-
Post de Geroscar: Argentina acuerda con Rusia el mantenimiento técnico de helicópteros Mi-171E MOSCÚ (Sputnik) — Argentina acordó con Rusia el mantenimiento técnico de los helicópteros rusos Mi-171E adquiridos por el país sudamericano en 2011, informó a Sputnik el embajador argentino en Moscú, Ricardo Lagorio. "Lo que acabamos de acordar es que vamos a realizar el mantenimiento de esos helicópteros, ya hay un acuerdo para hacer el mantenimiento de esos helicópteros con Rusia", dijo. El diplomático señaló que de momento no se ha acordado si Rusia instalará un centro de mantenimiento técnico en Argentina o enviará a sus especialistas y componentes necesarios al país latinoamericano. Argentina adquirió dos helicópteros transporte militar Mi-171E en 2011 para operaciones en la región antártica. Los helicópteros fueron valorados de manera positiva tanto por pilotos como por el Ministerio de Defensa de Argentina, que destacaron sus características técnicas y fiabilidad.! https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202008101092370080-argentina-acuerda-con-rusia-mantenimiento-tecnico-de-helicopteros-mi-171e/
-
Un viaje calve para la gestión de Alberto Fernandez Alberto Fernández visitaría China para firmar acuerdos estratégicos La revista Noticias, informó que el viaje del presidente argentino sería en noviembre y que comenzó a gestarse en una reunión que mantuvo en Olivos con el Embajador chino Zou Xiaoli, unos días antes de anunciar la cuarentena. En el encuentro, también participaron Gustavo Béliz, Wado de Pedro, Sabino Vaca Narvaja y Eduardo Valdés. El viaje, sería entre el 5 y el 10 de noviembre, durante la Exposición Internacional de Importación y Exportación de Shanghai, feria en la que Argentina fue nombrada invitada de honor. A su vez, el presidente de China, Xi Jinping, ya invitó personalmente a su par argentino al país En la mencionada reunión de la Quinta de Olivos, acompañaron al presidente funcionarios de suma confianza. Tal es el caso, de Gustavo Béliz, Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación y candidato a presidir el BID. El ministro del Interior, Wado de Pedro. El Diputado Nacional y amigo personal del presidente, Eduardo Valdés y el sinólogo, Sabino Vaca Narvaja. El informe del medio periodístico, destaca que Vaca Narvaja, fue el segundo diplomático que abandonó el país en plena pandemia, para asumir su puesto como Representante Especial de la Argentina para la Promoción Comercial e Inversiones en la Embajada de Beijing. El primero, había sido Jorge Arguello, el íntimo amigo del presidente que hoy es Embajador en Estados Unidos. Según el informe periodístico, los puntos sobresalientes a discutir en una posible reunión entre ambos presidentes serían: - Un acuerdo conjunto de producción porcina, que fomentará la asociación entre empresarios chinos y empresarios argentinos para la instalación de granjas de producción intensiva. Este proyecto, se estima que duplicará la producción de carne de cerdo en cinco años y creará nueve mil puestos de trabajo. Además, busca potenciar el desarrollo económico de las provincias productoras de maíz. - El acuerdo para construir una nueva central nuclear, a través de un crédito de USD 7900, con una tasa de interés preferencial y un período de gracia de 8 años, que comenzaría a repagarse cuando el reactor comience a generar energía eléctrica. - El ingreso al Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), con sede en Beijing y un capital de cien mil millones de dólares. Argentina, se beneficiaría con nuevas alternativas de financiación para los sectores estratégicos en expansión. - La incorporación de Argentina a “La Nueva de Ruta de la Seda”. Éste, es un proyecto que incluye una enorme serie de programas de desarrollo e inversión que se extienden a 138 países en África, el sureste y centro de Asia, Europa y América Latina. - Implementar un plan para potenciar el turismo receptivo. El objetivo que se propuso Cancillería es que vengan un millón de turistas chinos, en 2021. Éstos, son los visitantes que más dólares gastan en sus vacaciones, 300 USD, cada 24 hs. https://elenlaceinformativo.com/2020/08/14/alberto-fernandez-visitaria-china-para-firmar-acuerdos-estrategicos/
-
