-
DIRECCIÓN DE ARSENALES DEL EJÉRCITO ARGENTINO El ministro Agustin Rossi supervisó el trabajo que se realiza en los talleres del Batallón de Arsenales 601 y 602 que integran la Dirección de Arsenales del Ejército Argentino en la localidad de Boulogne Sur Mer. “Es una gran tarea de ingeniería que permite, fundamentalmente, optimizar todos los recursos existentes que tiene el Ejército”, destacó el ministro. EA
-
Proyecto TAM 2C - La modernización de nuestros “caballos de acero” El vehículo de combate insignia del Ejército, el Tanque Argentino Mediano (TAM), va rumbo a su cuarta década de vida. Su madurez, sin embargo, no implica obsolescencia, pues desde hace algunos años se viene proyectando su modernización. Compartir en redes socialesCompartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en LinkedinCompartir en WhatsappPublicado el martes 14 de enero de 2020 La familia del TAM es el principal elemento blindado y mecanizado del Ejército Argentino. Su diseño y producción datan de fines de la década del 70 y principio de los años 80, con los avances de ese momento. El proyecto TAM 2C nació en respuesta a la necesidad de la Fuerza de encontrar una solución para la antigüedad y el retraso tecnológico del material. La finalidad del proyecto es extender la vida útil de los tanques e incrementar sus capacidades. Para ello, en 2010 se firmó un acuerdo de entendimiento entre los ministerios de Defensa de nuestro país y del Estado de Israel, orientado a la cooperación industrial y tecnológica en defensa. En ese acuerdo, que fue la base del posterior convenio para la modernización del TAM a su versión TAM 2C, se acordaba el desarrollo y la evaluación de un prototipo para luego continuar con la producción en serie de vehículos de combate TAM con personal del Ejército. Revisión y puesta a punto de los motores en las instalaciones de Boulogne. En 2011, la Dirección General de Investigación y Desarrollo (DIGID) del Ejército Argentino comenzó con la modernización en las instalaciones del Batallón de Arsenales 602, en la localidad de Boulogne. Los principales puntos a considerar fueron el incremento de las probabilidades de supervivencia y la capacidad de respuesta a las amenazas, así como la posibilidad de combatir tanto durante el día como por la noche. También se buscó mejorar el nivel de protección de los tripulantes; optimizar la precisión de tiro estático y en movimiento; priorizar la digitalización de los sistemas de control y tiro, y eliminar los antiguos sistemas hidráulicos de movimiento de la torre. El equipo a cargo de la modernización del TAM 2C está integrado por oficiales ingenieros militares y de Estado Mayor, suboficiales técnicos de diversas especialidades y de Caballería, y personal civil capacitado. Entre las principales modificaciones se cuentan: un nuevo sistema electrónico de movimiento de la torre y un nuevo sistema digital de control y ejecución del tiro. Durante años, se trabajó en la reunión y el relevamiento de información técnica, en la mecanización de la torre y en la fabricación de los soportes para el montaje de los nuevos sistemas. La etapa “prototipo” finalizó con la “evaluación técnica operacional”, actividad de fundamental importancia en la gestión de los proyectos de estas características dado que permite evaluar los aspectos técnicos de los diversos subsistemas, su funcionamiento dentro de un sistema específico y el desempeño final en el conjunto del tanque. Debe tenerse en cuenta que hacer una evaluación de esta índole conlleva mucho tiempo y recursos. Las pruebas estáticas, dinámicas, de tiro y de exigencias operacionales demandaron hasta 24 horas sin detenciones. Finalmente, en 2014, el prototipo fue terminado, probado y aprobado, y se firmó un nuevo convenio para la modernización de 74 vehículos de combate TAM a la versión TAM 2C. En el proyecto TAM 2C trabajan en conjunto oficiales ingenieros militares con oficiales de Estado Mayor, suboficiales mecánicos, soldados