "servicio esencial" a internet, telefonía y TV paga
“Es mucho esfuerzo del personal militar, mucho voluntarismo, pero también muchas frustraciones permanentes, nos pasó la desgracia del ARA San Juan y nos quedamos sin submarinos, en 2015 se dieron de baja los Mirage y no tenemos aviones supersónicos, si no avanzamos en el proyecto de modernización de los TAM, que es un tanque mediano que vale la pena modernizar, hasta los Estados Unidos están desarrollando ahora tanques medianos, si no lo hacemos, dentro de 10 años alguno dirá que es una chatarra”, dijo el ministro. Trazó con precisión y sin tapujos la cruda realidad de un sector que ha sido blanco de sucesivos recortes desde el instante posterior a la asunción de Raúl Alfonsín. “Nuestro país ha estado gobernado, en materia de política de defensa, luego de la recuperación de la democracia, por dos corrientes de pensamiento: una democrática o progresista que pensaba que una de las formas de garantizar, evitar o atenuar la posibilidad de interrupciones institucionales estaba ligada al desarme, al debilitamiento de las FF.AA., y eso conllevó a un proceso de desinversión, menos presupuesto, menos personal, menos recursos, menos equipamiento; y la otra corriente que gobernó durante todos estos años (macrismo) es la tradicional liberal que permanentemente tiene la idea de achicar los gastos del Estado, donde también incluía las FF.AA. y obviamente la política de defensa terminaba desfinanciada”, afirmó el ministro. “Es decir que, por una cuestión a mi criterio más justificada y por otra mirada exclusivamente economicista se ha llevado durante todos estos años un proceso de desinversión y achicamiento de las FF.AA.”.La afirmación sorprendió a los internautas conectados, algunos en pantalla oscura, una síntesis con valor agregado viniendo de un ministro que sucedió en la cartera a quien el palo militar reconoce como artífice contemporánea de la primera corriente descripta. Nilda Garré. La versión simplificada diría que por izquierda o derecha, la guadaña siempre cae en los cuarteles. “Si no tenemos un fondo específico, siempre hay otras prioridades. Les digo a mis colegas de gabinete cuéntenme en las perdidas, pero también cuénteme en las ganancias, porque cuando hay achicamiento uno entiende que hay que achicarse, pero también cuando hay crecimiento económico y tenemos mayor posibilidad de recursos, siempre aparecen otras cosas para atender en la coyuntura”, continuó el ministro. Se le preguntó por la demora en la firma de la decisión administrativa por parte del jefe de Gabinete que da luz verde a la continuidad del contrato de producción del entrenador Pampa III para la Fuerza Aérea.
“En la última aprobación de refuerzo presupuestario están destinados cerca de 1.400 millones. Uno se estaría terminando a fin de año”. “Si no hay un flujo de fondos sostenidos es todo muy difícil, de programar, de ejecutarse. FAdeA (Fábrica Argentina de Aviones) es un ejemplo, la aeronáutica es un área para trabajar por la capacidad de la industria, hoy justamente la titular de FAdeA (Mirta Iriondo) firmó con el presidente de la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial (CArAE) un compromiso para sustituir componentes importados por componentes de fabricación nacional en el programa Pampa III”. “Pero si no tenemos un flujo de fondos se nos hace muy difícil, puede haber una cantidad de empresas que estén dispuestas a hacer una parte de esos componentes pero tienen que hacer inversión, cambiar su desarrollo productivo, y para eso tengo que darles un horizonte; voy a hacer 4 Pampas por año o 5 por año, voy a tener la posibilidad de exportar, eso en un horizonte de 10 años, entonces así nos va a permitir un salto de calidad importante”. Si seguimos así es una negociación permanente los recursos nunca sobran y siempre hay otras prioridades, y no estoy criticando sólo describiendo la realidad”, contestó Rossi.
