Aerolíneas Argentinas
-
@Litio71 Generalmente no le entra una bala (perdón el atrevimiento, pero no es fácil hacerlo cambiar de parecer), así que no voy esforzarme en convencerle de lo contrario.
Pero a su pregunta, le digo que con un buen plan de negocios, que paulatinamente reduzca el déficit a partir del crecimiento de la empresa, con mas conectividad, mayores ventas, dentro de lo posible reducir ciertos costos, aumento de la eficiencia, incursionar en el negocio de carga, etc etc etc nada nuevo que cualquier otra empresa no haya hecho antes.
Sin embargo, la clave esta en que todo ese esfuerzo de años no sea dilapidado por algún gobierno que le venga en ganas entregársela a sus amigos una vez capitalizada y puesta en valor.
Ojo, esto ultimo es mucho muy importante..
En mi caso personal y el de todos los habitantes de la ciudad en donde vivo a 3000Km de EZE , tenemos muy presente la conveniencia de tener una Aerolínea de bandera que no solo se rija por el resultado financiero sino por todo el desarrollo socioeconómico que derrama con su conectividad permanente y también tenemos muy claro que nunca fue posible remplazarla con una aerolínea privada, ya que estas cuando llegan los meses de baja temporada levantan campamento y nos vemos el año que viene o nunca mas como en el caso de LATAM. Y vale la aclaración, festejamos cuando vuelan a nuestro destino nuevas aerolíneas. No obstante, eso no sucede muy a menudo porque no le es todo lo rentable que esperan.
La única que queda operando todo el año es AEROLINEAS ARGENTINAS. -
No tiene nada que ver...Eso se llama, "embarrar la cancha" y es la analogía de comparar el "tocino con la velocidad", o sea la construcción de un lawfare, que consiste en construir "medias" mentiras, con una buena cantidad de "medias" verdades, usadas en el lugar justo y en cantidades suficientes, para hacerlas pasar por "verdades reveladas"...
La historia de siempre, muchos (sin querer o a propósito), trabajan para intereses de otros, que no son exactamente los argentinos...por eso estamos como estamos...
Con esa analogía, a la conclusión que llegamos es que entonces hay que darles menos fondos a los hospitales, menos fondos a las escuelas, menos fondos a las FF.SS, para poder igualarlas con los de las FF.AA. ... O sea mal de muchos, mal de tontos... Y de lo que se trata (al revés), es de poner a las FF.AA a la altura de las demás instituciones y organismos del estado (y no por debajo a las demás)...Desde hace rato se viene diciendo que un 0.8 % para las FF.AA...es de una pobreza de paises bananeros...pero aqui parece que muchos quisieran también poner a los demás organismo en la misma situación de pobreza...(claro, no les alcanzó el último préstamo del FMI, y así les queda mas para robar y llevarse mas a Panamá) -
Como dice Teodofredo ¿se trata de darle más presupuesto a las FFAA?, ¿o de aprovechar eso y destruir otro sector estratégico del estado?, porque ya vimos varias operaciones como estas, había que privatizar las empresas para pagar la deuda externa y cri, cri, cri, y te traigo el ultimo que aplaudiste de pie Litio, hay que vender los terrenos de las FFAA para comprar nuevo equipamiento y cri, cri, cri.
Estas operaciones son comunes y no me extraña de vos Litio, pero Darwin suele ser bastante más analítico. -
Que difícil es hacer ver que no todo lo privado es bueno, ni todo lo del estado es malo. Muchos se olvidaron del estado ruinoso que quedo AR en épocas de Iberia y de Marsans.. (que cuando la expropiaron, solo tenia una aeronave de su propiedad). Recuerden lo mal que estaba Aerolíneas Argentinas versión Privada, nadie quería viajar con ella. Servicio Malo, pocas rutas, y aviones viejos. Además del contrato leonino firmado con el estado nacional. Y ahora me vienen hablar de que el gasto es mucho. Con la pandemia hubo Monstruos que debieron acudir a la ayuda del estado, ejemplo Lufthansa, Air France, Alitalia, etc, para no caer definitivamente. No es lo mejor que tengamos en gastos, pero no podemos prescindir de ella, No somos un mercado atractivo para casi ninguna aerolínea extranjera, por ende, quien pondría la plata, para volar aviones aca??
-
@El_Peca Allá por el 2008 vivía en Rio Gallegos, la única manera de comprar un pasaje era acercándote a las oficinas de AR y si pagabas con tarjeta de crédito todavía usaban una de estos, y recuerdo, era 2008 no 1985.