voluntarios y personal civil de la Fuerza. Algunos de los sistemas que incorpora el TAM 2C son: • Sistema electrónico de movimiento de la torre. • Sistema digital de control y ejecución del tiro, incluida la funda térmica del cañón. • Sistemas de visión térmica para el jefe de tanque, el apuntador y el conductor. • Sistema de alerta de amenaza láser. • Seguimiento automático de blancos. • Sistema de supresión de incendios. • Unidad de potencia auxiliar. • Sistema de comunicaciones. Este proyecto del Ejército Argentino que aún continúa en ejecución, involucra la mano de obra local, capacitación del personal participante y transferencia de tecnología. Su objetivo es lograr la actualización de nuestro Tanque Argentino Mediano (TAM) para que pueda desempeñarse en el campo de batalla del siglo XXI, con todos los adelantos tecnológicos que le permitan cumplir con la misión en las más diversas situaciones a las que pueda enfrentarse en el futuro. Argentina.gob
-
FUTURA INCORPORACIÓN DE VEHÍCULOS DE COMBATE BLINDADOS A RUEDAS: VARIABLES Y ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA UNA OPCIÓN REALISTA Por Orellana Álvaro Francisco Introducción En recientes declaraciones, el Sr. Ministro de Defensa Agustín Oscar Rossi, afirmó “…debemos evaluar la alternativa de los blindados a rueda, no con orugas”, frente a la pregunta acerca de qué deparaba en el futuro al Ejército Argentino. Sin hacer una profunda investigación, arremete a la luz, que este plan es la continuación de aquél frustrado en el año 2015. Donde el elegido sería un vehículo 8x8 de diseño chino. ¿Por qué explicita la necesidad de vehículos blindados? La respuesta se halla en las grandes bajas de vehículos a ruedas y a orugas que se dieron en los últimos tiempos, y otros tantos que necesitan reemplazo en el corto y mediano plazo. Entre los mismos podemos mencionar dentro del Ejército: Fracaso del plan VAE como del VAPE: desarrollados por las empresas francesas (Panhard y Renault) en conjunto con la industria nacional (TENSA y ASTARSA respectivamente) M5, M5A1 y M9A1: a fines del año 2006 el Ejército Argentino, luego de 60 años de servicio, decidió la baja definitiva de todos los semiorugas aún en uso. Cancelación del VC SK-105 Patagón. Vehículo Mowag Grenadier: 60 vehículos ensamblados en nuestro país bajo licencia de la firma suiza Motorwagen entre 1967 y 1968, dentro del Plan de reequipamiento de las FFAA denominado Europa. 58 AMX-13/105, 24 AMX-VCI, 24 AMX Mk F3 155 mm y 2 AMX-13 PDP. Panhard AML H-90: entre 1977 y 1978 el Ejército Argentino adquirió en Francia sesenta AML en la versión H-90 para dotar a sus Escuadrones de Exploración de Caballería Blindada en todo el país. También en la Armada de la República Argentina, podemos encontrar distintos sistemas y modelos que fueron dados de baja sin reemplazo, o que están próximos al fin de su vida útil. Así encontramos entre otros: Vehículo blindado de exploración Panhard ERC-90F1 Lynx: 36 vehículos adquiridos en octubre de 1979. Panhard VCR: la Armada Argentina adquirió unos 24 Panhard VCR en distintas versiones (transporte de infantería, antiaéreo, puesto de comando) en la década de 1980. De igual manera, en el caso de la Fuerza Aérea Argentina, también existe un sistema a tener cuenta: Fiat 6614: 25 unidades. El primer pensamiento que se nos viene a la cabeza, es que todos los sistemas enumerados anteriormente, son de distinta calidad (función para los que fueron diseñados/adquiridos) y cantidad (estimadas o cercanas). Pero también a lo anterior, nos sigue una segunda reflexión: Argentina (al año 2018) le dedica a la Defensa el 0,85% del P.B.I. Por lo que sería inocente pensar que va a haber un reemplazo específico para cada unidad. Esto es una realidad, y hasta el momento el Fondo Nacional de la Defensa (Fondef), no está aprobado. Aunque tampoco el mismo es la respuesta milagrosa a todo. En consecuencia, podemos inferir, que los recursos para incorporar un nuevo sistema de armas son