-
Las bases argentinas extremaron cuidados para que el Covid-19 no llegue a la Antártida Tareas de desinfección, reducción de vuelos de carga y restricción de contacto con personal de bases de otros países son algunas de las medidas del protocolo para evitar que el coronavirus llegue a la Antártida que se impuso desde principios de febrero a los científicos y militares que sostienen las operaciones de las seis bases permanentes de Argentina en su territorio antártico, quienes valoran que puedan "tomar mate o abrazarnos". En la Base Marambio, fundada en 1969 al norte de la península antártica y a más de 1.200 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, prestan servicio 56 personas que arribaron el 2 de noviembre del año pasado con la misión de mantener operativo a lo largo de todo el año el principal aeródromo argentino de ese continente, que funciona en una isla a 200 metros de altura sobre el nivel del mar con temperaturas de entre 20 y 35 grados bajo cero en invierno. El vicecomodoro Pablo Díaz, comandante de Base Marambio, dijo a Télam que "los vuelos que no se pudieron suspender cumplen con estrictos protocolos, cada carga es desinfectada cuando se prepara, cuando se sube al avión y cuando la descargan en la pista; además son las tripulaciones de los aviones las que descargan los bultos en la pista para que la dotación de la base no tenga contacto con nadie del exterior, y una vez que el avión despega vamos nosotros, desinfectamos de nuevo todo y recién después se manipula", detalló. "Todos en Marambio seguimos muy de cerca lo que pasa en las provincias con la pandemia de Covid-19 a través de los medios y de lo que nos cuentan nuestras familias; y valoramos cosas que parecen mínimas, como que acá podemos andar sin barbijo, o tomar mate juntos, o abrazarnos", agregó. La Base Belgrano II fue construida en 1979 en un afloramiento rocoso de un glaciar a unos 1.300 kilómetros del Polo Sur y a cerca de 2.900 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, Belgrano II es la más austral de las bases antárticas argentinas, registra temperaturas de hasta 48 grados bajo cero, y es operada por una dotación de 22 personas que arribaron a ese emplazamiento el 26 de enero después de 22 días de navegación en el Rompehielos "Almirante Irízar" (RHAI). El jefe de la base Belgrano II, capitán Nicolás Barrios, dijo a Télam que "por las características y el clima de la posición de Belgrano II es casi imposible tener contacto con el exterior más allá del verano; hasta el momento hemos podido cumplir con todos los objetivos desde el punto de vista logístico, como así también, los objetivos específicos de las investigaciones realizadas en el laboratorio multidisciplinario Belgrano". "Todos los integrantes de la dotación se comunican diariamente con sus familias, muy pendientes de cómo evoluciona la situación; tuvimos un solo caso de un familiar contagiado, que gracias a Dios ya fue dado de alta", completó. La Base San Martín fue construida en 1951 a unos 1.500 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia sobre el islote San Martín en una zona en la que en invierno el mar se congela y une la isla con la bahía Margarita; allí presta servicio una dotación de 20 personas que arribaron a ese emplazamiento el 19 febrero pasado. El jefe de la base San Martín, capitán Damián Kessy, dijo a esta agencia que "la actividad en la base no se vio afectada por el protocolo, porque los únicos contactos que tenemos con el exterior son los cruceros turísticos que nos visitan en verano y que este año disminuyeron muchísimo por la pandemia, y porque el emplazamiento más cercano a nosotros es la base británica Rothera que está a unos 80 kilómetros en línea recta sobre el mar congelado y en invierno no hay muchas razones para exponerse a ese viaje". "Todos seguimos con mucha atención lo que sucede en nuestras casas y con nuestras familias por la pandemia de coronavirus, y por la distancia sabemos que lo único que podemos hacer es darle apoyo moral