-
Proyecto TAM 2C - La modernización de nuestros “caballos de acero” El vehículo de combate insignia del Ejército, el Tanque Argentino Mediano (TAM), va rumbo a su cuarta década de vida. Su madurez, sin embargo, no implica obsolescencia, pues desde hace algunos años se viene proyectando su modernización. Compartir en redes socialesCompartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en LinkedinCompartir en WhatsappPublicado el martes 14 de enero de 2020 La familia del TAM es el principal elemento blindado y mecanizado del Ejército Argentino. Su diseño y producción datan de fines de la década del 70 y principio de los años 80, con los avances de ese momento. El proyecto TAM 2C nació en respuesta a la necesidad de la Fuerza de encontrar una solución para la antigüedad y el retraso tecnológico del material. La finalidad del proyecto es extender la vida útil de los tanques e incrementar sus capacidades. Para ello, en 2010 se firmó un acuerdo de entendimiento entre los ministerios de Defensa de nuestro país y del Estado de Israel, orientado a la cooperación industrial y tecnológica en defensa. En ese acuerdo, que fue la base del posterior convenio para la modernización del TAM a su versión TAM 2C, se acordaba el desarrollo y la evaluación de un prototipo para luego continuar con la producción en serie de vehículos de combate TAM con personal del Ejército. Revisión y puesta a punto de los motores en las instalaciones de Boulogne. En 2011, la Dirección General de Investigación y Desarrollo (DIGID) del Ejército Argentino comenzó con la modernización en las instalaciones del Batallón de Arsenales 602, en la localidad de Boulogne. Los principales puntos a considerar fueron el incremento de las probabilidades de supervivencia y la capacidad de respuesta a las amenazas, así como la posibilidad de combatir tanto durante el día como por la noche. También se buscó mejorar el nivel de protección de los tripulantes; optimizar la precisión de tiro estático y en movimiento; priorizar la digitalización de los sistemas de control y tiro, y eliminar los antiguos sistemas hidráulicos de movimiento de la torre. El equipo a cargo de la modernización del TAM 2C está integrado por oficiales ingenieros militares y de Estado Mayor, suboficiales técnicos de diversas especialidades y de Caballería, y personal civil capacitado. Entre las principales modificaciones se cuentan: un nuevo sistema electrónico de movimiento de la torre y un nuevo sistema digital de control y ejecución del tiro. Durante años, se trabajó en la reunión y el relevamiento de información técnica, en la mecanización de la torre y en la fabricación de los soportes para el montaje de los nuevos sistemas. La etapa “prototipo” finalizó con la “evaluación técnica operacional”, actividad de fundamental importancia en la gestión de los proyectos de estas características dado que permite evaluar los aspectos técnicos de los diversos subsistemas, su funcionamiento dentro de un sistema específico y el desempeño final en el conjunto del tanque. Debe tenerse en cuenta que hacer una evaluación de esta índole conlleva mucho tiempo y recursos. Las pruebas estáticas, dinámicas, de tiro y de exigencias operacionales demandaron hasta 24 horas sin detenciones. Finalmente, en 2014, el prototipo fue terminado, probado y aprobado, y se firmó un nuevo convenio para la modernización de 74 vehículos de combate TAM a la versión TAM 2C. En el proyecto TAM 2C trabajan en conjunto oficiales ingenieros militares con oficiales de Estado Mayor, suboficiales mecánicos, soldados voluntarios y personal civil de la Fuerza. Algunos de los sistemas que incorpora el TAM 2C son: • Sistema electrónico de movimiento de la torre. • Sistema digital de control y ejecución del tiro, incluida la funda térmica del cañón. • Sistemas de visión térmica para el jefe de tanque, el apuntador y el conductor. • Sistema de alerta de amenaza láser. • Seguimiento automático de blancos. • Sistema de supresión de incendios. • Unidad de potencia auxiliar. • Sistema de comunicaciones. Este proyecto del Ejército Argentino que aún continúa en ejecución, involucra la mano de obra local, capacitación del personal participante y transferencia de tecnología. Su objetivo es lograr la actualización de nuestro Tanque Argentino Mediano (TAM) para que pueda desempeñarse en el campo de batalla del siglo XXI, con todos los adelantos tecnológicos que le permitan cumplir con la misión en las más diversas situaciones a las que pueda enfrentarse en el futuro. Argentina.gob
