Aerolíneas Argentinas
-
Explotar el comercio de carga con AA, algo que veniamos pidiendo hace tiempo en el foro. La pandemia se los impuso.
Aerolíneas Argentinas realizará seis nuevos vuelos de carga a China
(21/09/20) - Durante el mes de octubre, Aerolíneas Argentinas realizará seis vuelos de carga a China, pero en esta oportunidad irán vía Madrid a la ida transportando arándanos y el regreso será vía AucklandEstas seis operaciones que realizará Aerolíneas Argentinas a China, serán a la ciudad de Guangzhou y tienen como objetivo principal, traer material sanitario para el Ministerio de Salud de la Nación. El primer vuelo será el 1 de octubre y los siguientes se realizarán día por medio.
A diferencia de los vuelos anteriores, en esta oportunidad el vuelo de ida se realizará vía Madrid, con el objetivo de transportar a España productos argentinos de exportación. El vuelo de regreso desde China, será por Auckland, completando una vuelta al mundo.
«Las operaciones de carga llegaron para quedarse y hablan de la importancia de contar con una línea aérea de bandera ante un contexto tan difícil», explicó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.
Los vuelos a China han sido una enorme experiencia para potenciar la nueva unidad de negocios de cargas de Aerolíneas Argentinas, una cuenta pendiente para la compañía. «Esto es algo muy importante para el país ya que aportará al desarrollo del comercio y exportaciones», remarcó Ceriani.
La escala en Madrid tiene por objeto el traslado de arándanos lo que significa una optimización de los costos de las operaciones y un fuerte impulso el negocio de cargas**, uno de los objetivos estratégicos que la compañía se fijó para superar la crisis que atraviesa la industria aerocomercial.**
Junto a otras operaciones que se realizarán a la ciudad de Miami, la compañía habrá trasladado a fin del mes de octubre aproximadamente 360 toneladas de arándanos de la producción de las provincias de Salta, Tucumán, Entre Ríos y Buenos Aires.
Aerolíneas Argentinas lleva realizados 35 vuelos a China y se trajeron al país 887 toneladas de barbijos, guantes, máscaras, trajes de bioseguridad, componentes para la fabricación de reactivos rápidos y otros materiales sanitarios (hangarx.com)
-
Noticia para Aerolíneas Argentinas: La FAA (EE.UU) publica nuevos procedimientos de entrenamiento para los pilotos del 737 MAX
La FAA ha hecho público un borrador de informe sobre los procedimientos de entrenamiento revisados para los pilotos de Boeing 737 MAX, con lo que el avión que aun permanece en tierra, ha dado un paso más en el proceso de recertificación para devolverlo al cielo.
El informe incluye las recomendaciones de la Junta de Evaluación de Operaciones Conjuntas (JOEB), integrada por las autoridades de aviación civil de Estados Unidos, Canadá, Brasil y la Unión Europea.
El proyecto de informe sobre capacitación incluye protocolos que deberían ayudar a los pilotos del MAX a responder adecuadamente a los aportes del Sistema de aumento de las características de maniobra (MCAS). En los protocolos se señala que los pilotos deben someterse a una nueva formación en simulador de vuelo durante la cual deben experimentar las condiciones de fallo y activación del MCAS.
El MCAS fue identificado como un factor clave en dos accidentes de aviones Boeing 737 MAX en 2018 y en 2019.
En el borrador del documento, la FAA también establece que los pilotos deben ser entrenados para actuar bajo la condición de que el estabilizador horizontal se mueva sin el comando del piloto, así como familiarizarse con los procedimientos de uso del ajuste eléctrico y manual del estabilizador durante condiciones anormales. Los protocolos también incluyen el entrenamiento de los pilotos en «fallos de funcionamiento del ángulo de ataque elevado (AOA) erróneo».
La FAA aceptará comentarios públicos sobre el informe de la Junta de Estandarización de Vuelo hasta el 2 de noviembre de 2020. Después de los comentarios, la autoridad emitirá las recomendaciones finales de entrenamiento para los pilotos del Boeing 737 MAX.
