Aerolíneas Argentinas
-
Ultimo post de Zonca:
Pregunta para los que mas saben, sería posible que uno de estos dos aviones sea asignado a la FAA y el tiempo que lo tenga en desuso lo pueda comercializar Aerolíneas Argentina?? Como para optimizar los recursos.
Desconozco las cuestiones operativas y sobre todo me surgen dudas sobre lo relativo a las habilitaciones para operar en aeropuertos internacionales siendo un avión de una fuerza aérea prestando servicios civiles comerciales. Realmente ignoro totalmente del tema y sí podría traer dificultades para implementarlo.Anticipo: Aerolíneas Argentinas va por dos aviones de carga para 2022
De acuerdo a información obtenida por Aviacionline, Aerolíneas Argentinas ve una oportunidad en el mercado de carga, por lo que procurará incorporar a su flota dos Airbus A330 cargueros hacia 2022.
El avión elegido, el A330-200F, es la opción más lógica dado que su operación y mantenimiento es totalmente compatible con el A330-200 de pasajeros que la compañía actualmente opera.
El A330-200F puede transportar hasta 23 pallets en su plataforma principal, con flexibilidad para configuraciones adicionales como la carga de una sola fila de 16 pallets y una combinación de nueve contenedores AMA con cuatro pallets. La espaciosa bodega de carga de la cubierta inferior acepta hasta 26 contenedores LD3, más 19.7 metros cúbicos de carga a granel. La capacidad máxima de carga del avión es de 65 toneladas.
Su alcance a plena carga es de 7400 kilómetros, con un costo 13% menor que su competidor directo, el 777F.
Noticia en desarollo.
https://aviacionline.com/2020/08/ant...rga-para-2022/https://aviacionline.com/2020/08/ant...rga-para-2022/ -
Habra que ver que decide la empresa, aeronaves no sobran, convertirlas lleva tiempo, y recursos no sobran.
-
y la carga paga max es de 55.000 kg segun el fabricante. Con ese peso hasta CCS, 2800nm.......
-
Si es verdad que hay pocos recursos, aunque también no es necesario invertir capital en comprar aviones, porque hay una gran cantidad de empresas que recurren al sistema de leasing o el renting (y les resulta rentable la explotación), y si bien hasta ahora (quizás) en AA no había demasiado interés en el sector de la carga, el futuro es inexorable y cada dia, se utiliza mas (Amazón, Ebay, etc, etc...) y la fortaleza de las tradicionales (UPS, DHL, FeDex) muestran que el sector esta cada día mas fuerte y muestran una realidad inexorable, que cada día la gente compra mas por internet y que los aviones de "linea", solos no pueden con esa demanda, cada día en aumento...Por el contrario (y aunque esto se arreglará) los usuarios y pasajeros (el turismo) esta cada vez mas "oscuro"... Covid-19 de por medio, todos pensábamos que en unos meses esto se arreglaba, pero no...En Europa se esta volviendo a cerrar lugares y poblaciones...Y el transporte aéreo el primer perjudicado...
-
Ojalá fuera tan fácil, y lo del capital no es tan así, en Aer, la flota internacional y gran parte de la flota de cabotaje está en esa modalidad hace mucho tiempo, y concuerdo en el pronostico sobre el tráfico aéreo de pax. Espero que se resuelva prontamente, profesionalmente y de forma transparente.
-
El negocio de carga puede ser bueno si hay demanda de productos perecederos en el exterior... En el contexto actual, no es suficiente con la bodega de los aviones de pasajeros?
-
Desde su estatización no hace mas que dar perdida, servir de aguantadero de militancia y sindicales...todo eso lo mantiene el sector de la clase media a la que exprimen año tras año...en vez de gastar guita en dos aviones de transporte para incursionar en un sector que puede llegar a no ser redituable mas aún en un país como el nuestro, por que no arreglan primero el problema de déficit que tienen? que según el presidente de AA para este año iba a ser de U$S 570, lo dijo en febrero así que ahora con la pandemia ese numero seguro es mayor...