a nuestras familias ya que no tenemos la posibilidad de viajar para acompañarlos ante una situación compleja, por eso también nos apoyamos mucho entre nosotros", completó. La Base Esperanza, construida en 1953 en la bahía homónima a más de 1.100 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, es la única base argentina en la que el personal de la dotación cumple su tarea acompañado por sus familias, y allí funciona la escuela provincial Nº 38 "Raúl Ricardo Alfonsín" que es la única de la Antártida. Desde ese lugar, el comandante de la base, el teniente coronel Norman Walter Nahueltripay dijo a Télam que "Esperanza es una base que recibe mucho turismo antártico de distintos lugares del mundo, y lo que se estableció fue que el comandante y el médico de cada crucero que debía presentar por escrito una constancia de que los pasajeros que se iban a acercar a la costa no presentaban síntomas compatibles", detalló. "Como la Base Esperanza tiene esta particularidad de que todos venimos con nuestras parejas e hijos uno se siente privilegiado de que ninguno de ellos se expuso hasta ahora al Covid-19; pero seguimos atentos a todo lo que pasa en cada provincia a partir del contacto con familiares y medios de comunicación, y entendemos que el territorio al que vamos a volver no es el mismo que dejamos", completó. https://www.telam.com.ar/notas/202009/516285-las-bases-argentinas-extremaron-cuidados-para-que-el-covid-19-no-llegue-a-la-antartida.html El coronavirus pone a prueba las capacidades en la próxima campaña de verano La Campaña Antártica de Verano (CAV) que está previsto comience a mediados de noviembre para abastecer a las trece bases argentinas en territorio antártico y desplegar a los equipos de científicos y militares que desarrollan sus tareas allí, es probable que se convierta en una de las más complejas de las que haya registro debido a los protocolos para prevenir la llegada del coronavirus a la Antártida. El comandante Conjunto Antártico, coronel Edgard Calandin, afirmó en diálogo con Télam que la campaña "que arranca en noviembre no va a ser fácil, nosotros decimos que es la 'Campaña 20/21 Covid-19' por los esfuerzos y complejidades que la pandemia le suma a las operaciones para este año". "En estos momentos estamos definiendo un nuevo protocolo de cara a la próxima CAV; todas las personas que deban viajar a cumplir tareas en alguna de las trece bases argentinas en la Antártida deberán pasar por un primer test PCR, dos semanas de aislamiento y un segundo test PCR antes de embarcar en el Rompehielos "Almirante Irízar" (RHAI) o en los Hércules C-130", indicó. El militar sostuvo que "las bases antárticas argentinas disponen de redundancia de alojamientos por la alta probabilidad de incendios debido al clima seco y a que hay mucha estática; así que vamos a aprovechar esas casas de emergencia para que las dotaciones que llegan cumplan allí con otra semana de aislamiento y no tengan contacto con las dotaciones salientes". "Todos los integrantes de las dotaciones que van a comenzar a viajar a la Antártida el mes que viene se están preparando para esto desde hace más de un año, se viene cuidando desde que comenzó la pandemia porque entienden que no se puede llevar el virus para allá y a todos les estamos pidiendo que se cuiden más que nunca porque a principios de noviembre van a tener que pasar por los test PCR", resaltó. En este sentido indicó que "los reemplazos están previstos por equipos, por lo que si un integrante da positivo todo el equipo es reemplazado por el segundo. Para organizar esto todo el personal va a realizar la cuarentena en las instalaciones del Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (Caecopaz) en la guarnición de Campo de Mayo". "A excepción del personal destinado a la Base Marambio, que tiene la posibilidad de aeroevacuación durante todo el año, las dotaciones del resto de las bases va a tener que pasar por una apendisectomía profiláctica", añadió. Calandin ejemplificó que "hace una semanas se