-
Post de Geroscar: Argentina acuerda con Rusia el mantenimiento técnico de helicópteros Mi-171E MOSCÚ (Sputnik) — Argentina acordó con Rusia el mantenimiento técnico de los helicópteros rusos Mi-171E adquiridos por el país sudamericano en 2011, informó a Sputnik el embajador argentino en Moscú, Ricardo Lagorio. "Lo que acabamos de acordar es que vamos a realizar el mantenimiento de esos helicópteros, ya hay un acuerdo para hacer el mantenimiento de esos helicópteros con Rusia", dijo. El diplomático señaló que de momento no se ha acordado si Rusia instalará un centro de mantenimiento técnico en Argentina o enviará a sus especialistas y componentes necesarios al país latinoamericano. Argentina adquirió dos helicópteros transporte militar Mi-171E en 2011 para operaciones en la región antártica. Los helicópteros fueron valorados de manera positiva tanto por pilotos como por el Ministerio de Defensa de Argentina, que destacaron sus características técnicas y fiabilidad.! https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202008101092370080-argentina-acuerda-con-rusia-mantenimiento-tecnico-de-helicopteros-mi-171e/
-
Severo ciberataque a grupo mediático alemán desvela "modelo de negocio" Funke, uno de los grupos mediáticos más grandes de Alemania, fue atacado por hackers durante la Navidad. Una práctica cada vez más común que se ha convertido en un modelo de negocio. Uno de los grupos mediáticos más grandes del mundo germanoparlante fue víctima de un ciberataque continuado durante los días de Navidad, obligando a varios periódicos a cancelar sus ediciones u ofrecer alternativas de "emergencia”. El ataque, que parece continuar, empezó el martes pasado. El grupo Funke, que publica decenas de periódicos y revistas y posee varias emisoras de radio locales, así como portales de noticias digitales, dijo en lunes que 6.000 de sus computadoras habían sido "potencialmente infectadas” en el ataque, que ha afectado a varios sistemas informáticos de todas sus oficinas en Alemania. Andreas Tyrock, editor jefe del diario Westdeutsche Allgemeine Zweitung (WAZ), propiedad de Funke, añadió en un comunicado que el "colosal” ataque había encriptado datos de sus sistemas informáticos, dejándolos "imposibles de usar por el momento”. Todos los sistemas informáticos tuvieron que ser desconectados para prevenir mayores daños, lo que significa que "todos los sistemas editoriales y la tecnología de producción de periódicos han sido apagados y hasta el trabajo en remoto es actualmente imposible”, dijo Tyrock. "Las páginas del periódico se hacen esencialmente a mano, en muchos lugares desde casa”. Una red en cuarentena El grupo no hizo declaraciones sobre las informaciones periodísticas de que los hackers habrían pedido un rescate en bitcoins. La Fiscalía y la Policía están llevando a cabo una investigación, mientras Funke dice que sus expertos informáticos intentan para poner en marcha una "red en cuarentena” de computadoras intactas y un sistema para seguir trabajando. Los ataques de este tipo son un escenario de pesadilla para una empresa como Funke, que emplea a 6.000 personas por toda Alemania, pero tratar de evitarlos se ha convertido en una rutina diaria, según los expertos. "Esto pasa constantemente y ahora se ha convertido en un modelo de negocio”, dice Thorsten Urbanski, jefe de comunicación de la firma internacional de ciberseguridad ESET. De acuerdo con Urbanski, una red internacional de hackers, que a menudo no se conocen entre ellos, puede llevar a cabo conjuntamente un ataque. Normalmente lo hacen entre tres y 20 hackers, según el ataque. Estados también detrás de ciberataques "Estamos hablando de estructuras profesionales, a veces con actores estatales detrás”, explica a DW. "Es enormemente lucrativo y se organiza la división del trabajo: un equipo lo desarrolla, otro lo distribuye y