restringidos. Marco teórico No es el fin del presente trabajo precisar qué vehículo se deberá adquirir. Pero sí animarnos a puntualizar y detallar algunas variables que se deberán tener en cuenta inexorablemente, para poder plantar bandera en una posición realista y viable. La premisa y objetivo a fundamentar, es que la decisión para suplantar a los modelos anteriores, debe recaer sobre un único sistema de armas. Y según las declaraciones del propio ministro, éste debe ser a ruedas. Suena imposible, pero quizá sea el puntapié a algo más importante y trascendental. Compra conjunta El primer gran obstáculo a vencer, es lograr la elección del material en base a un consenso entre las tres fuerzas (Ejército Argentino, Armada de la República Argentina, Fuerza Aérea Argentina). Esto requerirá seleccionar un sistema que, de manera balanceada, logre cubrir de la mejor manera posible los requerimientos y necesidades de cada institución. No va a existir en el mercado un producto que cumpla a la totalidad las exigencias impuestas. Pero sí un vehículo que logre en cierta manera, recuperar capacidades extintas en cada fuerza. No es fácil lograr el equilibrio necesario para que lo conjunto no confunda la doctrina de empleo de cada una de las instituciones, haciendo que finalmente éstas pierdan capacidades o distraigan esfuerzos en tareas que no les son propias. Tampoco así confundir con homogenizar a las instituciones de las fuerzas armadas, las cuales deben mantener las peculiaridades propias que las definen y honran. Beneficios de la compra conjunta de un único vehículo (7 puntos) Mayores márgenes de maniobra en la negociación al pactar de manera conjunta Los tipos de operaciones se pueden dividir en: (a) Compra directa sin participación nacional alguna. (b) Fabricación integral o parcial bajo licencia. (c) Fabricación bajo licencia con compensaciones industriales y/o tecnológicos. (d) Diseño y producción nacional. Claramente el tipo de operación que se realizará, depende de la cantidad de vehículos a adquirir. Pero podemos afirmar que lejos estamos de la opción (d), como consecuencia de que el número a comprar no justificaría dicho punto. También dentro de este ítem ingresa la variable tiempo (todo el proceso de diseño que conlleva y posteriores acciones). Pero como dijimos, no nos extenderemos porque queda fuera de una opción realista. Pero uniendo a las tres fuerzas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) en el proyecto, se podría alcanzar (en base a una negociación en conjunto y no aislada de cada fuerza con el proveedor) algo cercano al punto (b) o incluso (c). Retornos: como derivación del punto anterior Logrando un punto (b) o (c), permitirá el ingreso de nuevas tecnologías y recuperar a lo largo de la vida útil del vehículo, al menos una parte de la inversión realizada. A la vez facilitará el sostenimiento y operatividad de la plataforma. Enfoque íntegro Al estar involucradas todas las fuerzas, implicará consecuencias positivas dentro de la realidad en la: Reunión de fuerzas. Fusión de unidades ante situaciones que así lo requieran. Interoperabilidad de soldados gracias a la estandarización de procedimientos y equipos. Estandarización Siendo sensatos con respecto a los limitantes políticos, económicos y tecnológicos, se impone la necesidad de estandarizar plataformas. Obteniendo así un incremento de capacidad en el mantenimiento y de las futuras modernizaciones que se le podrían efectuar a las mismas. En resultado lograríamos una economía de escala, disminuyendo los costos unitarios y facilitando el consumo masivo de dichos ingenios. Provisión de repuestos El punto (4) persigue el objetivo de emplear la mayor cuantía posible de piezas de repuesto en el mayor número posible de vehículos. En base a todo lo dicho anteriormente, al compartir la plataforma, se disminuirá el esfuerzo de mantenimiento al poseer una base común de repuestos. Logrando una mayor operatividad de dichos vehículos. El