registraron algunos casos positivos de coronavirus en la tripulación del Rompehielos "Almirante Irízar", eso no sólo obliga a realizar chequeos y controles a toda tripulación, sino que en estos momentos el buque es sometido a un estricto y minucioso protocolo de desinfección y sanitización que debe alcanzar cada uno de los rincones de una estructura que es enorme". El militar contó que "el Rompehielos "Almirante Irízar" y uno de los avisos de la clase Neftegaz van a zarpar juntos del puerto de Buenos Aires a principios de diciembre y sus tripulaciones ya no van a tocar tierra hasta que finalice la CAV a mediados de marzo". "Para reducir los riesgos de contagio se va a ingresar al puerto de Ushuaia por única vez a mediados de diciembre para cargar el Gasoil Antártico (GOA) que le da energía a las bases; desde allí el primer tramo de las operaciones del RHAI va a ser el abastecimiento de las bases Esperanza, Carlini y Marambio", continuó. "Al regreso, el RHAI ya no va a entrar en el puerto de Ushuaia, sino que se va a amadrinar con un buque que le va a traspasar las cargas con las que en el segundo tramo de operaciones va a abastecer las bases Orcadas y Belgrano II", agregó. "Una vez completado ese objetivo el RHAI volverá hasta Ushuaia, donde volverá a amadrinarse con el buque que le va a traspasar las cargas destinadas a la base San Martín, desde donde regresará para recién tocar puerto a mediados de marzo", completó el militar. Calandin destacó que "la extensión de más de tres meses de navegación sin tocar puerto y la necesidad de traspasar cargas por amadrinamiento van a exigir un esfuerzo extra de las tripulaciones del RHAI y del aviso que lo acompañe; además debido a lo prolongado de la navegación se decidió incluir una profesora de educación física en la tripulación del rompehielos para que nos ayude a mantenernos en estado". "No recuerdo alguna otra CAV que haya requerido una navegación tan extensa. De todos modos, el RHAI fue diseñado para darle un año de autonomía a su tripulación en el caso de quedar varados en el hielo, por lo que cuenta con los recursos para una operación como esta", aclaró. El militar remarcó que "para las dotaciones que ingresen vía aérea a la Antártida también se está preparando un alojamiento para cumplir con la cuarentena en Río Gallegos, y acordamos con la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) para coordinar un corredor sanitario cuando esas dotaciones deban trasladarse hasta el C-130 que los lleve a la base Marambio". "Además, a diferencia del año pasado, en esta oportunidad las dotaciones que se repliegan no van a ser llevadas a Ushuaia, sino que van a ser trasladadas primero hasta la base Marambio y desde ahí en el C-130 a Río Gallegos para mantener al mínimo las posibilidades de contagio", concluyó Calandin. https://www.telam.com.ar/notas/202009/516306-el-coronavirus-pone-a-prueba-las-capacidades-en-la-proxima-campana-de-verano.html
-
Post de Geroscar: Argentina acuerda con Rusia el mantenimiento técnico de helicópteros Mi-171E MOSCÚ (Sputnik) — Argentina acordó con Rusia el mantenimiento técnico de los helicópteros rusos Mi-171E adquiridos por el país sudamericano en 2011, informó a Sputnik el embajador argentino en Moscú, Ricardo Lagorio. "Lo que acabamos de acordar es que vamos a realizar el mantenimiento de esos helicópteros, ya hay un acuerdo para hacer el mantenimiento de esos helicópteros con Rusia", dijo. El diplomático señaló que de momento no se ha acordado si Rusia instalará un centro de mantenimiento técnico en Argentina o enviará a sus especialistas y componentes necesarios al país latinoamericano. Argentina adquirió dos helicópteros transporte militar Mi-171E en 2011 para operaciones en la región antártica. Los helicópteros fueron valorados de manera positiva tanto por pilotos como por el Ministerio de Defensa de Argentina, que destacaron sus características técnicas y fiabilidad.! https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202008101092370080-argentina-acuerda-con-rusia-mantenimiento-tecnico-de-helicopteros-mi-171e/