-
DIRECCIÓN DE ARSENALES DEL EJÉRCITO ARGENTINO El ministro Agustin Rossi supervisó el trabajo que se realiza en los talleres del Batallón de Arsenales 601 y 602 que integran la Dirección de Arsenales del Ejército Argentino en la localidad de Boulogne Sur Mer. “Es una gran tarea de ingeniería que permite, fundamentalmente, optimizar todos los recursos existentes que tiene el Ejército”, destacó el ministro. EA
-
FUTURA INCORPORACIÓN DE VEHÍCULOS DE COMBATE BLINDADOS A RUEDAS: VARIABLES Y ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA UNA OPCIÓN REALISTA Por Orellana Álvaro Francisco Introducción En recientes declaraciones, el Sr. Ministro de Defensa Agustín Oscar Rossi, afirmó “…debemos evaluar la alternativa de los blindados a rueda, no con orugas”, frente a la pregunta acerca de qué deparaba en el futuro al Ejército Argentino. Sin hacer una profunda investigación, arremete a la luz, que este plan es la continuación de aquél frustrado en el año 2015. Donde el elegido sería un vehículo 8x8 de diseño chino. ¿Por qué explicita la necesidad de vehículos blindados? La respuesta se halla en las grandes bajas de vehículos a ruedas y a orugas que se dieron en los últimos tiempos, y otros tantos que necesitan reemplazo en el corto y mediano plazo. Entre los mismos podemos mencionar dentro del Ejército: Fracaso del plan VAE como del VAPE: desarrollados por las empresas francesas (Panhard y Renault) en conjunto con la industria nacional (TENSA y ASTARSA respectivamente) M5, M5A1 y M9A1: a fines del año 2006 el Ejército Argentino, luego de 60 años de servicio, decidió la baja definitiva de todos los semiorugas aún en uso. Cancelación del VC SK-105 Patagón. Vehículo Mowag Grenadier: 60 vehículos ensamblados en nuestro país bajo licencia de la firma suiza Motorwagen entre 1967 y 1968, dentro del Plan de reequipamiento de las FFAA denominado Europa. 58 AMX-13/105, 24 AMX-VCI, 24 AMX Mk F3 155 mm y 2 AMX-13 PDP. Panhard AML H-90: entre 1977 y 1978 el Ejército Argentino adquirió en Francia sesenta AML en la versión H-90 para dotar a sus Escuadrones de Exploración de Caballería Blindada en todo el país. También en la Armada de la República Argentina, podemos encontrar distintos sistemas y modelos que fueron dados de baja sin reemplazo, o que están próximos al fin de su vida útil. Así encontramos entre otros: Vehículo blindado de exploración Panhard ERC-90F1 Lynx: 36 vehículos adquiridos en octubre de 1979. Panhard VCR: la Armada Argentina adquirió unos 24 Panhard VCR en distintas versiones (transporte de infantería, antiaéreo, puesto de comando) en la década de 1980. De igual manera, en el caso de la Fuerza Aérea Argentina, también existe un sistema a tener cuenta: Fiat 6614: 25 unidades. El primer pensamiento que se nos viene a la cabeza, es que todos los sistemas enumerados anteriormente, son de distinta calidad (función para los que fueron diseñados/adquiridos) y cantidad (estimadas o cercanas). Pero también a lo anterior, nos sigue una segunda reflexión: Argentina (al año 2018) le dedica a la Defensa el 0,85% del P.B.I. Por lo que sería inocente pensar que va a haber un reemplazo específico para cada unidad. Esto es una realidad, y hasta el momento el Fondo Nacional de la Defensa (Fondef), no está aprobado. Aunque tampoco el mismo es la respuesta milagrosa a todo. En consecuencia, podemos inferir, que los recursos para incorporar un nuevo sistema de armas son restringidos. Marco teórico No es el fin del presente trabajo precisar qué vehículo se deberá adquirir. Pero sí animarnos a puntualizar y detallar algunas variables que se deberán tener en cuenta inexorablemente, para poder plantar bandera en una posición realista y viable. La premisa y objetivo a fundamentar, es que la decisión para suplantar a los modelos anteriores, debe