sostén adecuado acrecentará el período de vida útil de los vehículos, reduciendo las solicitudes de abastecimiento. Finalizando así en un circulo virtuoso. Personal técnico El lubricante de todo el sistema, es lo mejor que poseen las FF.AA. Exactamente, el personal que integra las filas. La presencia de una cantidad adecuada de personal con conveniente preparación permitirá una mayor operatividad del sistema. Aparte de la creación y modificación de reglamentos afines al sistema. Siendo un vehículo existente en todas las fuerzas, admitiría suplir y complementar posibles ausencias de personal en alguna otra institución. Herramientas Bajo la misma lógica, el compartir instrumentos, permitirá en cierto sentido y durante ciertos plazos, compensar algún faltante en otra fuerza. Conclusión Se desarrollaron algunos puntos (hay varios más) del por qué avanzar con la elección de un único sistema de armas para todas las FF.AA. Lejos está de ser el presente escrito un trabajo técnico. Pero sí es un artículo que pretende decir basta de derrochar cuantiosas sumas de dinero en proyectos faraónicos, los cuales quedan en papeles, o los más avanzados, en la producción de una decena de vehículos. Imposibles de mantener en el tiempo producto de la falta de homogeneidad de partes. Sometidos a la constante pérdida de plataformas y capacidades, se buscó visibilizar la necesidad de avanzar hacia una opción real, viable y realizable. Ideal sería buscar la mejor plataforma para cada función. Pero no es la realidad que nos toca discutir. Por lo que nos queda seguir despidiendo facultades, o invertir la curva y recuperar algunas extintas hace tiempo. Y para cuando estén cubiertas las indispensables, ponernos a fabricar la siguiente empresa. Como se intentó demostrar, adquirir un vehículo no es simplemente salir al mercado con el dinero necesario. Hay muchos aspectos que entran en juego para el futuro operativo del sistema. ¿Por qué un aparato a ruedas? Porque lo dijo el Sr. Ministro. Y es parte de este pragmatismo, aceptar lo dispuesto para tener hechos. ¿Será mejor un 6x6 u 8x8? Quizá hablemos al respecto en el futuro. Defensa (2015). Argentina compra blindados chinos Norinco VN 1. En portal Defensa.com (consultado el 3/4/2020), https://www.defensa.com/argentina/ar...s-norinco-vn-1 Gasto militar (% del PIB) – Argentina. En Banco Mundial (consultado el 8/4/2020), https://datos.bancomundial.org/indic...S?locations=AR Patricia Fernández Mainardi (2020). Exclusiva con el ministro Rossi, una nueva etapa en Defensa. En Infobae (consultado el 5/4/2020), https://www.infobae.com/def/defensa-...pa-en-defensa/
-
Rossi encabezó entrega de equipamiento al Ejército Argentino en la Dirección de Arsenales de Boulogne Rossi: “El FONDEF está planificado y pensado para fortalecer nuestra industria de la defensa” El ministro de Defensa, Agustín Rossi, encabezó hoy el acto de entrega de equipamiento recientemente adquirido en su mayoría y otro recuperado en la Dirección de Arsenales del Ejército Argentino en la localidad de Boulogne Sur Mer. Se trata de una inversión que asciende $ 2.152.704.800. “El equipamiento que vemos hoy aquí es el inicio de todo lo que pensamos hacer en Argentina. Por eso celebro este proceso de inversión que ha realizado el Ejército Argentino”, afirmó el titular de Defensa, junto al jefe del Estado Mayor General del Ejército, general de Brigada Agustín Humberto Cejas, al recorrer el material expuesto que recibe hoy esa fuerza. Y al hablar de inversiones o de reequipamiento para las fuerzas, el ministro Rossi reiteró la importancia de contar a partir del año que viene con el Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF). Es un instrumento que “nos permite tener un horizonte con los recursos necesarios para que la curva se revierta y comience a ser desescalada para una mejora en el equipamiento de las Fuerzas Armadas”. Y agregó: “Es un fondo de asignación específica, que nos permitirá contar con un flujo de recursos