-
Severo ciberataque a grupo mediático alemán desvela "modelo de negocio" Funke, uno de los grupos mediáticos más grandes de Alemania, fue atacado por hackers durante la Navidad. Una práctica cada vez más común que se ha convertido en un modelo de negocio. Uno de los grupos mediáticos más grandes del mundo germanoparlante fue víctima de un ciberataque continuado durante los días de Navidad, obligando a varios periódicos a cancelar sus ediciones u ofrecer alternativas de "emergencia”. El ataque, que parece continuar, empezó el martes pasado. El grupo Funke, que publica decenas de periódicos y revistas y posee varias emisoras de radio locales, así como portales de noticias digitales, dijo en lunes que 6.000 de sus computadoras habían sido "potencialmente infectadas” en el ataque, que ha afectado a varios sistemas informáticos de todas sus oficinas en Alemania. Andreas Tyrock, editor jefe del diario Westdeutsche Allgemeine Zweitung (WAZ), propiedad de Funke, añadió en un comunicado que el "colosal” ataque había encriptado datos de sus sistemas informáticos, dejándolos "imposibles de usar por el momento”. Todos los sistemas informáticos tuvieron que ser desconectados para prevenir mayores daños, lo que significa que "todos los sistemas editoriales y la tecnología de producción de periódicos han sido apagados y hasta el trabajo en remoto es actualmente imposible”, dijo Tyrock. "Las páginas del periódico se hacen esencialmente a mano, en muchos lugares desde casa”. Una red en cuarentena El grupo no hizo declaraciones sobre las informaciones periodísticas de que los hackers habrían pedido un rescate en bitcoins. La Fiscalía y la Policía están llevando a cabo una investigación, mientras Funke dice que sus expertos informáticos intentan para poner en marcha una "red en cuarentena” de computadoras intactas y un sistema para seguir trabajando. Los ataques de este tipo son un escenario de pesadilla para una empresa como Funke, que emplea a 6.000 personas por toda Alemania, pero tratar de evitarlos se ha convertido en una rutina diaria, según los expertos. "Esto pasa constantemente y ahora se ha convertido en un modelo de negocio”, dice Thorsten Urbanski, jefe de comunicación de la firma internacional de ciberseguridad ESET. De acuerdo con Urbanski, una red internacional de hackers, que a menudo no se conocen entre ellos, puede llevar a cabo conjuntamente un ataque. Normalmente lo hacen entre tres y 20 hackers, según el ataque. Estados también detrás de ciberataques "Estamos hablando de estructuras profesionales, a veces con actores estatales detrás”, explica a DW. "Es enormemente lucrativo y se organiza la división del trabajo: un equipo lo desarrolla, otro lo distribuye y luego hay un servicio de pago que lo procesa, normalmente en bitcoins. Un ataque de este tipo, llamado ransomware, solo necesita de un empleado que abra el correo electrónico equivocado con al archivo equivocado. A menudo estos e-mails tienen apariencia inocua y parecen plausibles: una estrategia muy común es una solicitud de empleo con un presunto currículum en formato Word o PDF, pero a veces también tienen forma de facturas, pr ejemplo. "En realidad no es tan sofisticado”, sostiene Christian Beyer, de la compañía de seguridad alemana Securepoint. "Abres el documento Word, el documento contiene un macro y el macro descarga el malware (programa malicioso) de internet”. Un macro contiene instrucciones para el ordenador. Programas maliciosos imposibles de seguir El malware se instala en la computadora del empleado y rápidamente encuentra una manera de infiltrarse en toda la red. Y lo que es peor: estos programas pueden permanecer latentes durante meses antes de activarse y empezar a encriptar datos, lo que significa que los informáticos de la empresa a menudo no pueden trazar el rastro de la "infección” inicial. Hay muchas empresas de seguridad que crean herramientas para ayudar a filtrar e-mail de ese tipo, pero