Y eso no era lo peor, sino que lograr viajar en la fecha y horario indicado era mas difícil que ver los chachos volar.
Se había hecho una costumbre cancelar durante 3/4 días la frecuencia diaria a la capital provincial y luego mandaban el 747 a juntar a todos los pasajeros varados. Una vergüenza.
La eficiencia y la modernización tan afamada por los liberales en las gestiones privadas no era el caso para ese entonces. -
El tema es que hay sitios de internet donde pululan "BriGarcas" y pinches que estuvieron alguna ves y siguen colgados en algún sucucho de el MD o de las FFAA y desde esa posición, con mentalidad setentista y de las escuelas para las américas, que opinan y hacen esas clase de comparaciones entre Aerolineas Argentina (como la manzana podrida) Y la FFAA aparte de otras comparaciones ridículas y nefastas.
Pero obviamente que sus opiniones en estos Foros no son casuales o ingenuas, hacen política basura, por que añoran momentos en donde una palabra en tono medio alto de algún "Brigarca" o algún pinche acomodado en las FFAA (como los que pululan por ciertos foros) bastaba para sembrar el pánico y el miedo en la gente (que no pensaban como ellos y que no deseaban lo mismo para las Argentina y para las FFAA) Y que todo sea a imagen y semejanza de los deseos norteños y piratas....
Este tipo de "momentos" políticos del pais que los penen muy nerviosos a ellos por que se sienten desactualizados y sin injerencia en temas sensibles, sin privilegios, sin opinión valida.... -
Crees que estas leyendo noticias y novedades de Aerolíneas Argentinas y de pronto salta el ataque coordinado a lo velociraptor sobre la línea de bandera. Comparar el COAN con AR: qué mala leche. Me pregunto si extrañan a Marsans y toda esa banda nefasta española y sus magníficos proyectos para Aerolíneas. Se ve que no recuerdan que sobre AR cayó también la pandemia Covid y la pandemia Macri y sus negocios de low cost En fin, mejor abran un post llamado "Ataques a todo lo estatal" así nos enteramos y pasamos de largo.
-
Marsans (o sea su dueño Gerardo Díaz Ferrán) terminó en la cárcel, por estafa al estado español...En diciembre de 2012 Díaz Ferrán fue a la cárcel (donde aún permanece creo), acusado y encarcelado por: estafa al estado, fraude, alzamiento de bienes (fuga de capitales) y blanqueo de capital (evadir impuestos) y vaciamiento patrimonial del grupo Marsans.
Asi que imagínate que destino le esperaba a Aerolíneas en solo unos meses mas, si el estado Argentina no se la hubiera quitado...por lo menos para recuperar la deuda que tenía este personaje con nuestro país (debía varios años de impuestos, combustibles y sueldos atrasados)... Hoy Aerolíneas era solo una hermosa historia, un recuerdo, (o sea lo que muchos querían desde afuera, ocupar su lugar...)
Y si no, solo hay que mirar donde están hoy las aerolíneas y empresas del grupo Marsans... empezando por la misma agencia de viajes Marsans..., Pullmantur, Air Comet, Air Madrid, Trapsatur, 27 hoteles...y lógicamente de todo esto solo Aerolíneas logro sobrevivir, salvada "sobre la hora" por el gobierno Argentino (sino hoy también hubiera sido historia, confiscada por el estado español)
Es que yo desconfío que muchos de los que hoy critican, en realidad trabajan para aquellos que todos conocemos (y sabemos quienes son) y que desde un principio soñaron con ocupar el lugar de Aerolíneas (y como el gobierno de aquel momento la salvó de la desaparición) se quedaron solo con las migajas, que Macri les repartió luego del 2015...Pero todos sabemos , que la puntada final para ciertos intereses, no era la tan cacareada "competencia leal", sino el monopolio que tienen algunas empresas como telefónica y la que pretendía tener Repsol...Y muchos pasquines, trabajan o están al servicio de esos grandes intereses -
LATINOAMÉRICA Y EL CARIBEARGENTINAESPAÑOLAVIACIÓN COMERCIAL
Argentina vuelve a autorizar las operaciones con los Boeing 737A través de la Resolución 62/2021 publicada en la edición de este miércoles 10 de marzo, la Administración Nacional de Aviación Civil de Argentina oficializó el levantamiento de la prohibición de las operaciones de los Boeing 737 MAX 8 y Boeing 737 MAX 9 en el país.