recaer sobre un único sistema de armas. Y según las declaraciones del propio ministro, éste debe ser a ruedas. Suena imposible, pero quizá sea el puntapié a algo más importante y trascendental. Compra conjunta El primer gran obstáculo a vencer, es lograr la elección del material en base a un consenso entre las tres fuerzas (Ejército Argentino, Armada de la República Argentina, Fuerza Aérea Argentina). Esto requerirá seleccionar un sistema que, de manera balanceada, logre cubrir de la mejor manera posible los requerimientos y necesidades de cada institución. No va a existir en el mercado un producto que cumpla a la totalidad las exigencias impuestas. Pero sí un vehículo que logre en cierta manera, recuperar capacidades extintas en cada fuerza. No es fácil lograr el equilibrio necesario para que lo conjunto no confunda la doctrina de empleo de cada una de las instituciones, haciendo que finalmente éstas pierdan capacidades o distraigan esfuerzos en tareas que no les son propias. Tampoco así confundir con homogenizar a las instituciones de las fuerzas armadas, las cuales deben mantener las peculiaridades propias que las definen y honran. Beneficios de la compra conjunta de un único vehículo (7 puntos) Mayores márgenes de maniobra en la negociación al pactar de manera conjunta Los tipos de operaciones se pueden dividir en: (a) Compra directa sin participación nacional alguna. (b) Fabricación integral o parcial bajo licencia. (c) Fabricación bajo licencia con compensaciones industriales y/o tecnológicos. (d) Diseño y producción nacional. Claramente el tipo de operación que se realizará, depende de la cantidad de vehículos a adquirir. Pero podemos afirmar que lejos estamos de la opción (d), como consecuencia de que el número a comprar no justificaría dicho punto. También dentro de este ítem ingresa la variable tiempo (todo el proceso de diseño que conlleva y posteriores acciones). Pero como dijimos, no nos extenderemos porque queda fuera de una opción realista. Pero uniendo a las tres fuerzas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) en el proyecto, se podría alcanzar (en base a una negociación en conjunto y no aislada de cada fuerza con el proveedor) algo cercano al punto (b) o incluso (c). Retornos: como derivación del punto anterior Logrando un punto (b) o (c), permitirá el ingreso de nuevas tecnologías y recuperar a lo largo de la vida útil del vehículo, al menos una parte de la inversión realizada. A la vez facilitará el sostenimiento y operatividad de la plataforma. Enfoque íntegro Al estar involucradas todas las fuerzas, implicará consecuencias positivas dentro de la realidad en la: Reunión de fuerzas. Fusión de unidades ante situaciones que así lo requieran. Interoperabilidad de soldados gracias a la estandarización de procedimientos y equipos. Estandarización Siendo sensatos con respecto a los limitantes políticos, económicos y tecnológicos, se impone la necesidad de estandarizar plataformas. Obteniendo así un incremento de capacidad en el mantenimiento y de las futuras modernizaciones que se le podrían efectuar a las mismas. En resultado lograríamos una economía de escala, disminuyendo los costos unitarios y facilitando el consumo masivo de dichos ingenios. Provisión de repuestos El punto (4) persigue el objetivo de emplear la mayor cuantía posible de piezas de repuesto en el mayor número posible de vehículos. En base a todo lo dicho anteriormente, al compartir la plataforma, se disminuirá el esfuerzo de mantenimiento al poseer una base común de repuestos. Logrando una mayor operatividad de dichos vehículos. El sostén adecuado acrecentará el período de vida útil de los vehículos, reduciendo las solicitudes de abastecimiento. Finalizando así en un circulo virtuoso. Personal técnico El lubricante de todo el sistema, es lo mejor que poseen las FF.AA. Exactamente, el personal que integra las filas. La presencia de una cantidad adecuada de personal con conveniente preparación permitirá una mayor operatividad del sistema. Aparte de la creación y modificación de reglamentos afines al sistema. Siendo un vehículo existente en todas las fuerzas, admitiría suplir y complementar