luego hay un servicio de pago que lo procesa, normalmente en bitcoins. Un ataque de este tipo, llamado ransomware, solo necesita de un empleado que abra el correo electrónico equivocado con al archivo equivocado. A menudo estos e-mails tienen apariencia inocua y parecen plausibles: una estrategia muy común es una solicitud de empleo con un presunto currículum en formato Word o PDF, pero a veces también tienen forma de facturas, pr ejemplo. "En realidad no es tan sofisticado”, sostiene Christian Beyer, de la compañía de seguridad alemana Securepoint. "Abres el documento Word, el documento contiene un macro y el macro descarga el malware (programa malicioso) de internet”. Un macro contiene instrucciones para el ordenador. Programas maliciosos imposibles de seguir El malware se instala en la computadora del empleado y rápidamente encuentra una manera de infiltrarse en toda la red. Y lo que es peor: estos programas pueden permanecer latentes durante meses antes de activarse y empezar a encriptar datos, lo que significa que los informáticos de la empresa a menudo no pueden trazar el rastro de la "infección” inicial. Hay muchas empresas de seguridad que crean herramientas para ayudar a filtrar e-mail de ese tipo, pero un solo error humano puede dar ya acceso al malware. "El desafío es hacerlo tan difícil que no les valga la pena la operación”, dice Urbanski. Beyer afirma en entrevista con DW que el ataque a Funke no es novedad alguna: "Hemos estado viendo ataques como este desde 2011 o 2021”. El experto agrega, eso sí, que "se han vuelto más sofisticados con el tiempo y han encontrado diferentes puntos débiles”. Al principio, los ataques tenían como objetivo partes de un sistema informático que eran accesibles desde internet, mientras que ahora cada vez más intentan engañar a los empleados. "Hay miles de ataques cada día”, sostiene. Bloqueos con ciberataques pueden costar vidas Estos ataques pueden ser extremadamente peligrosos: en septiembre de 2020, un ciberataque golpeó sistemas críticos del Hospital Universitario de Düsseldorf, en el oeste de Alemania. De acuerdo con informaciones perioodísticas, el objetivo de los hackers era en realidad la universidad de la ciudad. Según los medios, dieron el código de desencriptamiento cuando la Policía les dijo que había vidas en peligro. En efecto, una mujer murió tras el bloqueo del sistema que la asistía. Se cree que, en el caso de Düsseldorf, la infección inicial ocurrió nueve meses antes. Pero el caso probó que los hospitales, a menudo cortos de fondos, son presa fácil para los ciberataques, razón por la que el Gobierno alemán va a invertir un 15% de su nuevo presupuesto para digitalizar la sanidad en sistemas de seguridad. Lo que sigue sin estar claro es la frecuencia con la que efectivamente se pagan esos rescates. "Los que pagan no lo dicen”, afirma Beyer. "Pero no es recomendable, porque entonces estás marcado. Quien paga una vez, pagará de nuevo”. No obstante, es comprensible que muchas empresas paguen: la operación de limpieza en la que se ha embarcado Funke (poner en marcha un sistema informático limpio) puede involucrar una cantidad enorme de trabajo y recursos, algo que muchas empresas pequeñas o medianas probablemente no podrían asumir. Además, en el caso de un ataque durante la Navidad, con muchos trabajadores de vacaciones, el proceso puede ser aún más largo (DW).
-
Hola. Finalmente parece que pasó a la Comisión de Defensa del Senado de la Nación el proyecto enviado por Diputados para aprobar como ley el FONDEF. La idea es que sea aprobado por ley antes de analizar la Ley del Presupuesto nacional, para ser incorporado al mismo. https://www.senado.gob.ar/parlamentario/comisiones/info/56 https://informesinbandera.com/noticias/FONDEF_Senado_se_reune_hoy_para_discutir_el_proyecto_de_ley_812f9582ec4f3ad70fea8d474966ab70 Saludos.