Avanza el proyecto de Base Naval Integrada y Polo Logístico Antártico Durante el informe brindado ante la Cámara de Diputados, el Jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno Nacional indicó que el Ministerio de Defensa tiene avanzado el proyecto para la construcción de la Base Naval Integrada en la península donde se encuentra el aeropuerto de la ciudad de Ushuaia, que contempla también el desarrollo de un Polo Logístico con facilidades para los buques que operen en la Antártida. La posibilidad de que finalmente la construcción de la Base Naval Integrada y del Polo Logístico Antártico en la zona de la Península Ushuaia sea una realidad parece estar más cercana, ya que el Jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno Nacional precisó en la Cámara de Diputados que la primera de las tres etapas de ese ambicioso proyecto ya se “encuentra desarrollada” y “la previsión presupuestaria para iniciarla fue incorporada al presupuesto preliminar” del Ministerio de Defensa. De acuerdo a los datos contenidos en el informe escrito aportado por Santiago Cafiero, el proyecto posee tres etapas. La primera corresponde a la construcción de un muelle de 25 metros de largo con capacidad de amarre de buques de gran calado, similares al Rompehielos “Almirante Irizar”. Desde el Gobierno Nacional se precisó que esta primera etapa “ya se encuentran desarrolladas todas las especificaciones técnicas y la previsión presupuestaria para iniciarla fue incorporada al presupuesto preliminar de la jurisdicción” y que sólo “resta la actualización del informe de impacto ambiental para estar en condiciones de poder consolidar el pliego licitatorio correspondiente”. La etapa 2 del proyecto “prevé el desarrollo de viviendas en proximidades del polo logístico, ya que está previsto un incremento de personal militar destinado en la zona en atención a los requerimientos que generará el polo cuando esté funcionando, permitiendo concentrar todas las instalaciones de la Armada Argentina y su personal en el sector de la península”, en tanto que la etapa 3 contempla “la relocalización de la Base Naval Ushuaia y el desarrollo de las instalaciones logísticas, previendo entre otras facilidades contar con talleres para reparaciones de buques, galpones para almacenaje y estiba, laboratorios científicos, oficinas para funcionamiento de las diferentes agencias, planta de combustible y Hangar con capacidad para albergar un avión Hércules C-130”. En cuanto a la posibilidad de trasladar a Ushuaia el Instituto Antártico Argentino (IAA), Cafiero respondió por escrito que resulta “evidente que trasladar un instituto de semejante magnitud no es tarea sencilla. Decenas de familias de los investigadores, técnicos y administrativos formados y especializados en ciencia antártica durante años, tiene sus raíces en Buenos Aires y su traslado abrupto a 3.000 km de distancia no es algo que la mayoría pueda afrontar”, a pesar de los cual indicó que “el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto apoya la posibilidad de que el IAA tenga presencia en la ciudad de Ushuaia”. Es más, se aseguró que “la actual gestión está participando del proyecto de creación de un Centro Interinstitucional con sede en esa ciudad” del que participará “el Instituto Antártico Argentino junto con otras instituciones dedicadas prioritariamente a la investigación científica (Centro Austral de Investigaciones Científicas –CADIC), investigación pesquera (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero -INIDEP) e instituciones de formación académica de grado y posgrado (Universidad Nacional de Tierra del Fuego –UNTDF- y Universidad Tecnológica Nacional -UTN-). Además, la participación del gobierno de Tierra del Fuego será asimismo un elemento clave en el armado de la estrategia del Centro, que aportará a la consolidación tanto de las instituciones como a la conectividad con fuentes de financiamiento públicas y privadas”. Según puede leerse en las páginas 474 y 475 del informe en cuestión, en esta sede en Ushuaia el IAA desarrollará “en colaboración con el resto de los integrantes del Centro Interinstitucional, líneas de investigación científica que se consideren prioritarias para la institución y su rol de generación de conocimiento científico que apoye los intereses nacionales en los foros internacionales”. Se agrega que el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto informa que “la posición que se fomenta se encuentra en sintonía con el crecimiento del rol de la provincia de Tierra del Fuego y en particular de la ciudad de Ushuaia, como Puerta de Entrada a la Antártida” y el “desarrollo de un conjunto más amplio de emprendimientos que destaquen y aprovechen” ese rol de Ushuaia para conferirle a capital fueguina “una mayor identidad antártica”. Entre esos emprendimientos refiere “la generación de espacios y actividades vinculadas a la Antártida y al rol de Ushuaia como Puerta de Entrada que permitan aumentar el nivel de difusión de nuestra historia, objetivos y actividades antárticas entre la gran cantidad de turistas extranjeros que actualmente sólo arriban en