un solo error humano puede dar ya acceso al malware. "El desafío es hacerlo tan difícil que no les valga la pena la operación”, dice Urbanski. Beyer afirma en entrevista con DW que el ataque a Funke no es novedad alguna: "Hemos estado viendo ataques como este desde 2011 o 2021”. El experto agrega, eso sí, que "se han vuelto más sofisticados con el tiempo y han encontrado diferentes puntos débiles”. Al principio, los ataques tenían como objetivo partes de un sistema informático que eran accesibles desde internet, mientras que ahora cada vez más intentan engañar a los empleados. "Hay miles de ataques cada día”, sostiene. Bloqueos con ciberataques pueden costar vidas Estos ataques pueden ser extremadamente peligrosos: en septiembre de 2020, un ciberataque golpeó sistemas críticos del Hospital Universitario de Düsseldorf, en el oeste de Alemania. De acuerdo con informaciones perioodísticas, el objetivo de los hackers era en realidad la universidad de la ciudad. Según los medios, dieron el código de desencriptamiento cuando la Policía les dijo que había vidas en peligro. En efecto, una mujer murió tras el bloqueo del sistema que la asistía. Se cree que, en el caso de Düsseldorf, la infección inicial ocurrió nueve meses antes. Pero el caso probó que los hospitales, a menudo cortos de fondos, son presa fácil para los ciberataques, razón por la que el Gobierno alemán va a invertir un 15% de su nuevo presupuesto para digitalizar la sanidad en sistemas de seguridad. Lo que sigue sin estar claro es la frecuencia con la que efectivamente se pagan esos rescates. "Los que pagan no lo dicen”, afirma Beyer. "Pero no es recomendable, porque entonces estás marcado. Quien paga una vez, pagará de nuevo”. No obstante, es comprensible que muchas empresas paguen: la operación de limpieza en la que se ha embarcado Funke (poner en marcha un sistema informático limpio) puede involucrar una cantidad enorme de trabajo y recursos, algo que muchas empresas pequeñas o medianas probablemente no podrían asumir. Además, en el caso de un ataque durante la Navidad, con muchos trabajadores de vacaciones, el proceso puede ser aún más largo (DW).
-
Hola. Finalmente parece que pasó a la Comisión de Defensa del Senado de la Nación el proyecto enviado por Diputados para aprobar como ley el FONDEF. La idea es que sea aprobado por ley antes de analizar la Ley del Presupuesto nacional, para ser incorporado al mismo. https://www.senado.gob.ar/parlamentario/comisiones/info/56 https://informesinbandera.com/noticias/FONDEF_Senado_se_reune_hoy_para_discutir_el_proyecto_de_ley_812f9582ec4f3ad70fea8d474966ab70 Saludos.
Ministerio de Defensa de la República Argentina
-
Post de Geroscar:
Argentina acuerda con Rusia el mantenimiento técnico de helicópteros Mi-171E
MOSCÚ (Sputnik) — Argentina acordó con Rusia el mantenimiento técnico de los helicópteros rusos Mi-171E adquiridos por el país sudamericano en 2011, informó a Sputnik el embajador argentino en Moscú, Ricardo Lagorio.
"Lo que acabamos de acordar es que vamos a realizar el mantenimiento de esos helicópteros, ya hay un acuerdo para hacer el mantenimiento de esos helicópteros con Rusia", dijo.El diplomático señaló que de momento no se ha acordado si Rusia instalará un centro de mantenimiento técnico en Argentina o enviará a sus especialistas y componentes necesarios al país latinoamericano.
Argentina adquirió dos helicópteros transporte militar Mi-171E en 2011 para operaciones en la región antártica. Los helicópteros fueron valorados de manera positiva tanto por pilotos como por el Ministerio de Defensa de Argentina, que destacaron sus características técnicas y fiabilidad.!
-
Estas semanas cuando arreglaron el mantenimiento en el pais de nuetros Mi-17 habran hablado algo de una nueva compra??? Por que digamos que los Rusos no son de andar viajando por los paises haciendoles mantenimiento a su material en el extranjero. O lo llevas a Rusia o compras una cantidad de helos aceptable aceptable para conversar sobre taller autorizado...