-
Las bases argentinas extremaron cuidados para que el Covid-19 no llegue a la Antártida Tareas de desinfección, reducción de vuelos de carga y restricción de contacto con personal de bases de otros países son algunas de las medidas del protocolo para evitar que el coronavirus llegue a la Antártida que se impuso desde principios de febrero a los científicos y militares que sostienen las operaciones de las seis bases permanentes de Argentina en su territorio antártico, quienes valoran que puedan "tomar mate o abrazarnos". En la Base Marambio, fundada en 1969 al norte de la península antártica y a más de 1.200 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, prestan servicio 56 personas que arribaron el 2 de noviembre del año pasado con la misión de mantener operativo a lo largo de todo el año el principal aeródromo argentino de ese continente, que funciona en una isla a 200 metros de altura sobre el nivel del mar con temperaturas de entre 20 y 35 grados bajo cero en invierno. El vicecomodoro Pablo Díaz, comandante de Base Marambio, dijo a Télam que "los vuelos que no se pudieron suspender cumplen con estrictos protocolos, cada carga es desinfectada cuando se prepara, cuando se sube al avión y cuando la descargan en la pista; además son las tripulaciones de los aviones las que descargan los bultos en la pista para que la dotación de la base no tenga contacto con nadie del exterior, y una vez que el avión despega vamos nosotros, desinfectamos de nuevo todo y recién después se manipula", detalló. "Todos en Marambio seguimos muy de cerca lo que pasa en las provincias con la pandemia de Covid-19 a través de los medios y de lo que nos cuentan nuestras familias; y valoramos cosas que parecen mínimas, como que acá podemos andar sin barbijo, o tomar mate juntos, o abrazarnos", agregó. La Base Belgrano II fue construida en 1979 en un afloramiento rocoso de un glaciar a unos 1.300 kilómetros del Polo Sur y a cerca de 2.900 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, Belgrano II es la más austral de las bases antárticas argentinas, registra temperaturas de hasta 48 grados bajo cero, y es operada por una dotación de 22 personas que arribaron a ese emplazamiento el 26 de enero después de 22 días de navegación en el Rompehielos "Almirante Irízar" (RHAI). El jefe de la base Belgrano II, capitán Nicolás Barrios, dijo a Télam que "por las características y el clima de la posición de Belgrano II es casi imposible tener contacto con el exterior más allá del verano; hasta el momento hemos podido cumplir con todos los objetivos desde el punto de vista logístico, como así también, los objetivos específicos de las investigaciones realizadas en el laboratorio multidisciplinario Belgrano". "Todos los integrantes de la dotación se comunican diariamente con sus familias, muy pendientes de cómo evoluciona la situación; tuvimos un solo caso de un familiar contagiado, que gracias a Dios ya fue dado de alta", completó. La Base San Martín fue construida en 1951 a unos 1.500 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia sobre el islote San Martín en una zona en la que en invierno el mar se congela y une la isla con la bahía Margarita; allí presta servicio una dotación de 20 personas que arribaron a ese emplazamiento el 19 febrero pasado. El jefe de la base San Martín, capitán Damián Kessy, dijo a esta agencia que "la actividad en la base no se vio afectada por el protocolo, porque los únicos contactos que tenemos con el exterior son los cruceros turísticos que nos visitan en verano y que este año disminuyeron muchísimo por la pandemia, y porque el emplazamiento más cercano a nosotros es la base británica Rothera que está a unos 80 kilómetros en línea recta sobre el mar congelado y en invierno no hay muchas razones para exponerse a ese viaje". "Todos seguimos con mucha atención lo que sucede en nuestras casas y con nuestras familias por la pandemia de coronavirus, y por la distancia sabemos que lo único que podemos hacer es darle apoyo moral a nuestras familias ya que no tenemos la posibilidad de viajar para acompañarlos ante una situación compleja, por eso también nos apoyamos mucho entre nosotros", completó. La