tránsito a la ciudad de Ushuaia, antes y después de su viaje a Antártida”. Otra de las propuestas planteadas pasa por “la generación de centros de formación de guías de turismo con especialidad antártica que puedan estar a disposición de los cruceros”. https://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/2020/08/04/87783-avanza-el-proyecto-de-base-naval-integrada-y-polo-logistico-antartico El jefe del Comando Sur de EE.UU. se mostró interesado en una base en Tierra del Fuego El almirante Craig Faller llegó al país y hoy se reúne con el ministro de Defensa, Agustín Rossi. Visitará Tierra del Fuego, con interés especial en la construcción de una base de la Armada en Ushuaia. Estados Unidos teme que China participe de la iniciativa. Una de las pocas preguntas puntuales sobre el país que le hizo el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, al canciller Felipe Solá en su primera comunicación de días atrás fue si era cierto que China construiría una base militar en Tierra del Fuego. Solá le negó cualquier acuerdo en ese sentido. Este miércoles, pocos días después de esa conversación, llegó al país el jefe del Comando Sur, el almirante Craig Faller, quien tiene en su agenda justamente una visita a Ushuaia para interiorizarse sobre los planes en marcha para ese punto estratégico del Atlántico Sur con cercanía a la Antártida, donde la Armada argentina busca desde hace tiempo financiamiento para una nueva base que despierta interés en las principales potencias del mundo. Las versiones circulan desde hace tiempo, incluso trascienden a los gobiernos. El último rumor se disparó luego de la última conversación que mantuvieron Alberto Fernández con Xi Jinping, donde avanzaron en la idea de la incorporación argentina a la iniciativa de la Ruta de la Seda, una asociación que posibilita fuertes inversiones chinas en infraestructura. Eso encendió las alarmas del Departamento de Estado, atento a cualquier avanzada de la potencia asiática en la región, pero en especial en una zona que forma parte de la disputa geopolítica mundial dada la riqueza inexplorada de sus recursos naturales. La prueba de ello es la consulta directa de Blinken a Solá en su primera conversación. La Armada tiene en Tierra del Fuego una base que quedó anticuada, por lo que desde hace una década tiene proyectada la construcción de una nueva, para lo que necesita un financiamiento de unos 400 millones de dólares. Ya cuenta con el terreno tanto para construir el puerto, como la base militar y un barrio de viviendas para el personal. A ese mismo proyecto, el gobernador fueguino Gustavo Melella quiere sumarle la posibilidad de utilizarlo como una gran base logística civil, que sirva para enviar personal y suministros a la Antártida, incluso ofrecer servicios turísticos. Melella se reunió con el embajador chino Zou Xiaoli para interesarlo en su propuesta. El gobernador plantea que ante el fortalecimiento británico en Malvinas y la avanzada de Chile en Punta Arenas, Argentina debe apresurarse y aprovechar las posibilidades estratégicas de Ushuaia. Los planes La idea que siempre tuvimos es hacerla nosotros para usarla nosotros, no es algo que estemos pensando para que lo utilicen los demás. Obviamente, todo el mundo está interesado en saber qué ocurrirá allí. Es un lugar estratégico muy importante, sería la base marítima más austral del mundo, con posibilidad de monitorear todo lo que ocurre en el Atlántico Sur y cerca de la Antártida", explicaban en el Ministerio de Defensa sobre la iniciativa. El Comando Sur es la unidad del Pentágono que se ocupa de velar por los intereses de Estados Unidos en la región. El almirante Faller llegó ayer al país, donde fue recibido por la encargada de negocios MaryKay Carlson, actualmente a cargo de la embajada norteamericana. Hoy se reunirá con el ministro de Defensa, Agustín Rossi, y donará tres unidades sanitarias móviles para la lucha contra la pandemia. Pero su interés militar estará puesto en su visita a Ushuaia, donde buscará comprobar qué es lo que está sucediendo allí con una recorrida por la actual base. En la confrontación mundial desatada en los últimos tiempos, Estados Unidos es particularmente receloso respecto a cualquier avanzada de China y Rusia en América, desde la generosa provisión de vacunas que han dispuesto para el combate a la Covid en los países de la región -la llamada "diplomacia de las vacunas"- como sus ambiciosos planes de inversiones, por lo general volcados a la explotación de recursos naturales. "La verdad es que hasta ahora no recibimos ninguna propuesta concreta ni de China ni de Estados Unidos para financiar la base militar en Ushuaia. Nosotros tenemos políticas de colaboración militar con China y con Estados Unidos, también con Rusia y con la Unión Europea, pero eso no significa que resignemos nuestros intereses. Queremos hacer la base en ese lugar geopolítico estratégico para el uso de la Armada argentina, no para que lo utilice otra armada. Eso no forma parte de nuestro análisis", afirmaban en Defensa. https://www.eldestapeweb.com/politica/estados-unidos/el-jefe-del-comando-sur-interesado-en-una-base-en-tierra-del-fuego-2021485056