Entre los considerandos se indica que los «inspectores de la Dirección Nacional de Seguridad Operacional (DNSO) dependiente de esta Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en el marco de las medidas propuestas por la empresa Aerolíneas Argentinas», han analizado los Planes de Instrucción presentados por Boeing ante la Federal Aviation Administration de Estados Unidos y que fueran aprobados por ésta.
Página 1 / 2Zoom 100%
En enero pasado desde Aerolíneas Argentinas habían informado que las tripulaciones técnicas empezaron las capacitaciones teóricas en el CeFePRA (Centro de Formación y Entrenamiento de Pilotos de la República Argentina), como primera parte de entrenamiento aprobado por la ANAC » en cumplimiento con los requisitos para el regreso al servicio y las recomendaciones del fabricante, y realizado principalmente bajo la modalidad CBT (Entrenamiento basado en computadora, por su sigla en inglés), les proporcionará mayor información acerca del sistema de control de vuelo del B737 MAX, incluido el MCAS, y los cambios implementados en el software del avión».
Luego de eso seguirían las prácticas en simuladores de los 737 MAX en Boeing para completar el entrenamiento en Buenos Aires, mientras se actualiza el software del MCAS junto con un cambio en el cableado.
La intención era reingresarlos al servicio comercial entre abril o mayo. Aerolíneas Argentinas posee cinco 737 MAX 8.
Como habíamos señalado en aquella oportunidad, una cuestión clave al respecto será que la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) levante el mandato de no volarlo. En marzo de 2019 ellos habían decidido dejar en tierra a los 737 MAX incluso antes que la autoridad aeronáutica con el objetivo de preservar la seguridad de las tripulaciones y pasajeros.
El proceso de recertificación de los MAX por parte de la Federal Aviation Administration de Estados Unidos finalizó el 18 de noviembre de 2020. Desde entonces varios países han ido acompañando la medida de manera gradual. Gol fue la primera compañía aérea en el mundo en volver a volarlos de manera regular el 9 de diciembre. En Latinoamérica y el Caribe también ya los han regresado al servicio Aeroméxico, Cayman Airways y Copa Airlines.
-
Aerolíneas Argentinas superó un conflicto de 20 años y se alejó de la quiebra
La justicia declaró vencidas las deudas que mantenía con varias empresas
Luego de transitar un incordio legal que llevó más de 20 años y en el que se acumuló un voluminoso expediente, Aerolíneas Argentinas está por dejar atrás el concurso preventivo que inició en 2001. La compañía, que antiguamente controlaba el grupo español Marsans, se declaró en ese entonces imposibilitada de cancelar todas sus deudas, una situación que arrastró hasta que la Justicia resolvió decretar vencidos los créditos pendientes de sus acreedores.
Para evitar su quiebra la empresa acudió a los tribunales y no restan deudas en el expediente concursal por haber transcurrido el tiempo legal sin que se presentaran los beneficiarios a cobrar el saldo a su favor.
En el plano local, la empresa encontró el respiro que no le dio el litigio internacional que perdió ante el tribunal arbitral del Banco Mundial. En 2019 el Ciadi la había condenado al pago de US$320 millones tras la estatización que Cristina Kirchner impulsó en su primera presidencia con la premisa de que el país tuviera una línea aérea de bandera.
En la Justicia argentina todavía le restaba concluir el concurso preventivo, el proceso destinado a evitar la quiebra de la compañía luego que entró en cesación de pagos de sus deudas. Para seguir operando, la empresa alcanzó un acuerdo con sus acreedores en 2004 y constituyó una garantía para asegurarles el cobro de los créditos que tenían a su favor.
El juicio terminó el 15 de agosto de 2011, aunque todavía restaban los pagos que acordó con ellos. A pedido de Aerolíneas Argentinas, el juez del juzgado Comercial 15, Máximo Astorga, entendió que la inactividad por más de 10 años de las compañías y particulares para hacerse de sus saldos fue motivo suficiente para declararlos vencidos.
Entre muchas de las empresas que no se presentaron a cobrar se encuentran la multinacional industrial alemana Siemens, el mayorista Indubel, Silicon Argentina y las aerolíneas estatales de origen extranjero China Airlines y Cubana de Aviación.
El único acreedor que solicitó que se liberen los pagos pendientes a su favor fue el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). En el expediente surge como acreedor quirografario, lo que implica que es de los últimos en la fila para poder cobrar. Si a la hora de repartir, el patrimonio de una empresa en quiebra es insuficiente para cancelar todas las deudas, este tipo de acreedores no percibe su crédito. Más allá de la presentación del INTI, la prescripción corrió por igual para todos los reclamantes.