Base Esperanza, construida en 1953 en la bahía homónima a más de 1.100 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, es la única base argentina en la que el personal de la dotación cumple su tarea acompañado por sus familias, y allí funciona la escuela provincial Nº 38 "Raúl Ricardo Alfonsín" que es la única de la Antártida. Desde ese lugar, el comandante de la base, el teniente coronel Norman Walter Nahueltripay dijo a Télam que "Esperanza es una base que recibe mucho turismo antártico de distintos lugares del mundo, y lo que se estableció fue que el comandante y el médico de cada crucero que debía presentar por escrito una constancia de que los pasajeros que se iban a acercar a la costa no presentaban síntomas compatibles", detalló. "Como la Base Esperanza tiene esta particularidad de que todos venimos con nuestras parejas e hijos uno se siente privilegiado de que ninguno de ellos se expuso hasta ahora al Covid-19; pero seguimos atentos a todo lo que pasa en cada provincia a partir del contacto con familiares y medios de comunicación, y entendemos que el territorio al que vamos a volver no es el mismo que dejamos", completó. https://www.telam.com.ar/notas/202009/516285-las-bases-argentinas-extremaron-cuidados-para-que-el-covid-19-no-llegue-a-la-antartida.html El coronavirus pone a prueba las capacidades en la próxima campaña de verano La Campaña Antártica de Verano (CAV) que está previsto comience a mediados de noviembre para abastecer a las trece bases argentinas en territorio antártico y desplegar a los equipos de científicos y militares que desarrollan sus tareas allí, es probable que se convierta en una de las más complejas de las que haya registro debido a los protocolos para prevenir la llegada del coronavirus a la Antártida. El comandante Conjunto Antártico, coronel Edgard Calandin, afirmó en diálogo con Télam que la campaña "que arranca en noviembre no va a ser fácil, nosotros decimos que es la 'Campaña 20/21 Covid-19' por los esfuerzos y complejidades que la pandemia le suma a las operaciones para este año". "En estos momentos estamos definiendo un nuevo protocolo de cara a la próxima CAV; todas las personas que deban viajar a cumplir tareas en alguna de las trece bases argentinas en la Antártida deberán pasar por un primer test PCR, dos semanas de aislamiento y un segundo test PCR antes de embarcar en el Rompehielos "Almirante Irízar" (RHAI) o en los Hércules C-130", indicó. El militar sostuvo que "las bases antárticas argentinas disponen de redundancia de alojamientos por la alta probabilidad de incendios debido al clima seco y a que hay mucha estática; así que vamos a aprovechar esas casas de emergencia para que las dotaciones que llegan cumplan allí con otra semana de aislamiento y no tengan contacto con las dotaciones salientes". "Todos los integrantes de las dotaciones que van a comenzar a viajar a la Antártida el mes que viene se están preparando para esto desde hace más de un año, se viene cuidando desde que comenzó la pandemia porque entienden que no se puede llevar el virus para allá y a todos les estamos pidiendo que se cuiden más que nunca porque a principios de noviembre van a tener que pasar por los test PCR", resaltó. En este sentido indicó que "los reemplazos están previstos por equipos, por lo que si un integrante da positivo todo el equipo es reemplazado por el segundo. Para organizar esto todo el personal va a realizar la cuarentena en las instalaciones del Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (Caecopaz) en la guarnición de Campo de Mayo". "A excepción del personal destinado a la Base Marambio, que tiene la posibilidad de aeroevacuación durante todo el año, las dotaciones del resto de las bases va a tener que pasar por una apendisectomía profiláctica", añadió. Calandin ejemplificó que "hace una semanas se registraron algunos casos positivos de coronavirus en la tripulación del Rompehielos "Almirante Irízar", eso no sólo obliga a realizar chequeos y controles a toda tripulación, sino que en estos momentos el buque es sometido a un estricto y minucioso protocolo de desinfección y sanitización que debe alcanzar cada uno de los rincones de una estructura que es