-
Poder aéreo ártico: Rusia pisa fuerte en el lejano norte Por Gastón Dubois - 22/11/2020 La retirada de los hielos del ártico, por efecto del cambio climático, permitirá la apertura de nuevas rutas marítimas (transpolares) y el acceso a recursos energéticos y mineros aún no explotados. Una carrera por la militarización del ártico ha comenzado, todos los analistas militares y geopolíticos están de acuerdo, con Rusia a la delantera. La Federación Rusa está estableciendo bases militares permanentes de grandes dimensiones arriba del círculo polar ártico. Están en el proceso de creación de unidades de combate árticas con doctrinas desarrolladas ex profeso y equipamiento militar propio adaptado para operar en el frio extremo. Como parte integral del posicionamiento estratégico ruso en la región, la Fuerza Aérea Rusa (VVS) está creando un grupo de aviación ártica para vigilar, controlar e intervenir en todo el polo norte. El periódico Izvestia publicó una interesante nota sobre el poder aéreo ártico y sus misiones. Complejo administrativo de la gran base aérea militar de Nagurskoye, ubicada en las Tierras de Alejandro, a 1350 kms al norte de Murmansk, será el punto nodal de la expansión rusa al ártico. Según fuentes consultadas en el Ministerio de Defensa por Izvestia, a partir del 2021 comenzarán a operar de manera continua las bases aéreas árticas y se va a destacar en ellas aviones y helicópteros de forma permanente. Será la primera vez en la historia que una nación implemente un grupo de aviación de forma permanente en la región. Fuerzas del Norte actuales Las fuerzas que emplea Rusia para defender su enorme litoral marítimo del ártico son considerables. Se trata de una responsabilidad compartida entre unidades de la Fuerza Aérea y de la Armada rusa. Avión de patrulla y reconocimiento marítimo de largo alcance Tu-142M.Foto: Irina Teushchakova En los extremos Este y Oeste, que son las salidas al mar de Rusia y los puertos comerciales, se pueden encontrar varios modelos de aviones y helicópteros, con funciones de defensa aérea, reconocimiento, búsqueda y rescate, lucha antisubmarina y transporte. Se trata de aeronaves como los Su-33 y MiG-29K y la familia de helicópteros Kamov Ka-27/29 navales, aviones de patrulla marítima y reconocimiento Tu-142M e Il-38N, aviones de defensa aérea Su-27 y MiG-31BM, aviones de reconocimiento táctico Su-24M, así como una amplia variedad de aeronaves de transporte de todo tipo. En el sector central es por donde se esperaba, en épocas de la Guerra Fría, la entrada de bombarderos estratégicos o misiles de crucero enemigos, es por ello que se despliegan principalmente aviones de defensa aérea como el MiG-31 Foxbat (según código OTAN). Variado y numéricamente significativo, el despliegue de medios responde a una clara estrategia defensiva de su territorio. La aviación ártica Los principios son similares. Se plantea una fuerza mixta que permita extender el control ruso más allá de los límites actuales, mediante una fuerte presencia de la aviación en la zona. La base aérea de Nagusrkoye posee 2 pistas. Una de 1700 m de longitud, y otra ya casi lista de 2500 m. Imagen: CSIS Las consecuencias del calentamiento global ya son evidentes en la región. Cada año los pasos navegables permanecen más tiempo abiertos al tráfico, y controlar ese flujo de navíos en la enorme extensión del Ártico resulta una tarea compleja. Radio de acción estimado de la aviación táctica, con o sin reaprovisionamiento en vuelo, desde la base de Nagurskoye. Imagen: CSIS Así mismo, los submarinos nucleares de EEUU y UK están realizando un número creciente de maniobras en la región. Para responder a ambas necesidades se necesitan urgentemente aviones de patrulla marítima y drones de largo alcance. Avión de patrulla marítima Il-38N modernizado, equivalente soviético al Lockheed P-3 Orión. Actualmente las fuerzas rusas disponen del Il-38 y Tu-142M, que si bien están siendo modernizados son aeronaves viejas, construidas durante la época soviética y necesitan un reemplazo. Para ello, se está contemplando la idea de utilizar aviones de pasajeros convertidos a la función anti-submarina (ASW), similar al Boeing P-8 