En la primera gestión de Rossi en Defensa, se llegó al armado del primer Pampa III cuando Matías Savoca lideraba la planta cordobesa. Con ése hito resuelto, Antonio Beltramone presidente de la fábrica durante el macrismo logró la producción en serie del jet entrenador cuya línea quedó interrumpida por efecto de la pandemia y ahora por el delay en la asignación de recursos. “En un país que no tiene conflictos bélicos la defensa se ve como muy lejana, además la inversión en defensa se ve recién en 8 a 10 años. Me sorprende porque tuve la oportunidad de experimentar esto, irme y volver al ministerio y hoy acabo de firmar la nueva versión de un contrato con el astillero Río Santiago para construir lanchas para instrucción de cadetes, aspirantes a guardiamarina, un proyecto que yo había firmado en 2015 y que en 2016 y 2017 se discontinuó y tuvimos que armar un nuevo contrato”. “Por eso insisto con la posibilidad de tener un fondo específico porque nos permitiría tener un horizonte de inversión en el tiempo y además tener ese flujo para la industria de defensa y poder llegar a la construcción en serie en los proyectos como el Pampa III, es el mayor desafío que tenemos en los próximos años”.
La industria de la defensa tiene potencialidad en generar puestos de trabajo en la Argentina que en la pospandemia va a necesitar fuentes laborales, concluyó Rossi. Hubo también tránsito intelectual por globalidades, entre ellas el ministro citó la hegemonía militar e influencia del caso de los Estados Unidos, referencias a la nueva potencia, la República Popular de China y su permanente ofrecimiento de inversión en defensa acompañada de financiamiento y desarrollos joint venture con transferencia de tecnología, “un diferencial frente a otras opciones”, evaluó Rossi. Y resaltó el escenario cambiante de la Unión Europea sin la presencia del Reino Unido. “Gran Bretaña ha sido, después de la Guerra de Malvinas, en muchos momentos fuertemente obstaculizador de la posibilidad de desarrollo de las capacidades de defensa de la Argentina y eso también ha influido en algunas líneas de relacionamiento con dos países que han tenido mucho que ver con el desarrollo militar de nuestro país, que son Alemania y Francia; también España; este país ha sido uno de los destinos junto con EE.UU. donde ha habido formación de oficiales de estado mayor de la Argentina y eso también tiene una influencia importante en la conformación de la mirada de los mandos de nuestro país”.
-
Es lo que venimos diciendo en el foro desde hace tiempo, una ley nacional para la industria de la Defensa y por fuera de los presupuestos y las asignaciones militares, en la que para ser anulada, removida o cambiada, por el siguiente gobierno, deba contar con una gran mayoría absoluta parlamentaria…Como ocurre en España, Italia o Francia… Y aquí también hay quejas en los periódicos, de los gastos en el A400M cuando se ejecutó (20 años de demora el proyecto) los submarinos S-80 (iniciada en el 2004 y aún no navegan) que es un barril sin fondo en el presupuesto del estado…En ese periodo, han pasado el PP, el PSOE, varias veces y nadie se les ocurriría anular el proyecto o paralizarlo…
Y les doy como ejemplo el Irizar, si hubiera cambiado el gobierno en el 2012 el proyecto se hubiera paralizado como pasó con las POM, las LICA, o con la llegada de los Kfir y otros mas… -
Aviones, radares y buques nacionales: los gastos que proyecta el Ministerio de Defensa para las Fuerzas Armadas
El ministro de Defensa Agustín Rossi explicó las directrices que tiene para la utilización del Fondo para la Defensa que se acaba de sancionar en el Congreso. No está prevista la compra de equipamientos al exterior ni la inyección de partidas a la obra social de los militares
“Por ahora no hay nada de compras de equipamientos para el futuro. Todo apunta a generar un gran impacto en la inversión de producción para la defensa nacional”. El ministro de Defensa, Agustín Rossi, fue tajante y directo al adelantar cómo gastará los 30.000 millones de pesos anuales de excedente a partir de la reciente la sanción del Fondo de Defensa Nacional (Fondef).
El Congreso acaba de aprobar la ley que le garantizará a las Fuerzas Armadas un ingreso extra presupuestario integrado por el 0,35% del total de los Ingresos Corrientes previstos en el presupuesto anual del año 2020, el 0,5% para el año 2021, el 0,65% para el año 2022 y el 0,8% para el año 2023, manteniéndose este último porcentaje para los sucesivos ejercicios presupuestarios. Ahora se tratará de $30.000 millones, pero en adelante serán más fondos anuales.