enorme". El militar contó que "el Rompehielos "Almirante Irízar" y uno de los avisos de la clase Neftegaz van a zarpar juntos del puerto de Buenos Aires a principios de diciembre y sus tripulaciones ya no van a tocar tierra hasta que finalice la CAV a mediados de marzo". "Para reducir los riesgos de contagio se va a ingresar al puerto de Ushuaia por única vez a mediados de diciembre para cargar el Gasoil Antártico (GOA) que le da energía a las bases; desde allí el primer tramo de las operaciones del RHAI va a ser el abastecimiento de las bases Esperanza, Carlini y Marambio", continuó. "Al regreso, el RHAI ya no va a entrar en el puerto de Ushuaia, sino que se va a amadrinar con un buque que le va a traspasar las cargas con las que en el segundo tramo de operaciones va a abastecer las bases Orcadas y Belgrano II", agregó. "Una vez completado ese objetivo el RHAI volverá hasta Ushuaia, donde volverá a amadrinarse con el buque que le va a traspasar las cargas destinadas a la base San Martín, desde donde regresará para recién tocar puerto a mediados de marzo", completó el militar. Calandin destacó que "la extensión de más de tres meses de navegación sin tocar puerto y la necesidad de traspasar cargas por amadrinamiento van a exigir un esfuerzo extra de las tripulaciones del RHAI y del aviso que lo acompañe; además debido a lo prolongado de la navegación se decidió incluir una profesora de educación física en la tripulación del rompehielos para que nos ayude a mantenernos en estado". "No recuerdo alguna otra CAV que haya requerido una navegación tan extensa. De todos modos, el RHAI fue diseñado para darle un año de autonomía a su tripulación en el caso de quedar varados en el hielo, por lo que cuenta con los recursos para una operación como esta", aclaró. El militar remarcó que "para las dotaciones que ingresen vía aérea a la Antártida también se está preparando un alojamiento para cumplir con la cuarentena en Río Gallegos, y acordamos con la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) para coordinar un corredor sanitario cuando esas dotaciones deban trasladarse hasta el C-130 que los lleve a la base Marambio". "Además, a diferencia del año pasado, en esta oportunidad las dotaciones que se repliegan no van a ser llevadas a Ushuaia, sino que van a ser trasladadas primero hasta la base Marambio y desde ahí en el C-130 a Río Gallegos para mantener al mínimo las posibilidades de contagio", concluyó Calandin. https://www.telam.com.ar/notas/202009/516306-el-coronavirus-pone-a-prueba-las-capacidades-en-la-proxima-campana-de-verano.html
Ministerio de Defensa de la República Argentina
-
Volviendo al tema de los blindados. La alternativa del Guaraní es simplemente parte de una oferta, si compramos 1000 camiones a Iveco Brasil, nos dan 14 VCBR gratis. No es un requerimiento nuestro. El vehículo ya fue evaluado y estuvo mucho tiempo en Boulogne (hay fotos de las pruebas del TAM 2C y al fondo se ve un Guaraní. No parece haber convencido al EA. Por las declaraciones del ministro y la opinión generalizada, el Sttyker parece el favorito, incluso (siempre según Rossi)le dijeron que si compraban cierta cantidad, la general dynamics instalaba una planta
-
@pisciano dijo en Ministerio de Defensa de la República Argentina:
Volviendo al tema de los blindados. La alternativa del Guaraní es simplemente parte de una oferta, si compramos 1000 camiones a Iveco Brasil, nos dan 14 VCBR gratis. No es un requerimiento nuestro. El vehículo ya fue evaluado y estuvo mucho tiempo en Boulogne (hay fotos de las pruebas del TAM 2C y al fondo se ve un Guaraní. No parece haber convencido al EA. Por las declaraciones del ministro y la opinión generalizada, el Sttyker parece el favorito, incluso (siempre según Rossi)le dijeron que si compraban cierta cantidad, la general dynamics instalaba una planta
Me hiciste el dia, como me rei con eso de que nos "instalaban una planta". Ya no me alcanza la memoria para recordar cuantas veces lo escuche. Lo más que la General Dynamics armaría en Argentina es un tinglado que haga sombra para que le ajustemos los tornillos de las ruedas. Me parece mas un rumor para inclinar la balanza que información seria.