Por eso este tema me genera varias interrogantes...
-
Ojala se compre algo, ni que sea los 3 q faltaron del acuerdo original.
Saludos
-
@Francois dijo en Ministerio de Defensa de la República Argentina:
Estas semanas cuando arreglaron el mantenimiento en el pais de nuetros Mi-17 habran hablado algo de una nueva compra??? Por que digamos que los Rusos no son de andar viajando por los paises haciendoles mantenimiento a su material en el extranjero. O lo llevas a Rusia o compras una cantidad de helos aceptable aceptable para conversar sobre taller autorizado...
Por eso este tema me genera varias interrogantes...Me parece que se están rompiendo tooodos esos mitos de que no traspasan tecnología, que no hacen mantenimiento fuera del país, que por pocos no...
Tooooodo verso de décadas por parte de
"" ADENTRO"" para seguir operando NATO...
-
@Sebjos dijo en Ministerio de Defensa de la República Argentina:
@Francois dijo en Ministerio de Defensa de la República Argentina:
Estas semanas cuando arreglaron el mantenimiento en el pais de nuetros Mi-17 habran hablado algo de una nueva compra??? Por que digamos que los Rusos no son de andar viajando por los paises haciendoles mantenimiento a su material en el extranjero. O lo llevas a Rusia o compras una cantidad de helos aceptable aceptable para conversar sobre taller autorizado...
Por eso este tema me genera varias interrogantes...Me parece que se están rompiendo tooodos esos mitos de que no traspasan tecnología, que no hacen mantenimiento fuera del país, que por pocos no...
Tooooodo verso de décadas por parte de
"" ADENTRO"" para seguir operando NATO...Si y si realmente querés algo y vas con los dólares creo que nos sorprenderíamos de los beneficios que se pueden conseguir. (aún con armamento occidental) pero, siempre vamos como pordioseros, a pedir, no a comprar en dónde tenés que ir con plata, sino a buscar al desierto de EEUU
-
@BND Buenas tardes amigos del foro ahora empieza un vivo en Facebook del ministro de defensa, por que no vamos a decirle un par de cositas...
-
@Pepinillo dijo en Ministerio de Defensa de la República Argentina:
@BND Buenas tardes amigos del foro ahora empieza un vivo en Facebook del ministro de defensa, por que no vamos a decirle un par de cositas...
Según palabras del ministro Rossi mañana vamos a tener novedades sobre el IA-100
-
Ayer vi que en una entrevista Rossi afirmó que el financiamiento para la fabricación del IA-100 iba a salir de fondos del IAF.
-
Reclamo digital de Rossi por fondos para plan de defensa
POLÍTICA
24 Agosto 2020
Fue en un curso de posgrado online que dicta la Facultad de Derecho de la UBA. Mensaje directo al Congreso, que demora proyecto del ministro.
Agustín Rossi
Agustín RossiPor Edgardo Aguilera
“Si no logramos tener un financiamiento sostenido en el tiempo para lograr un equipamiento militar acorde, todo es muy difícil”. Las palabras del ministro Agustín Rossi dichas en un encuentro digital patrocinado por el profesor Agustín Romero para el curso de posgrado de la Facultad de Derecho de la UBA parecían dirigidas a dos destinatarios, la senadora Nancy González (Frente de Todos, Chubut), presidenta de la Comisión de Defensa, y Carlos Caserio (Frente de Todos, Córdoba) titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. En manos de ambos yace sin tratar aún el proyecto que elaboró Rossi, el Fondo Nacional de la Defensa (Fondef), iniciativa para la inversión en equipamiento militar.El senador Julio Martínez (UCR, La Rioja) exministro de Defensa e integrante de la Comisión que lidera la senadora González, confirmó a éste diario que el proyecto Fondef, -tiene media sanción de Diputados-, estuvo a punto de tratarse pero el oficialismo lo retiró de agenda. Oyentes nacionales y extranjeros participaron de la videoconferencia que protagonizó Rossi, entre ellos los embajadores de Cuba, Perú, Bélgica, innumerables agregados militares e integrantes del cuerpo diplomático criollo y representantes de la industria aeroespacial.