que nos garantizará un nivel continuó de inversiones, que nos posibilitará que en cinco o diez años el curso de la historia y el equipamiento de las fuerzas armadas sea absolutamente distinto al que hemos tenido en los últimos años”. “Está planificado y pensado para fortalecer nuestra industria de la defensa”, aseguró. Para entender la oportunidad que representa la ley del FONDEF, el titular de Defensa, señaló que “el mundo no es estático, que la Argentina y América Latina no son el patio trasero de nadie. Es más, serán un lugar de importancia geopolítica en el futuro donde las potencias del mundo pondrán sus ojos y querrán posicionarse de diversas maneras posibles”, y completó: “Ante eso la Argentina tiene que fortalecer su política de defensa, y para realizarlo debemos tener un instrumento militar con hombres y mujeres formados, instruidos y capacitados pero también con el equipamiento necesario para poder llevar adelante su misión principal que no es otra que la custodia de la soberanía nacional de sus tres espacios, aéreo, marítimo y terrestre”. En otro orden, el ministro destacó que las acciones llevadas a cabo para mitigar los efectos de la pandemia permitió que “todos los argentinos conozcan las distintas capacidades de las Fuerzas Armadas, que han tenido un comportamiento ejemplar y solidario con todos los argentinos que más necesitaron que les tiendan una mano en estos tiempos que estamos viviendo”. “Sin duda es el despliegue más grande después de la Guerra de Malvinas. Estuvimos en todo el territorio nacional, empezamos en marzo y nos quedaremos hasta que sea necesario”, concluyó. Detalle del material Entre el material recientemente adquirido hay armamento (pistolas semiautomáticas, fusiles semiautomáticos y automáticos, subametralladora, subcalibres); vehículos (a rueda, camionetas militarizadas, ambulancias militarizadas, camiones de transporte personal y de carga, acoplados remolques); equipamientos varios (anteojos monoculares, gafas visores nocturnos, vehículos ANT (aeronaves no tripuladas), drones, botas de esquí, chalecos antibala); Material de ingenieros (máquina vial); y Material de comunicaciones e informática (equipos de radios, entre otros). Además de material recuperado de armamentos, vehículos a rueda y a oruga, y aéreo, helicópteros Huey II y AB 206. Acompañaron al ministro, la subsecretaria de Planeamiento Operativo y Servicio Logístico de la Defensa, Lucía Kersul; el secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero; el subsecretario de Investigación Científica y Política Industrial para la Defensa, Mariano De Miguel; y el Director de Fabricaciones Militares, Iván Durigón. Además del jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general de Brigada Juan Martín Paleo. Info: www.argentina.gob.ar
FUTURA INCORPORACIÓN DE VEHÍCULOS DE COMBATE BLINDADOS A RUEDAS: VARIABLES Y ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA UNA OPCIÓN REALISTA
-
@caballito sería muy difícil.. Sólo se podría hacer para un caza de esas performances con traspaso de tecnología...
-
El VN-1 me parece muy básico, como producto de China me parece que el VP-10 se aproxima más hacia lo que pretende el EA. Las ruedas del VN-1 sobresalen mucho, no, tienen pinta de ser run-flat como los blindados occidentales
-
@pisciano dijo en FUTURA INCORPORACIÓN DE VEHÍCULOS DE COMBATE BLINDADOS A RUEDAS: VARIABLES Y ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA UNA OPCIÓN REALISTA:
VP-10
El VP-10 se parece un poco al Patria
-
El VP-10 se parece al Patria quizás alguna comisión de algún país lejano a China en alguna visita hace mas de 7 años le hayan dicho que ellos buscaban algo como el patria o "parecido": lo pedis lo tenes, jajajaj
A no olvidarse que acá somos muy propensos a las copias economías, como un grupito de las FAA no puedo acceder al F-16 se conforman con la copia barata del mismo, el FA-50....
El VP-10 esta muy bueno, a mi me gusta más que el VN-1 a igual equipamiento...