-
Aerolíneas Argentinas vuelve con sus vuelos regulares
La aérea de bandera anunció que el próximo jueves retomará la operación desde el aeropuerto de Ezeiza hacia Jujuy. Será el primero programado para ese día, en el que, además, partirán aviones hacia Corrientes, Iguazú, Mendoza, San Luis y Ushuaia
Tras la decisión del Ministerio de Transporte de rehabilitar los vuelos regulares de cabotaje, Aerolíneas Argentinas anunció que el próximo jueves retomará la operación desde el aeropuerto de Ezeiza hacia Jujuy. Será el primero programado para ese día, en el que, además, partirán aviones hacia Corrientes, Iguazú, Mendoza, San Luis y Ushuaia.
En tanto, el viernes habrá vuelos hacia y desde Córdoba, La Rioja, Salta, Resistencia, Posadas, Bariloche, Comodoro Rivadavia y Neuquén.
Los vuelos de cabotaje estaban suspendidos desde el inicio de la cuarentena, en marzo. Aunque un decreto presidencial firmado en abril daba a entender que la actividad se retomaría en septiembre, la decisión se demoró y, finalmente, la autorización para volver a operar llegó el 15 de octubre pasado aunque por ahora se permiten a las personas con trabajos esenciales o aquellos que deban viajar por razones de salud.
-
AA Retornan vuelos regulares a Paraguay
Aerolíneas Argentinas comunicó que (tras casi ocho meses de interrupción) reiniciará sus servicios regulares entre Buenos Aires y Asunción.
A partir del 12 de noviembre, habrá tres frecuencias semanales, los lunes, jueves y domingos, con aviones Embraer E190 de 96 plazas, los cuales despegarán desde Ezeiza (AR2340) a las 11:30 y aterrizarán en el aeropuerto Silvio Pettirossi a las 13:25. Los mismos días, los retornos se harán como AR2341, partiendo desde la terminal aérea en Luque a las 14:25 retornar a BsAs. a las 16:15 (Aerolíneas Argentinas).
-
Argentina: Vuelven los vuelos internacionales regulares en noviembre
Desde noviembre las aerolíneas volverán a poder operar vuelos internacionales regulares desde y hacia Argentina, respetando los protocolos sanitarios, así como las restricciones de ingreso al paísCon la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 243/2020, firmada por el Ministerio de Tranasporte Mario Meoni, quedó oficializada la habilitación de los vuelos internacionales regulares a partir de noviembre en Argentina.
Mediante esta resolución, se habilita la reanudación de los vuelos internacionales regulares, los cuales dejarán de ser considerados especiales.
Hasta ahora los vuelos no eran regulares, sino aprobados por ANAC con carácter de excepción como series de vuelos no regulares a través del Permiso Especial de Vuelo (PEV).
Info: sitie web HangarX
-
Esta situación vuelve más incomprensible, en medio de la pandemia, de concentrar todos los vuelos internacionales y de cabotaje en un solo aeropuerto. La media no responde al sentido común y a todas las recomendaciones dadas por la OMS y por el mismo gobierno nacional que determina esta media. Cerrar e Palomar (Aeroparque no funicona por refacciones) es la medida más caprichos y anticuarentena que aplicó este gobierno. Van a llegar gente de otros países (muschos con rebrotes importante de COVID, otros con la pandemia en pleno desarrollo) y reunirse en espacios cerrados comunes con gente que vuela en forma interna por el país. Nada más descabellado
-
No me parece descabellado cerrar Palomar. Ezeiza tiene capacidad de sobra para recibir los vuelos de una aerolinea que cuenta con 1 solo avion como es Flybondi. No modifica nada y es la unica que opera en Palomar. De AR, si es complicado pero se compensa por la caida de demanda en viajes al exterior que hay en este momento, no creo que Ezeiza explote de gente en este momento, hay muchas aerolineas que dejaron de operar por la pandemia. Además los aviones no van repletos, van a un 50% de su capacidad lo que se traduce en un trafico menor de gente en espera en el aeropuerto.