Poseidón. El candidato más probable es el Tupolev Tu-204/214, avión que ya tiene un par de conversiones para misiones especiales de inteligencia o puesto de mando aéreo. Respecto a los drones, si bien Rusia se sumó tarde a la familia de fabricantes de drones de altas prestaciones, ciertamente realizó las inversiones necesarias y hay varios modelos en desarrollo avanzado con características modernas. Todos fueron presentados durante la exposición Army 2020. De hecho, el UAV Orión, similar al Reaper norteamericano, está entrando en servicio ahora. Lo interesante de los modelos rusos es que fueron diseñados desde el vamos para operar en las rigurosas condiciones de los cielos árticos. En cuanto a la defensa aérea, ésta seguirá descansando sobre los amplios hombros de los MiG-31, cuya modernización es una de las prioridades de la VVS. Pero ya no es solo un aparato de defensa. Al modernizado Mig-31BM se le agregó la capacidad de lanzar el misil hipersónico Kinzhal, capaz de alcanzar objetivos terrestres y navales a mach 10 y a 2.000 km de distancia. Con lo cual el Foxbat adquiere un importante rol disuasorio. Estos componentes actuales y futuros, operando desde las nuevas bases bien adentradas en el ártico, permitirán a Rusia un control y una disuasión mucho más eficaz de una zona que es tan amplia como rica en recursos potenciales y que es considerada de vital importancia para el futuro del país.
Ministerio de Defensa de la República Argentina
-
@pisciano dijo en Ministerio de Defensa de la República Argentina:
Se parece mucho al SCAR que usa el US Army
Iba mencionar lo mismo, es muy parecido al SCAR
-
Agustín Rossi se reunió con una delegación rusa para fortalecer la cooperación entre países y recibir equipamiento para el Ejército
El ministro de Defensa encabezó la primera de tres jornadas de la VII reunión de la Comisión Intergubernamental sobre la cooperación técnica y militar entre Argentina y la Federación Rusa
El ministro de Defensa, Agustín Rossi, participó este miércoles a la mañana en el Salón San Martín del Edificio Libertador de la primera de las tres jornadas de la VII reunión de la Comisión Intergubernamental sobre la cooperación técnica y militar entre Argentina y la Federación Rusa. El último encuentro de esta iniciativa creada en octubre de 2006 se había realizado hace cuatro años en la ciudad de San Petersburgo. Tiene como misión ampliar esta cooperación para beneficio mutuo, coordinar actividades y revisar las recomendaciones para realizar proyectos conjuntos.
Según informó el Ministerio, durante tres jornadas las delegaciones de Argentina y Rusia, integradas por los principales funcionarios y representantes de las distintas áreas gubernamentales, analizarán a través de exposiciones y mesas técnicas de trabajo los diversos aspectos de cooperación en materia de Defensa y, específicamente, sobre material y equipamiento aeronáutico y terrestre. En ese sentido, se analizarán las oportunidades de proyectos conjuntos, y en la última jornada se firmará un acta de la comisión. Rusia le ofrecería a nuestro país aviones de entrenamiento y de combate para la Fuerza Aérea Argentina con una línea crediticia flexible y también está dispuesto a ser proveedor de blindados 8x8 para el Ejército Argentino.
Sobre el tema blindados, Rossi también mantiene negociaciones con la empresa china NORINCO y con la firma Iveco que fabrica el modelo 6x6 Guaraní en su planta de Minas Gerais, Brasil.
Rossi destacó tras esta primera reunión la importancia de la creación del Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF) para avanzar en el cumplimiento de estos objetivos. El FONDEF, que fue aprobado por el Congreso Nacional, asigna partidas presupuestarias progresivas anuales para equipar a las fuerzas armadas. El Ministro, además, se refirió a la provisión de vacunas rusas: “En nombre del pueblo argentino y del Gobierno Nacional estamos profundamente agradecidos por el envío de las vacunas Sputnik V”. A Rossi lo acompañó el secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero, quien sostuvo que “esta Comisión creada en el año 2006 es un hito fundamental para promover y afianzar las relaciones bilaterales en materia de defensa entre Argentina y la Federación Rusa”
El jefe de la delegación rusa y vicedirector del Servicio Federal de Cooperación Técnica- Militar (SFCTM), Anatoly Punchuk, acompañado del embajador de ese país en Argentina, Dmitry Feoktistov, manifestó su postura de “seguir apoyándonos en las relaciones diplomáticas existentes” y añadió que “un gran paso en esta cooperación fue la suscripción del convenio del suministro de las vacunas contra el coronavirus para el pueblo argentino”.