-
@Fernando-L7D
Buenas, hay algo que no me cierra de esta nota que se puede evaluar entre comprar 37 vehículos usados por U$S100 millones o 200 nuevos por U$S 200 me parece que no hay evaluación posible o me estoy perdiendo de algo?
-
VEHÍCULO BLINDADO DE RUEDAS NORINCO VP10 8X8 (CHINA)
Por primera vez, el vehículo blindado de ruedas Norinco VP10 8x8 se presentó en el Airshow China en Zhuhai en 2016. En el Airshow China en Zhuhai en 2018, NORINCO presentó nuevamente un modelo a escala real del vehículo blindado VP10 8x8. En el Airshow China air show en Zhuhai en 2018, se presentó un modelo a escala real del vehículo blindado VP10 8x8 con un módulo de combate, cuyo complejo de armamento incluía un cañón automático de 30 mm con alimentación selectiva de dos cinturones (análogo al cañón soviético de 30 mm 2A72), instalado en un especial armadura de acero para mejorar la precisión del fuego.
Una ametralladora de 7,62 mm se combina con el cañón. El cañón y la ametralladora se instalan fuera del módulo de combate (como en el módulo de combate BPPU-1 del transporte blindado de personal BTR-80A), lo que excluye la entrada de gases de pólvora generados al disparar en el compartimento de combate del vehículo. En la proa del módulo de combate a la derecha y a la izquierda del eje longitudinal, se instala un bloque de seis lanzadores para disparar granadas de humo (aerosol). A la derecha del arma, afuera hay un complejo combinado de observación y avistamiento (PNK) de un artillero, que incluye imágenes térmicas, televisión y canales de telémetro láser. El campo de visión del PNA se estabiliza.
El vehículo blindado con ruedas Norinco VP10 se basa en el vehículo blindado con ruedas Norinco VN1 y tiene un motor montado en la parte delantera y un compartimento para tropas en la parte trasera del vehículo. La central eléctrica se coloca en la proa del casco a estribor. A la izquierda hay un compartimento de control con el puesto de trabajo del conductor. El vehículo de combate Norinco VP10 está equipado con un motor diésel de 440 CV. Un chasis de tracción total con una disposición de ruedas de 8x8 proporciona una alta movilidad y capacidad de campo a través. El cuerpo de la máquina está completamente soldado con láminas de acero blindado.
La tripulación del vehículo blindado Norinco VP10 8x8 está formada por tres personas. El compartimento de tropas a los lados del casco tiene capacidad para 12 cazas. El aterrizaje y desembarco de la fuerza de asalto se realiza a través de una rampa de popa con bisagras, para emergencia dejando el automóvil a flote o en otras situaciones en el techo del casco en el área del compartimiento de tropas, las escotillas rectangulares están equipadas con cubiertas blindadas. En caso de avería de los accionamientos mecánicos o imposibilidad de abrir la rampa con bisagras, está equipada con una puerta de apertura. Para realizar la observación del medio ambiente por parte de los miembros del grupo de desembarco, se instalaron tres dispositivos de observación prismáticos a cada lado en el área del compartimiento de tropas. Otro dispositivo de este tipo está instalado en el lado izquierdo en el área del lugar de trabajo del comandante del vehículo.
El vehículo blindado de ruedas Norinco VP10 es capaz de alcanzar una velocidad máxima en carretera de hasta 100 km / hy puede superar obstáculos de agua que flotan a una velocidad de hasta 8 km / h. El movimiento a flote se realiza con la ayuda de dos cañones de agua exteriores ubicados en la parte de popa del casco a cada lado. En el morro del vehículo hay un rompeolas con inserciones fabricadas en material transparente para asegurar la visibilidad del terreno y la zona de agua mediante dispositivos de observación al conductor y comandante, ya que cuando se abre el escudo bloquea la visibilidad.