-
@pisciano dijo en Aerolíneas Argentinas:
No me parece descabellado cerrar Palomar. Ezeiza tiene capacidad de sobra para recibir los vuelos de una aerolinea que cuenta con 1 solo avion como es Flybondi. No modifica nada y es la unica que opera en Palomar. De AR, si es complicado pero se compensa por la caida de demanda en viajes al exterior que hay en este momento, no creo que Ezeiza explote de gente en este momento, hay muchas aerolineas que dejaron de operar por la pandemia. Además los aviones no van repletos, van a un 50% de su capacidad lo que se traduce en un trafico menor de gente en espera en el aeropuerto.
Si no leiste los otros post sobre el tema, te indico que ademas de Fly Bondi, tambien se traslado a JetSmart. Obviamente nadie espera que explote de un dia a otro Ezeiza, pero sin dudas es mucho mas riesgoso desde el punto de vista de la pandemia que los reunas a todos en un solo aeropuerto. Por otro lado parece más una medida para hechar a pique a la aviación de las low cost y dejar a AA con el monopolo exclusivo que otra cosa. Claro poco importa todo el perjuicio económico que traeria y la imagen del pais ante nuevos inversores. Son puntos de vista, este es el mio
-
@Darwin La empresa chilena solicito su traslado a Aeroparque para operar....
-
@Darwin dijo en Aerolíneas Argentinas:
Esta situación vuelve más incomprensible, en medio de la pandemia, de concentrar todos los vuelos internacionales y de cabotaje en un solo aeropuerto. La media no responde al sentido común y a todas las recomendaciones dadas por la OMS y por el mismo gobierno nacional que determina esta media. Cerrar e Palomar (Aeroparque no funicona por refacciones) es la medida más caprichos y anticuarentena que aplicó este gobierno. Van a llegar gente de otros países (muschos con rebrotes importante de COVID, otros con la pandemia en pleno desarrollo) y reunirse en espacios cerrados comunes con gente que vuela en forma interna por el país. Nada más descabellado
¿Incompresible para quien…?? ¿Para el arrendador o para el arrendatario?
En todo caso y si Flybondi fue victima de un abuso del estado debiera ir a la justicia y hacer la denuncia…Y como debe haber un contrato entre arrendador (el estado dueño de Palomar) y el arrendatario (el empresario dueño de la aerolínea), deberían aquel que se sienta perjudicado por incumplimiento de contrato, denunciar a la otra parte que no cumple lo firmado..
O sea, incomprensible no es,… alguno de los dos violó un contrato de concesión o arrendamiento…
1º - Palomar NO es un aeropuerto de su propiedad (Flybondi), sino del estado argentino y este solo le alquila una parte para su uso..
2º- El funcionamiento de un aeródromo como el Palomar, seguramente genera muchos gastos y problemas (control aéreo, control de pista, mantenimiento de las instalaciones, control de accesos, gastos de personal, luz, gas, agua, etc, etc.) ¿quien los paga, el estado o Flybondi...
Y si esta claro que Flybondi no paga lógicamente, sino el estado (vos, tu vecino y todos los argentinos), habría que ver, si la actividad de una aerolínea con un solo avión, le sigue resultado compensatorio (al estado), darlo en arrendamiento para el uso de un solo avión (no creo que justamente pague mucho por ese alquiler).
3ª - Cuando se firmó el contrato de concesionamiento para su uso compartido las de instalaciones, quedó establecido que en caso de contingencias mayores, guerra, desastres, etc. La concesión podría ser revocada, anulada o transferida a otro aeródromo (Y ahora en épocas de pandemia, el gobierno considera que lo es).
4º En el mundo de la aviación, el uso de los horarios de aeropuertos (slots) si se deja de utilizarlos por falta de vuelos) ( en este momento IATA llegó a un acuerdo para estirarlos hasta 2 meses de ausencia) se pierden…
O sea, para hacerlo claro, según las reglamentaciones aerocomerciales, los aeropuertos estan obligados a guardar un slot, hasta 2 meses, luego lo pierden y no hay derecho a reclamo.
Pregunto: ¿Cuánto hace que Flybondi había cesado su actividad en Palomar??, quizás siga siendo dueño de su hangar y su lugar alli, pero aún asi, puede haber perdido el slot disponible, para aterrizar y despegar desde esa pista…
Por eso, y si no representas a una de las partes, me gustaría escuchar también la otra versión, la del estado dueño de Palomar….