La actividad cuenta también con la presencia de representantes de empresas de ambos países vinculadas a la industria de la defensa. Por Argentina participan los directivos de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), Fabricaciones Militares (FM), el astillero TANDANOR; y el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF). Las comitivas realizarán visitas al Complejo Industrial y Naval Argentino (CINAR), a TANDANOR, y a la Dirección de Remonta y Veterinaria del Ejército Argentino.
Participaron de esta jornada de apertura la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro; la subsecretaria de Planeamiento Operativo y Servicio Logístico de la Defensa, Lucía Kersul; los subsecretarios de Asuntos Internacionales, Roberto De Luise; de Investigación Científica y Política Industrial, Mariano De Miguel; los titulares de Fabricaciones Militares, Iván Durigón; de Tandanor, Miguel Ángel Tudino; de CITEDEF, Pablo Bolcatto y el vicepresidente de FAdeA, Franco Giuggoloni. Además asistieron autoridades del Estado Mayor Conjunto de las FFAA, del Ejército Argentino, de la Armada Argentina, y de la Fuerza Aérea Argentina; junto a una numerosa delegación rusa compuesta por funcionarios de la cartera de Defensa y representantes de distintas empresas de ese país.
El 11 de diciembre de 2020 el ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, recibió a Feoktistov, y allí el diplomático había anunciado a la agencia rusa Sputnik la realización de este encuentro y los posibles temas a tratar. Uno de ellos era la posibilidad de participar en varios eventos conjuntos de ambos países –por ejemplo, los Juegos Militares Internacionales Army celebrados en Rusia— y una posible formación de argentinos en centros de educación superior del Ministerio de Defensa ruso. Feoktistov reconoció en aquel momento que “en cuanto a nuestra tecnología militar, en general, los argentinos muestran un mayor interés”, pero que debido a la difícil situación económica no todo lo que pretendía Argentina podía llevarse adelante.
En agosto del año pasado Argentina acordó con Rusia el mantenimiento técnico de dos helicópteros rusos Mi-171E adquiridos en 2011 para operaciones en la Antártida porque ya habían cumplido 2000 horas de vuelo. Es lo que se denomina Inspección de Ciclo Mayor (ICM) también conocido como overhaul (revisión) y que se había retrasado por la pandemia.
Otro de los anuncios del embajador había sido sobre la probable visita próximamente de una delegación de la corporación espacial rusa Roscosmos a nuestro país, porque existía interés en conseguir avances respecto al espacio exterior. “Hay que reunirse y debatir qué se puede hacer”, expresó.
En octubre de 2019, Mijaíl Jailov, director general adjunto de Roscosmos, y Raúl Kulichevsky, director ejecutivo y técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (CONAE), firmaron el protocolo sobre la cooperación en la exploración espacial y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos.
El protocolo sirve para implementar los proyectos conjuntos ya planeados para desplegar en Argentina estaciones terrestres del sistema de posicionamiento global Glonass y una instalación óptico-electrónica de alerta sobre situaciones peligrosas en el espacio circunterrestre, así como proporcionar servicios de lanzamiento y colaborar en la creación de equipos espaciales.
Ese protocolo lo ratificó el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en diciembre de 2020. Se publicó en el portal oficial de información jurídica de Rusia. “Ratificar el protocolo entre el Gobierno de la Federación de Rusia y el Gobierno de la República Argentina sobre la cooperación en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos, firmado el 8 de octubre de 2019 en la ciudad de Buenos Aires”, detalla ese documento que recibió el aval de la la Duma de Estado (Cámara Baja) de Rusia a mediados de noviembre y que más tarde resultó ratificado por el Consejo de Federación (Senado) el 2 de diciembre.