http://www.dogswar.ru/bronetehnika/bmp-btr/8533-kolesnaia-bronirovan.html
-
@marioc dijo en FUTURA INCORPORACIÓN DE VEHÍCULOS DE COMBATE BLINDADOS A RUEDAS: VARIABLES Y ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA UNA OPCIÓN REALISTA:
@Fernando-L7D
Buenas, hay algo que no me cierra de esta nota que se puede evaluar entre comprar 37 vehículos usados por U$S100 millones o 200 nuevos por U$S 200 me parece que no hay evaluación posible o me estoy perdiendo de algo?A mi tampoco, es demasiada diferencia. Y encima se pueden fabricar acá
-
Lo que me preocupa del VP-10 es que ya paso un tiempo y todavia no se sabe nada de las características del vehículo, no se conoce casi nada y la unica fuente de información es lo que salga del comparativo entre VP-10 Y VN-1, si en Internet dice que es completamente la estrella de la muerte,ETC, pero las imágenes fichas técnicas e interior son un misterio.
una cosa que no me gusta para nada de el VP-10 el el portón delantero mitad chapa y mitad acrílico lo veo muy poco resistente, despues por lo que se ve tiene el mismo sistema que el VN-1.
Otra cosa que no me cierra son los sistemas modulares del VP-10, el como y que tipos de módulos se le pueden montarse, por ahora solo veo monturas y torretas que cualquier competidos puede montar. Ahora a donde quiero llegar con todo esto? bueno el VP-10 me gusta mucho mas que el VN-1, no tengo dudas, pero tengo el miedo que el VP-10 este muy verde para adquirirlo, no estamos para adquirir cosas inconclusas o todavia en desarrollo, y eso es lo que veo en el VP-10 algo que todavia no llego a su fase final de desarrollo.
-
El VP-10 tiene las mismas características que el VN-1, donde prueban las tecnologías y novedades para la exportación. Creo que el VP-10 lo occidentalizan en diseño quizás para que sea mas atractivo para potenciales clientes de occidente.
Se le puede sumar placas de blindaje adicional al igual que al VN-1 y comparten el mismo motor con dos potencias a elegir creo que uno es 430Hp y el otro 360HP.
Pero recordemos que el VP-10 nació con rampa trasera, el VN-1 no. A mi me da la impresión que el VP10 es un poquito mas alto en la parte donde van sentada la tropa.
Estoy casi seguro que tanto al VN-1 como el VP-10 pueden estar equipado con lo que quieras, los chinos te lo instalan, todo va a depender de lo que quieras pagar.
Recientemente están homologando una nueva torre con nuevo cañón, creo que es de 105mm con todo el power, similar a los occidentales en prestaciones y versatilidad de municiones..
Para mi la ventaja de cualquiera del VP-10 o VN-1 es el precio por unidad, la fabricación en el país y el offset que los Chinos son capaz de darte, esa es la gran ventaja. Aparte que por cualquier inconveniente que surja, tenes una comitiva de técnicos e ingenieros chinos en el país en 2 días para solucionarte lo que sea...
También los chinos te da la libertad de ponerle el armamento que quieras de la procedencia que quieras encima de su vehículo, pero obviamente esta elección de ponerle armamento occidental a la larga te sale mas caro que si el bicho viene con el armamento autóctono.
Eso de comprar chino y ponerle armamento occidental en un VCBR es una pavada, un capricho, porque tampoco estamos hablando de un tanque principal de batalla o de un vehiculo super tecnológico, con que le cambien solo el sistema de comunicación por uno occidental es suficiente, el resto tranquilamente puede ser chino, aparte tienen varias versiones interesantes de cada cosa, no es que te vas a morir con un único armamento...
-
los único que tienen una logística cerca son los BOXER alemanes que tienen la caja y el motor de los TAM, esos se los descarta por costo inical pero y después???
La condición de la rampa me parece una verdadera bolu....de gente que no sale de un escritorio, la dichosa rampa al caer no te cubre de nada, y tiene que se hidráulica o eléctrica, los suecos por muchos años usaron con bisagra...y ellos tienen plata, parece que en nuestro pais cuando hay algo para gastar no piensan