-
Creo que muchas aerolíneas estatales del mundo no dan ganancias, pero se los toma como una inversión de interés estatal tener una compañía de bandera y mucho más después de la pandemia y la lista de países es larga entre ellas Alemania que da grandes subsidios a su línea de bandera...
Pero si lo ves ideológicamente obviamente siempre te va a molestar lo que es contrario a tus ideas o pensamiento...
Hay que ser un poquito más abierto de pensamiento, no es difícil.... -
¿Empresa estatal o empresas privadas…??
Y yo diría que no todo se mide con la misma vara…Si me hablas de EE.UU. o Europa, te digo que privadas, porque ya todo esta hecho y los turistas vienen igual, (con empresas estatales o privadas)…Pero si hablamos de Kenia o Mozanbique, seguramente sus gobiernos se cansarán esperando que una compañía privada se interese por “conectar a ese país” con el mundo, si sus gobiernos ( o sea sus ciudadanos) no se preocupan por construir ellos mismo sus rutas y conexiones con el resto del mundo…
Argentina tiene un problema natural (para empezar) que no puede competir de igual a igual, con países de Europa y EE.UU (no se puede medir económicamente con la misma vara)….porque a ofertas iguales, no es lo mismo para un turista volar 12 horas a Argentina y pagar 1.000 dólares un pasaje (y luego también tener que conectar ciudades lejanas del interior pagando otros 200 dólares mas y volar 2 o 3 horas + a continuación... + la espera de la conexión...), por ejemplo con Europa o EE.UU. por 200 o 300 dólares y vuelan solo 2, 3 o 4 horas…porque para un viajero europeo o norteamericano que no conoce Argentina, le da lo mismo volar a nuestro país, que volar a México o Costa Rica, con la diferencia de que gasta 5 veces menos en un pasaje y lo hace en 2 horas (para un norteamericano)..Somo nostros los argentinos los que tenemos que tratar de incentivar, seducir, ofrecer (o sea invertir) en atraer turistas…y eso no te lo hace una empresa extranjera y privada, por propia voluntad o interés (si le pagas si, claro…)…Y países que intentan atraer viajeros y no tiene empresas nacionales ¿cómo hacen?…, países como Kenia o Ghana “subsidian” a empresas extranjeras para que vuelen a sus países…(o sea les pagan sus asientos vacios…) Pero entonces estamos en las mismas…en vez de subsidiar una empresa de su país, tendrán que subsidiar a un empresa privada extranjera, si quieres que el “resto” del mundo se conecte con tu “lejano” país
En Argentina existe Aerolíneas Argentina por ese motivo se creó, porque se necesita fomentar, conectar, atraer y crear caminos (mostrarle al mundo que existimos). Y esa “inversión”, ese trabajo no te lo iba hacer una empresa privada… Una empresa privada solo volará a la Argentina, cuando tenga asegurado el “camino” y ya vuelen a Argentina miles de viajeros, no antes…Por eso, primero tienes que hacer “el camino…” , mojarte, invertir y gastar (como en toda empresa privada, primero hacen la fábrica, luego fabrican el producto y por último lo "venden" y ganan dinero...y no al reves...).
Luego claro, y como ocurre en España, llegan 80 millones de turistas al año…pero alguien pensó en quien " hizo el camino" en los años 70 y 80, o sea que primero hubo que invertir y para eso el estado español tuvo una herramienta fundamental que fue las “estatales" Iberia y la ferroviaria Renfe…Hoy claro esta todo esta hecho y todo es fluido y va "sobre rieles" con 80 millones de turistas (casi el doble de la población española)... ¿es lógico entonces comparar una empresa aérea dentro de España o Francia, con Argentina...??
La respuesta de porque existen aerolíneas estatales al servicio del país y no de su rentabilidad exclusiva, es que esa empresa es una herramienta para generar, atraer, para conectar….