“Argentina es una de las puertas de entrada de Rusia en América Latina. Creo que en el mundo globalizado en el que estamos, multipolar, es primordial diversificar la política exterior de los países”, afirmó el flamante embajador argentino en Moscú, Eduardo Zuain, cuando fue designado el 1 de febrero. Por otro lado, el embajador, quien viajará a la capital rusa a fines de febrero, dijo que entre Argentina y Rusia existe un “excelente diálogo político”, por lo que el objetivo es seguir profundizándolo. Además, señaló que nuestro país tiene firmada, desde 2015, una asociación estratégica integral con Rusia, que es el máximo nivel que pueden alcanzar las relaciones entre ambos países.
-
BTR-87
-
Delegacion rusa en el CINAR
En el marco de la VII Comisión Intergubernamental para la Cooperación Técnico-Militar República Argentina - Federación Rusa, Tandanor fue sede de trabajo en la jornada del día jueves.
Info y fotos @TandanorCinar
·
-
Ojala que la visita a Cinar, salga alguna propuesta para construir la nueva serie de Submarinos que necesitamos para recuperar esta capacidad estratégica perdida.
-
La reunión con los rusos trajo buenas noticias. La primera es que ofrecieron un paquete por los Mig-35:
Ver info: https://aviacionargentina.net/post/11244
-
Nave...Sería lo ideal
-
Plan Nacional de Inversiones Públicas (PNIP) 2021-2023
AVIACIONLINE - por GASTÓN DUBOIS - 25/02/2021
PNIP - Plan Nacional de Inversiones Públicas: la parte que le toca a la Fuerza Aérea Argentina
La Jefatura de Gabinete de Ministros publicó el Plan Nacional de Inversiones Públicas (PNIP) 2021-2023, que es una herramienta del Estado argentino mediante la cual el Gobierno realiza refuerzos presupuestarios e inversiones estratégicas en áreas de interés.
Dentro de las partidas presupuestarias asignadas mediante el PNIP para el año 2021 al Ministerio de Defensa, la Fuerza Aérea Argentina (FAA) se lleva la mayor parte. Veamos cuales son los principales proyectos de inversión para este año:Incorporación de aeronaves de instrucción avanzada
Seguramente está hablando del IA-63 Pampa. El proyecto se encuentra en ejecución y contempla una erogación de $ 1.645 millones de pesos para el 2021. Para el 2022 el presupuesto asignado es de $ 1.993 millones y de $ 1.976 millones para el 2023.
Incorporación de Rotables, Accesorios y Repuestos Mayores
No hay detalles, por estar protegido por el Secreto Militar, pero prevé una inversión importante y de única vez de $ 6.000 millones de pesos para este año. Parece ser que se va a tratar de levantar la operatividad y márgenes de seguridad de las aeronaves de la Fuerza Aérea Argentina. Asimismo, hay una aseveración muy neblinosa sobre la incorporación de sistemas de armas de alas rotativas. ¿Se tratará del reemplazo de los LAMA de rescate en alta montaña?
Recuperación de los Aviones Hércules C-130
No es más que la continuación de los trabajos de modernización de los C-130 Hércules de la Fuerza Aérea Argentina. Hay asignados unos $ 300 millones para el 2021. Para los 2 años siguientes se incrementa sensiblemente. Casi $ 890 millones de pesos en el 2022 y $ 753 millones para el 2023.
Sistema Aéreo no Tripulado
También cubierto bajo el manto del Secreto Militar, este es un proyecto que comienza formalmente este año. Bien podría tratarse de los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) a desarrollar por FAdeA en asociación con INVAP. El presupuesto asignado para el 2021 es de apenas 140 millones de pesos, pero luego se incrementa notablemente, a $ 868 millones en el 2022 y $ 1.148 millones para el 2023. La Fuerza Aérea Argentina tiene sus propios programas de VANT, pero siendo que este dinero lo pone directamente el Estado Argentino, creo que lo más probables es que sea en apoyo al desarrollo de FAdeA/INVAP.
Recuperación de Aviones A4 AR
Continúan los trabajos para incorporar más A-4AR a la línea de vuelo. Para ello se destinarán 449 millones de pesos en este 2021 y $ 420 millones para el 2022 y el 2023. Evidentemente no hay actualizaciones significativas en vista para el principal sistema de armas de la Fuerza Aérea.
Incorporación de Aeronave Liviana Multimotor
Se trata, ni más ni menos, de la incorporación de los 10 BEECHCRAFT TC-12B HURÓN ex USNAVY. El costo estimado total sería de $1.369 millones y la inversión prevista para el 2021 es de $424 millones. El proyecto está orientado a mejorar el Sistema de Transporte y Abastecimiento Aéreo Operacional. Los Hurón permitirán trasladar hasta 8 pasajeros, con una capacidad de carga de hasta 1500 kg a cualquier punto del país, por un total de 1.200 horas al año. Los fondos para financiar este proyecto provendrán de fuente interna.