guiño. El presidente de Diputados, Sergio Massa, comandó una reunión del bloque kirchnerista junto a la jefa de la ANSES, Fernanda Raverta, por el proyecto que condona deudas de provincias con el organismo previsional.
Informate más
Oficialismo avanzó con DNU que declara "servicio esencial" a internet, telefonía y TV paga
“Es mucho esfuerzo del personal militar, mucho voluntarismo, pero también muchas frustraciones permanentes, nos pasó la desgracia del ARA San Juan y nos quedamos sin submarinos, en 2015 se dieron de baja los Mirage y no tenemos aviones supersónicos, si no avanzamos en el proyecto de modernización de los TAM, que es un tanque mediano que vale la pena modernizar, hasta los Estados Unidos están desarrollando ahora tanques medianos, si no lo hacemos, dentro de 10 años alguno dirá que es una chatarra”, dijo el ministro. Trazó con precisión y sin tapujos la cruda realidad de un sector que ha sido blanco de sucesivos recortes desde el instante posterior a la asunción de Raúl Alfonsín. “Nuestro país ha estado gobernado, en materia de política de defensa, luego de la recuperación de la democracia, por dos corrientes de pensamiento: una democrática o progresista que pensaba que una de las formas de garantizar, evitar o atenuar la posibilidad de interrupciones institucionales estaba ligada al desarme, al debilitamiento de las FF.AA., y eso conllevó a un proceso de desinversión, menos presupuesto, menos personal, menos recursos, menos equipamiento; y la otra corriente que gobernó durante todos estos años (macrismo) es la tradicional liberal que permanentemente tiene la idea de achicar los gastos del Estado, donde también incluía las FF.AA. y obviamente la política de defensa terminaba desfinanciada”, afirmó el ministro. “Es decir que, por una cuestión a mi criterio más justificada y por otra mirada exclusivamente economicista se ha llevado durante todos estos años un proceso de desinversión y achicamiento de las FF.AA.”.La afirmación sorprendió a los internautas conectados, algunos en pantalla oscura, una síntesis con valor agregado viniendo de un ministro que sucedió en la cartera a quien el palo militar reconoce como artífice contemporánea de la primera corriente descripta. Nilda Garré. La versión simplificada diría que por izquierda o derecha, la guadaña siempre cae en los cuarteles. “Si no tenemos un fondo específico, siempre hay otras prioridades. Les digo a mis colegas de gabinete cuéntenme en las perdidas, pero también cuénteme en las ganancias, porque cuando hay achicamiento uno entiende que hay que achicarse, pero también cuando hay crecimiento económico y tenemos mayor posibilidad de recursos, siempre aparecen otras cosas para atender en la coyuntura”, continuó el ministro. Se le preguntó por la demora en la firma de la decisión administrativa por parte del jefe de Gabinete que da luz verde a la continuidad del contrato de producción del entrenador Pampa III para la Fuerza Aérea.
“En la última aprobación de refuerzo presupuestario están destinados cerca de 1.400 millones. Uno se estaría terminando a fin de año”. “Si no hay un flujo de fondos sostenidos es todo muy difícil, de programar, de ejecutarse. FAdeA (Fábrica Argentina de Aviones) es un ejemplo, la aeronáutica es un área para trabajar por la capacidad de la industria, hoy justamente la titular de FAdeA (Mirta Iriondo) firmó con el presidente de la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial (CArAE) un compromiso para sustituir componentes importados por componentes de fabricación nacional en el programa Pampa III”. “Pero si no tenemos un flujo de fondos se nos hace muy difícil, puede haber una cantidad de empresas que estén dispuestas a hacer una parte de esos componentes pero tienen que hacer inversión, cambiar su desarrollo productivo, y para eso tengo que darles un horizonte; voy a hacer 4 Pampas por año o 5 por año, voy a tener la posibilidad de exportar, eso en un horizonte de 10 años, entonces así nos va a permitir un salto de calidad importante”. Si seguimos así es una negociación permanente los recursos nunca sobran y siempre hay otras prioridades, y no estoy criticando sólo describiendo la realidad”, contestó Rossi.