Mi opinion sobre el tema es la misma que hace años: buscar asociación con otros países para buscar transferencia de tecnología (prefiero paises perifericos como Corea, Sudáfrica, India, Brasil. México, etc). Si eso tarda dos o tres años más no importa, tenemos que empezar un camino sólido y durarero, no más parches en la rueda. Es una ilusión pensar que vamos a estar mas seguros por comprar 20 bllindados super artillados y un escuadrón cazas de 5ta generación con rayos laser. Hay que desarrollar el área de defensa en tódos los hambitos y la forma más rñapida es con transferencia de tecnología. Si vasmos oslos terminamos como el pobre Gaucho
-
No lo dije en chiste, es lo que manifestó Rossi, pero habla de otros numeros (200 vehiculos, no 27) y el presupuesto presentado es más de 300 millones de dólares. Debe ser algo así como acondicionar Boulogne para hacer un refit de unidades allí. No una fábrica, los Strykers no son nuevos, sino usados.
Hablé con un ingeniero ex de FM que trabajó en el proyecto TAM 2C (FM quedó casi desmantelada durante la gestión de Lostri) que lo de la fabricación de blindados chinos es ponerles las ruedas acá (más o menos así) asi que no sería nada más allá de eso. Fabricar blindados sin tener una industria siderurgica que te provea del acero blindado requerido, me parece que no la tenemos desde que cerró Altos Hornos Zapla.
Si se quiere recuperar la capacidad de producir blindados, hay cerca de 90 bateas sin terminar en Boulogne de la familia TAM y con la cual van a tener tiempo para poder entretenerse con un nuevo proyecto.
Tenemos la licencia de fabricacion del cañon L7 M68, los trenes de rodamiento se podrian hacer acá, el motor trataremos que sea fabricado acá o en el mercosur y asi se puede tener un TAM 90% nacional. Y si se llegara a fabricar nuevamente el cañon L7 de 105mm, aprovechar también para renovar el cañon del SK-105 que es uno de los cambios que deberían hacerse en caso de querer modernizarlo al estandard SK-105A3.
Sobre el Gaucho, fue al revés de lo que decís. Si hubieramos ido solos, por ahí nos iba mejor, pero se decidió del vamos que sea un proyecto entre argentina y Brasil y cuando ponés a los brasileños, no tardan mucho en cortarse o dejarte a gamba si no son ellos los que tienen la manija. No me gusta porque tienen la idea de hegemonizar todo. No soy partidario de esa clase de emprendimientos con los brazucas, solo algunas cosas puntuales y mientras esté de presidente ese personaje de Bolsonaro, menos que menos. Es anti-argentino
.
-
Si no me equivoco la fábrica de aceros estratégica del país que se dedicaba a varios rubros internos pero sobretodo a los aceros especiales que se necesitan en defensa era SOMISA sociedad del estado, desmantelada y vendida por el turco de Anillaco!!!!
Realmente una de los tantos tiros en el pie que nos dimos en los años 90s a pedido de el Tío Sam y su Majestad junto a otros "encargos"....
-
Ni siquiera eso, no se lo pidieron, el lo hizo de puro xenuflexo, por recomendación del ministro de economía que antes habia sido su canciller (Cavallo) y que le dijo que una de las medidas de confianza para seducir al primer mundo era desmantelar la maquinaria militar siendo nro 1, el misil Condor, el POMA, las fábricas militares (que además decia que asfixiaban y contribuian al déficit fiscal) y los astilleros (entre ellos Domeq) y la FMA concesionada a una empresa yankee asi se garantizaba que ahi no íbamos a fabricar misiles como el Cóndor.