posibles ausencias de personal en alguna otra institución. Herramientas Bajo la misma lógica, el compartir instrumentos, permitirá en cierto sentido y durante ciertos plazos, compensar algún faltante en otra fuerza. Conclusión Se desarrollaron algunos puntos (hay varios más) del por qué avanzar con la elección de un único sistema de armas para todas las FF.AA. Lejos está de ser el presente escrito un trabajo técnico. Pero sí es un artículo que pretende decir basta de derrochar cuantiosas sumas de dinero en proyectos faraónicos, los cuales quedan en papeles, o los más avanzados, en la producción de una decena de vehículos. Imposibles de mantener en el tiempo producto de la falta de homogeneidad de partes. Sometidos a la constante pérdida de plataformas y capacidades, se buscó visibilizar la necesidad de avanzar hacia una opción real, viable y realizable. Ideal sería buscar la mejor plataforma para cada función. Pero no es la realidad que nos toca discutir. Por lo que nos queda seguir despidiendo facultades, o invertir la curva y recuperar algunas extintas hace tiempo. Y para cuando estén cubiertas las indispensables, ponernos a fabricar la siguiente empresa. Como se intentó demostrar, adquirir un vehículo no es simplemente salir al mercado con el dinero necesario. Hay muchos aspectos que entran en juego para el futuro operativo del sistema. ¿Por qué un aparato a ruedas? Porque lo dijo el Sr. Ministro. Y es parte de este pragmatismo, aceptar lo dispuesto para tener hechos. ¿Será mejor un 6x6 u 8x8? Quizá hablemos al respecto en el futuro. Defensa (2015). Argentina compra blindados chinos Norinco VN 1. En portal Defensa.com (consultado el 3/4/2020), https://www.defensa.com/argentina/ar...s-norinco-vn-1 Gasto militar (% del PIB) – Argentina. En Banco Mundial (consultado el 8/4/2020), https://datos.bancomundial.org/indic...S?locations=AR Patricia Fernández Mainardi (2020). Exclusiva con el ministro Rossi, una nueva etapa en Defensa. En Infobae (consultado el 5/4/2020), https://www.infobae.com/def/defensa-...pa-en-defensa/
-
Rossi encabezó entrega de equipamiento al Ejército Argentino en la Dirección de Arsenales de Boulogne Rossi: “El FONDEF está planificado y pensado para fortalecer nuestra industria de la defensa” El ministro de Defensa, Agustín Rossi, encabezó hoy el acto de entrega de equipamiento recientemente adquirido en su mayoría y otro recuperado en la Dirección de Arsenales del Ejército Argentino en la localidad de Boulogne Sur Mer. Se trata de una inversión que asciende $ 2.152.704.800. “El equipamiento que vemos hoy aquí es el inicio de todo lo que pensamos hacer en Argentina. Por eso celebro este proceso de inversión que ha realizado el Ejército Argentino”, afirmó el titular de Defensa, junto al jefe del Estado Mayor General del Ejército, general de Brigada Agustín Humberto Cejas, al recorrer el material expuesto que recibe hoy esa fuerza. Y al hablar de inversiones o de reequipamiento para las fuerzas, el ministro Rossi reiteró la importancia de contar a partir del año que viene con el Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF). Es un instrumento que “nos permite tener un horizonte con los recursos necesarios para que la curva se revierta y comience a ser desescalada para una mejora en el equipamiento de las Fuerzas Armadas”. Y agregó: “Es un fondo de asignación específica, que nos permitirá contar con un flujo de recursos que nos garantizará un nivel continuó de inversiones, que nos posibilitará que en cinco o diez años el curso de la historia y el equipamiento de las fuerzas armadas sea absolutamente distinto al que hemos tenido en los últimos años”. “Está planificado y pensado para fortalecer nuestra industria de la defensa”, aseguró. Para entender la oportunidad que representa la ley del FONDEF, el titular de Defensa, señaló que “el mundo no es estático, que la Argentina y América Latina no son el patio trasero de nadie. Es más, serán un lugar de importancia geopolítica en el futuro donde las potencias del mundo pondrán sus ojos y querrán posicionarse de diversas maneras posibles”, y completó: “Ante eso la Argentina tiene que fortalecer su política de defensa, y