En la primera gestión de Rossi en Defensa, se llegó al armado del primer Pampa III cuando Matías Savoca lideraba la planta cordobesa. Con ése hito resuelto, Antonio Beltramone presidente de la fábrica durante el macrismo logró la producción en serie del jet entrenador cuya línea quedó interrumpida por efecto de la pandemia y ahora por el delay en la asignación de recursos. “En un país que no tiene conflictos bélicos la defensa se ve como muy lejana, además la inversión en defensa se ve recién en 8 a 10 años. Me sorprende porque tuve la oportunidad de experimentar esto, irme y volver al ministerio y hoy acabo de firmar la nueva versión de un contrato con el astillero Río Santiago para construir lanchas para instrucción de cadetes, aspirantes a guardiamarina, un proyecto que yo había firmado en 2015 y que en 2016 y 2017 se discontinuó y tuvimos que armar un nuevo contrato”. “Por eso insisto con la posibilidad de tener un fondo específico porque nos permitiría tener un horizonte de inversión en el tiempo y además tener ese flujo para la industria de defensa y poder llegar a la construcción en serie en los proyectos como el Pampa III, es el mayor desafío que tenemos en los próximos años”.
La industria de la defensa tiene potencialidad en generar puestos de trabajo en la Argentina que en la pospandemia va a necesitar fuentes laborales, concluyó Rossi. Hubo también tránsito intelectual por globalidades, entre ellas el ministro citó la hegemonía militar e influencia del caso de los Estados Unidos, referencias a la nueva potencia, la República Popular de China y su permanente ofrecimiento de inversión en defensa acompañada de financiamiento y desarrollos joint venture con transferencia de tecnología, “un diferencial frente a otras opciones”, evaluó Rossi. Y resaltó el escenario cambiante de la Unión Europea sin la presencia del Reino Unido. “Gran Bretaña ha sido, después de la Guerra de Malvinas, en muchos momentos fuertemente obstaculizador de la posibilidad de desarrollo de las capacidades de defensa de la Argentina y eso también ha influido en algunas líneas de relacionamiento con dos países que han tenido mucho que ver con el desarrollo militar de nuestro país, que son Alemania y Francia; también España; este país ha sido uno de los destinos junto con EE.UU. donde ha habido formación de oficiales de estado mayor de la Argentina y eso también tiene una influencia importante en la conformación de la mirada de los mandos de nuestro país”.
-
Es lo que venimos diciendo en el foro desde hace tiempo, una ley nacional para la industria de la Defensa y por fuera de los presupuestos y las asignaciones militares, en la que para ser anulada, removida o cambiada, por el siguiente gobierno, deba contar con una gran mayoría absoluta parlamentaria…Como ocurre en España, Italia o Francia… Y aquí también hay quejas en los periódicos, de los gastos en el A400M cuando se ejecutó (20 años de demora el proyecto) los submarinos S-80 (iniciada en el 2004 y aún no navegan) que es un barril sin fondo en el presupuesto del estado…En ese periodo, han pasado el PP, el PSOE, varias veces y nadie se les ocurriría anular el proyecto o paralizarlo…
Y les doy como ejemplo el Irizar, si hubiera cambiado el gobierno en el 2012 el proyecto se hubiera paralizado como pasó con las POM, las LICA, o con la llegada de los Kfir y otros mas…