-
Sigo pensando que Brasil es un socio estratégico para Argentina. Entiendo que con Bolsonaro a la cabeza de Brasil las relaciones son más complicadas pero si buscamos los puntos en común cuando se quiere negociar se puede. Este mismo gobierno, con Scioli a al cabeza, esta negociando un gasoducto para llevar el gas de Vaca Muerta a el Brasil. Es cierto que estamos casi desmantelados pero si nos quedamos ahi no avanzamos, tenemos que arrancar para poder llegar a algún lado.
Y no me digan que es dificil trabajar con Brasil: hicieron el AMX con Italia, msiles A Dartel con Sudafrica, con Francia los submarinos, con Suecia los Gripen ... podría seguir la lista. Me parece que los difíciles somos nosotros.
-
@Darwin todos esos proyectos que nombras con otros paises, los hicieron para adquirir capacidades, algo de lo que nosotros deberíamos tomar el ejemplo. Pero cuando tienen que trabajar con nosotros, siempre se quieren quedar con toda la torta.
Coincido en que no debemos separarnos de Brasil, y que debe ser nuestro socio estratégico, pero siempre y cuando ganemos todos.
-
A mi me duele un poco lo que voy a decir, y espero que no ofenda a nadie, pero nosotros con Brasil no podemos hacer mucho en producción para la Defensa, por varios motivos. Uno es que ellos se llevan bárbaro con los países que a nosotros nos vetan las cosas, pero ese no es el escollo principal. Para mí, el principal problema es que Brasil nos quiere de clientes, no de socios. Para ellos, en este sentido al menos, somos su país satélite.
En qué me baso? Nosotros tenemos aviones brasileños... Ellos tienen aviones argentinos? Porque ahora van a pasar de un Super Tucano a un Gripen E... No figuran en la lista de interesados por el Pampa...
Estamos asociados en su transporte estratégico... pero el avión tiene varios sistemas que a nosotros nos van a vetar, o no, pero que nos van a retacear los repuestos. Y aparte, las partes que hace Argentina tienen poca complejidad en relación a las que hacen otros socios, lo que nos hace fácilmente reemplazables... O sea todo bien, pero ellos hacen la suya sin pensar para nada en el socio.
Ojo, nosotros ayudamos a eso, porque somos el vecino desastroso, que vive de quilombo en quilombo.
Pero hoy por hoy, a Brasil no le compro una tuerca si no me compra a mi el tornillo. Acá se habla del Súper Tucano como reemplazo del Pucará... Si no hay Pampas en el medio u otro intercambio de otro producto de complejidad similar y fabricación nacional, ni loco les compro aviones. Socio si... ahora, solo cliente, no me interesa.Saludos
-
@W-Antilles dijo en Ministerio de Defensa de la República Argentina:
Brasil nos quiere de clientes, no de socios.....
Esto lo resume todo y concuerdo.....
Aparte USA y UK vería con muy buenos ojos que nosotros por nuestra cuenta vayamos bajo las alas de Brasil y no que le disputemos a ellos nada...
Por eso digo y repito nosotros tenemos que crecer tecnológicamente asociarnos con China y Rusia por que a ellos le convienen que nosotros nos hagamos fuertes en la región.
Sin embargo USA y UK ya eligieron al fuerte de la región que es Brasil y no nosotros de la mano de USA, UK y Brasil no vamos a ir a ningun lado, solo vamos a estar controlados y cautivos como clientes y nos van a poner un techo muy bajito....
-
Trabaje hace unos años en una consultora y tenía un compañero que había sido gerente en Autolatina (los viejos se van a acordar) era un inglés y su papá estuvo en la RAF en la SGM era piloto de un Halifax y murió por un derribo, el tipo había estado en la disolución de la sociedad porque Ford Inglaterra empezó a darse cuenta que los brasileños privilegiaban las ventas del Gol por sobre los modelos de Ford, por lo cual Ford se retiró de Autolatina y me dijo "Los brasileños no compran...venden"