para realizarlo debemos tener un instrumento militar con hombres y mujeres formados, instruidos y capacitados pero también con el equipamiento necesario para poder llevar adelante su misión principal que no es otra que la custodia de la soberanía nacional de sus tres espacios, aéreo, marítimo y terrestre”. En otro orden, el ministro destacó que las acciones llevadas a cabo para mitigar los efectos de la pandemia permitió que “todos los argentinos conozcan las distintas capacidades de las Fuerzas Armadas, que han tenido un comportamiento ejemplar y solidario con todos los argentinos que más necesitaron que les tiendan una mano en estos tiempos que estamos viviendo”. “Sin duda es el despliegue más grande después de la Guerra de Malvinas. Estuvimos en todo el territorio nacional, empezamos en marzo y nos quedaremos hasta que sea necesario”, concluyó. Detalle del material Entre el material recientemente adquirido hay armamento (pistolas semiautomáticas, fusiles semiautomáticos y automáticos, subametralladora, subcalibres); vehículos (a rueda, camionetas militarizadas, ambulancias militarizadas, camiones de transporte personal y de carga, acoplados remolques); equipamientos varios (anteojos monoculares, gafas visores nocturnos, vehículos ANT (aeronaves no tripuladas), drones, botas de esquí, chalecos antibala); Material de ingenieros (máquina vial); y Material de comunicaciones e informática (equipos de radios, entre otros). Además de material recuperado de armamentos, vehículos a rueda y a oruga, y aéreo, helicópteros Huey II y AB 206. Acompañaron al ministro, la subsecretaria de Planeamiento Operativo y Servicio Logístico de la Defensa, Lucía Kersul; el secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero; el subsecretario de Investigación Científica y Política Industrial para la Defensa, Mariano De Miguel; y el Director de Fabricaciones Militares, Iván Durigón. Además del jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general de Brigada Juan Martín Paleo. Info: www.argentina.gob.ar
FUTURA INCORPORACIÓN DE VEHÍCULOS DE COMBATE BLINDADOS A RUEDAS: VARIABLES Y ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA UNA OPCIÓN REALISTA
-
@lucasvi dijo en FUTURA INCORPORACIÓN DE VEHÍCULOS DE COMBATE BLINDADOS A RUEDAS: VARIABLES Y ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA UNA OPCIÓN REALISTA:
Les dejo un vídeo de "Enrique el Antiguo" sobre 8x8 Ruso
https://youtu.be/SFBmDIwRVe0
-
ademas el BUMERANG tiene partes comunes con el ARMATA, vci tanques tienen relacion con la industria de vagones de ferrocarril tiene que realizarce una sinergia en comun, adquirir sin la posibilidad de fabricar es plata tirada
-
Muy linda fotito, se me cae un "lagrimón" por el que asoma detras...
Créditos a quien corresponda.
-
Agustín Rossi dialogó con el embajador chino sobre la posible compra de vehículos blindados para el Ejército Argentino
El ministro de Defensa mantuvo un encuentro virtual este lunes por la tarde con Zou XiaoliEl ministro de Defensa, Agustín Rossi, mantuvo esta tarde durante 45 minutos un encuentro virtual con el embajador de China en la Argentina, Zou Xiaoli, para avanzar en los vínculos bilaterales. El funcionario argentino y el diplomático abordaron en ese encuentro varios aspectos relacionados con el tratamiento de la pandemia de coronavirus y hablaron sobre la colaboración en ciberdefensa y sobre el interés para la compra de aviones de combate JF-17 y de vehículos blindados a rueda 8x8 al país asiático. También abordaron la evaluación de posibles intercambios y experiencias en misiones de paz, el desarrollo de la infraestructura del muelle y de servicios logísticos para la base naval de Ushuaia y la ampliación del Polo Químico Río Tercero de Fabricaciones Militares
“En el encuentro estuvimos repasando distintos puntos de la amplia agenda que tenemos en común, que incluyó el interés por fomentar el intercambio de oficiales de ambos países para cursos de formación y la colaboración que existe en el marco de la industria para la defensa”, expresó Rossi al término de la reunión por videoconferencia con el representante en Buenos Aires del gobierno de Xi Jinping.