Muchos dirán: "para fomentar esta LADE...Correcto, entonces cerremos Aerolíneas y demos a Lade todas las herramientas que necesita y tiene Aerolíneas...Entones a los 5 años volveríamos a estar haciéndonos la misma pregunta ¿para que queremos LADE??
No me importa el nombre (Aerolíneas, LADE o Austral) lo que importa es tener una herramienta en función de las conexiones del país, como interesan tener ferrocarriles y tener rutas y carreteras acordes, y una flota marítima, para conectar el país...porque eso no te lo van a hacer empresas privadas extranjeras...
Y tan importante es el fomento y las conexiones para un país, que países como España, tiene un ministerio exclusivamente dedicado a ello…"al fomento"...Las rutas, las vías de ferrocarril, los aeropuertos, el subsidio a empresas aéreas privadas para asegurar la conexión con pueblos del interior…todo sale del bolsillo de los contribuyentes…. En la región donde vivo, incluso el gobierno de Murcia subsidia a compañías extranjeras (si ninguna nacional quiere volar hasta aquí...) y les paga hasta el 70 % de sus asientos vacios para que vengan hasta aquí…¿estan locos?...no, quieren hacer fomento, necesitan atraer turistas, “crear un vínculo” con el resto del mundo y Europa…El primer paso ya lo dieron…se gastaron 200 millones de Euros en un Aeropuerto internacional con los mas modernos avances, instrumental, iluminación... (una pista de 3000 x 45 metros y 24 horas al dia)…ahora falta que vengan los viajeros, pero para eso hay que crear conexiones…, o sea primero el estado tiene que invertir… Seguramente dentro de 15 o 20 años, será al revés y serán las aerolíneas las que se peleen por conseguir un slot diario aquí…Pero hoy le toca al estado (Murcia) gastar…
Pero la gran diferencia, es que Argentina tiene un problema que nunca va a poder resolver de la misma manera que España o Italia, por su lejanía geográfica…Aunque si toma el ejemplo de países como Australia o Nueva Zelanda (también lejanos) puede mejorarlo bastante… O subvencionas a una empresa del estado o contratas a una empresa privada para ponerla al servicio del Estado (como lo hacen muchos países de África, Ásia u Oceanía)…
El problema estructural argentino, es una enfermedad que en los humanos se llama "macrocefalia", una cabeza muy grande y un cuerpo debil y pequeño...Buenos Aires...
Y nadie nunca se puso en serio a trabajar para mejorar ese problema (o si lo hizo y fue Alfonsin, pero casi lo cuelgan por ello...)... Y aunque no se pueda borrar el problema de un plumazo, si se debería empezar por fomentar el interior del país, CONECTARLO, mejorar las infraestructuras, mas vias de ferrocarril, mas rutas, mas vuelos al interior...allí donde noe vuela casi nadie...Porque primero tiene que ser el estado el que se"moje" y el que "invierta" y no estar esperando que LATAM o Avianca, les solucione el problema... Porque una empresa privada no te va a llevar a Maquinchao o a Telsen, por cuenta y riesgo propio, porque no le importa, lo que le importa es volar hacia y desde Buenos Aires…lo demás que lo arreglen los argentinos como puedan…Y para eso, (y entre otras tantas herramientas, ferrocarriles, rutas, accesos) se creo "también" Aerolíneas Argentinas...
La economía ortodoxa y pura (la liberal) no te "cuenta esas cosas", ni te dice que primero hay que crear las “herramientas” (construir la fábrica y comprar las máquinas) para ganar mas dinero…solo te cuenta como ganarlo y te dan ejemplos de países de Europa y EE.UU. ejemplos falsos, donde ya todo esta hecho y con infraestructuras y un flujo de turistas establecidos y asegurados…Claro ahí da lo mismo y hasta resulta un estorbo (sindicalismo) empresas del estado… -
@Teodofredo Mejor explicado Imposible. Y eso se noto cuando fue gestionada por Empresas "Privadas", La Gestión de la Estatal (?) española Iberia y la Gestión Marsans... que casi la hacen desaparecer. Memoria corta la de los Argentinos.