Incorporación de Radares RP3DLA – 1° Serie
Continúa lentamente el plan de Radarización Nacional, incorporando los radares 3D de largo alcance RP3DLA de INVAP. Durante el año este proyecto tiene asignado un presupuesto de 57 millones de pesos y para el 2022, de $ 38 millones.
Incorporación de Rotables, Accesorios y Repuestos Mayores para incrementar la Capacidad de Sostén Logístico de los Sistemas de Armas de Transporte de la Dirección General de Material
Este proyecto es importante, porque tiene como “objetivo incrementar, recuperar y mantener la capacidad de Transporte Aéreo de Baja y Mediana Capacidad de Carga y Pasajeros de Corto y Mediano Alcance para diferentes unidades de la Fuerza Aérea Argentina en todo el Territorio Nacional”, según se expresa en el cuerpo de la publicación del PNIP. Se va a incorporar un nuevo sistema de soporte logístico para dar un mejor servicio a los Lear Jet 35, Lear Jet 60, Twin Otter y Saab-340 de LADE/FAA. La ejecución del proyecto en 2021 será financiada en un 100% con recursos de fuente interna, por un monto de $669 millones.
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA Y CONTROL AEROESPACIAL (SINVYCA)
El Sistema de Comando y Control Aeroespacial tiene una inversión de solo 10 millones de pesos para el 2021, pero se incrementa a $50 millones en el 2022 y a $60 para el 2023. Esto podría indicar algún tipo de trabajos de ampliación de capacidad o puesta al día.
Modernización y Remoción de Obsolescencias de Cabina del S. Arm. EMB-312 TUCANO para Incrementar el AC-5 «Operaciones de Combate» en la II Brigada Aérea Paraná.
Se trata del proyecto de modernización del Tucano, para que pueda servir por unos cuantos años más, y que incorpore capacidades de ataque ligero para realizar funciones de policía aéreo en las zonas de frontera. Tiene asignado un presupuesto de 91 millones de pesos para este 2021 y de $127 millones para el 2022. No hay valor indicado para el 2023.
Incorporación de Pod Sub-Alar para Ametralladora 12.70mm
Para equipar a los sistemas de armas Pampa y Tucano con una pegada acorde a las labores de seguridad de frontera y policía aéreo. Para el 2021 se destinan $70 millones, $65 para el 2022 y 50 para el 2023.
Incorporación de POD-ISR (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento)
Se trata del pod de sensores que equipará al Pucará Fénix, desarrollado por FixView/INVAP/FAdeA. Parece que su incorporación se haría efectiva este año, por un valor de 126 millones de pesos.
A grandes rasgos esos son los principales proyectos de la FAA donde el Estado va a inyectar recursos.
El foco, indudablemente, está puesto en administrar la escasez para mejorar la logística y permitir cierta recuperación de capacidades. O al menos, en recuperar ciertos regímenes se seguridad para la navegación. El peso de las operaciones aéreas en pandemia, sobre un sistema aéreo ya muy desgastado, debe haber llevado a la FAA a los límites. Por eso debe ser que los ejes de inversión principal son de carácter logístico.
Si bien el Plan Nacional de Inversiones Públicas no aporta grandes sorpresas (si alguna) para la Fuerza Aérea Argentina y es todo más o menos lo esperable, sí otorga cierto horizonte de previsibilidad.
-
Creo que hay cosas que quedaron fuera de lo que se informa. Seguramente van a seguir incorporando nuevos camiones y otros vehículos de guarnición para reemplazar los obsoletos, asi con como los planes de modernización (Unimog / M113). Y los blindados a ruedas VBC que ya estan bastante maduras las conversaciones.
Por otro lado estan en fase de puesta a punto los Bell Jet Ranger para el Ejército.
Me deja sbor amargo que no se diga nada de sistemas de Defensa Aerea.
-
Creo que justamente lo aclara en el subtítulo Gastón Dubois, es la parte referida a la FAA: "Plan Nacional de Inversiones Públicas: la parte que le toca a la Fuerza Aérea Argentina"...
Ahora, también hago una pregunta, ¿este plan (PNIP), es otro distinto del FONDEF??
Si es as y es algo mas que agregas mas recursos a las FF.AA, bienvenido sea