“Por primera vez en la historia de las Fuerzas Armadas habrá un fondo especial para el reequipamiento y la idea es que todo esto tenga un impacto mayor en la industria para la defensa nacional. No tenemos previsto gastarnos esos fondos en compra de equipamiento del exterior”, dijo Rossi en diálogo con Infobae.
De esta manera, el ministro de Defensa dejó en claro que el Fondo para la Defensa buscará apuntalar la producción tanto de Fabricaciones Militares como la de FADEA o Tandanor para la producción de equipamiento militar nacional.
Está claro que las comisiones de Defensa Nacional de ambas Cámaras del Congreso serán competentes para intervenir en el seguimiento del proceso de reequipamiento de las Fuerzas Armadas. Pero Rossi no tiene inconveniente alguno en esa cuestión: “La prioridad será reequipar a las Fuerzas Armadas y desarrollar la industria de defensa nacional”.
En este esquema de inyección de fondos para la producción de la defensa nacional el ministro Rossi dijo que en los planes de Fadea tiene previsto avanzar en la modernización de los aviones los Pampa III y el IA-100, la remotorización de los Pucará y una eventual redefinición del avión de patrullaje marítimo P3 Orion. Para el astillero Tandanor y Río Santiago se contempla a partir del nuevo ingreso de fondos la construcción de remolcadores y las lanchas de patrullaje para frenar la pesca ilegal en el Atlántico Sur.
Por otra parte, el ministro de Defensa adelantó que habrá una fuerte inversión en el desarrollo conjunto con INVAP para desplegar un programa de radarización en las fronteras.
“La industria para la defensa nacional no sólo permitirá el desarrollo de equipamiento propio para nuestras Fuerzas Armadas. También implica la multiplicación de nuevos empleos en la Argentina”, dijo Rossi. Y ofreció un ejemplo: la construcción de dos lanchas LICA en el Astillero Río Santiago que se utilizarán en la instrucción y adiestramiento de los cadetes de la Armada Argentina implicará dar trabajo a 500 personas.
“La industria de la defensa es un sector estratégico y fuertemente multiplicador de la actividad económica. Con el Fondo para la Defensa sancionado se generarán muchos puestos de trabajo y se fortalecerán las cadenas de producción de valor de pequeñas y medianas empresas”, acotó el ministro.
¿Hay un plan de compras de equipamiento extranjero previsto para los próximos años? Nada de esto por ahora. “Todo lo que está en marcha en materia de compras se continuará. Pero hacia adelante no hay compras previstas porque justamente la idea de este gobierno es fortalecer la industria nacional para la defensa”, dijo el ministro Rossi.
Tampoco está previsto que haya una inyección de estos fondos para la caja del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), como reclamaba un sector de los militares.
En materia de redefinición de planes del presupuesto militar, el Ministerio de Defensa también realizó un giro total en la estrategia del gobierno de Mauricio Macri por ejemplo en la utilización de tierras de los militares.
Esta semana el Ministerio de Defensa y el de Agricultura cerraron un acuerdo para potenciar la producción agropecuaria en suelos que les pertenecen al Ejército, la Armada o la Fuerza Aérea.
“Logramos frenar las ventas discriminadas que había encarado Macri de tierras de las Fuerzas Armadas y que no implicaban un ingreso en el largo plazo”, explicó Rossi sobre el plan que acordó donde los campos militares tendrán asistencia técnica del INTA para la producción de granos, la forestación y la cría de ganados.
En otro orden, el ministro de Defensa confirmó que se avanza “aceleradamente” con un proyecto de ley de reforma militar que será presentado entre octubre y noviembre al Parlamento.
Por medio de la resolución 2020-141-APN-MD el Ministerio de Defensa dispuso la creación de una “Comisión de Análisis y Redacción” de las leyes de personal militar y de reestructuración de las Fuerzas Armadas que en 120 días deberá contar con un proyecto de ley de reforma para girar al Congreso.
“Entendemos que es hora de cambiar una ley que tiene más de 50 años, data de la época de la dictadura de Lanusse y que se quedó desfasada en el tiempo”, explicó a Infobae el ministro de Defensa Agustín Rossi al sostener que la reforma militar que se propone el Gobierno apunta a darle “modernidad” a las Fuerzas Armadas.
Con la intención de darle forma a este ambicioso proyecto de ley ya está trabajando desde la comisión especial que estará integrada por los ex ministros de Defensa de Cristina Kirchner, Nilda Garré; y de Raúl Alfonsín y de Fernando de la Rúa, Horacio Jaunarena. También había un miembro designado por el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas; uno por cada una de las Fuerzas Armadas; y el secretario de Estrategia y Asuntos Militares, quien tendrá a su cargo la coordinación ejecutiva y el soporte administrativo. Se invitará a la vez a las Comisiones de Defensa de Diputados y del Senado para que dispongan de dos representantes por cada una, por el oficialismo y la oposición.
El Gobierno quiere establecer un nuevo régimen general aplicable a la administración del personal militar, regulando su composición, deberes, derechos, prohibiciones, inhabilidades e incompatibilidades, así como el régimen de carrera, baja, incorporación, haberes, agrupamiento, situación de revista, entre otros aspectos.
“No queremos unas Fuerzas Armadas que tengan un alineamiento automático con Estados Unidos como el que tenía el gobierno de (Mauricio) Macri. Más bien apuntamos a que la Argentina cuente con militares que tengan bien definida la diferencia que hay entre tareas de defensa y aquellas de seguridad interior”, expresó el ministro de Defensa.
Y en el orden de vínculos con los países vecinos, Rossi acaba de mantener reuniones virtuales con sus pares de Defensa de Brasil y Chile. Con los brasileños se buscará un posible acuerdo de fabricación conjunta de camiones militares 6X6. En tanto, con los militares chilenos se habló de trabajar en protocolos conjuntos para la campaña antártica.
-
No hay compra de aviones, ni submarinos, pero, estas notas no hay que tomarlas al pie de la letra.
-
Creo, en mi humilde entender, que debe de haber compras en el exterior, pero que no se dicen para que UK en lo posible no pueda interferir. Me parece, a lo mejor estoy equivocado, hay proyectos de compra pero se los mantiene bien guardados y cuando llegue la oportunidad se los hará conocer. Ojalá no me equivoque porque hay material que se necesitaba para ayer, y si bien me parece correcto apuntar hacia la industria nacional de defensa, hay cosas que todavía acá es imposible fabricar y hasta que eso se materialice van a tener que pasar varios años, ¿y el mientras tanto?.
Ahora bien, cuando se le pregunta: ¿Hay un plan de compras de equipamiento extranjero previsto para los próximos años? Nada de esto por ahora. “Todo lo que está en marcha en materia de compras se continuará. ¿Cuál es entonces el material que esta en marcha adquirir?. ¿Alguién sabe algo? -
Puede que sea así, pero si vienen sub y aviones no podés decir nada porque no llegan. Esperemos. Además estos últimos meses la prensa continuamente está vendiendo pescado podrido..
-
@GAM-6 dijo en Ministerio de Defensa de la República Argentina:
Creo, en mi humilde entender, que debe de haber compras en el exterior, pero que no se dicen para que UK en lo posible no pueda interferir. Me parece, a lo mejor estoy equivocado, hay proyectos de compra pero se los mantiene bien guardados y cuando llegue la oportunidad se los hará conocer. Ojalá no me equivoque porque hay material que se necesitaba para ayer, y si bien me parece correcto apuntar hacia la industria nacional de defensa, hay cosas que todavía acá es imposible fabricar y hasta que eso se materialice van a tener que pasar varios años, ¿y el mientras tanto?.
Ahora bien, cuando se le pregunta: ¿Hay un plan de compras de equipamiento extranjero previsto para los próximos años? Nada de esto por ahora. “Todo lo que está en marcha en materia de compras se continuará. ¿Cuál es entonces el material que esta en marcha adquirir?. ¿Alguién sabe algo?Y tiene que ser así...Aquí y en cualquier lado, las negociaciones por las compras de armas, no salen en los titulares de los diarios...son reservadas y están lejos de las miradas de la prensa...Por ejemplo aquí en España, se supo de la venta de 5 fragatas a Arabia Saudita, cuando ya se estaba terminado la primera para ser entregada (llevaba 3 años firmado el contrato)...Y lo mismo ocurrió en el 2015 con las fragatas construidas por Navantia para Venezuela...nos enteramos del tema, porque EE.UU. envió una orden a España, para paralizar los trabajos...