El titular de Defensa destacó también una serie de prestaciones que la República Popular de China hizo desde el inicio de la pandemia. “La más importante de ellas es que en pocos días está llegando el segundo hospital militar reubicable, una donación del gobierno chino a las Fuerzas Armadas argentinas, que tiene características distintas a los que tienen las fuerzas, ya que este viene montado en camiones, para poder ser trasladable en esos mismos vehículos a distintos lugares de nuestro país. Es algo que en la Argentina no existía y será de muchísima utilidad en este marco”.
Además, el ministro Rossi se refirió al interés que tiene la cartera a su cargo para la adquisición de vehículos blindados a rueda 8x8: “Estamos analizando distintas opciones para los vehículos blindados a rueda que necesita el Ejército Argentino. Obviamente el embajador chino expresó su mirada y nos anunció que la empresa Norinco ( North Industries Corporation) está haciendo modificaciones a su propuesta inicial, que estudiaremos y analizaremos con el resto de las ofertas que tenemos.”
Participaron de la conferencia junto al ministro Rossi el secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero; la subsecretaria de Planeamiento Operativo y Servicio Logístico de la Defensa, Lucía Kersul; y el subsecretario Roberto De Luise.
El régimen chino aparece para el Gobierno de Alberto Fernández como un aliado estratégico a nivel geopolítico para América Latina. Además de los tratados bilaterales, Argentina recibió en los últimos años varios riesgosos créditos blandos –aquellos que suelen significar una trampa para países pobres– para ayuda financiera y acuerdos comerciales con los chinos. El jefe de estado Xi Jinping está obsesionado con los recursos naturales de América Latina y nuestro país no escapa a esa lógica. Es por eso que facilita exportaciones hacia sus gigantescos mercados (cerdos, limones y soja, entre otros). A cambio, consiguió el compromiso oficial para construir dos centrales nucleares en la provincia de Buenos Aires, que ya estaban aprobadas durante la administración de Mauricio Macri, además de otras concesiones.
Con respecto a la compra de los blindados por parte del Ministerio de Defensa no es la primera vez que un gobierno kirchnerista intenta adquirir vehículos de ese tipo a la empresa china NORINCO. Hacia fines de 2015, Cristina Kirchner avaló la compra de 110 blindados, que se suspendió por el cambio de gobierno. En agosto de 2020 se iniciaron de nuevo las conversaciones con Beijing. La operación comercial sería por alrededor de 200 vehículos del modelo ZBL09.
Las autoridades militares argentinas solicitaron que 60 de los blindados porten torretas con un cañón de 30 mm, y que el resto tengan una sola ametralladora de 12,7 mm. Además, el Ejército pidió que tuvieran capacidad para transportar soldados armados y rampa para bajar, en lugar de las puertas que tiene el modelo ZBL09. Viene preparado para una tripulación de 3 personas y puede transportar a otras 8, aunque esto se diseñó según parámetros orientales y aquí la dotación debería reducirse.
Esa versión de blindados sólo fue vendida a precio muy bajo a Venezuela en 2012, mientras que otros países del Tercer Mundo como Tailandia, Kenia y Gabón demostraron algún interés en sumarlos a sus Fuerzas Armadas. El ministerio que lidera Rossi podría comprar las unidades desarmadas y luego asignarlas a Tandanor o Tamse, que tienen capacidad ociosa para reconstruir los blindados que llegarían desde China.
Que se opte por la compra a China despierta algunas objeciones internas. Porque ese tipo de vehículos sólo son compatibles con la tecnología china y se reportaron importantes contratiempos en maniobras militares que se ejecutaron en Kenia y Filipinas. NORINCO (North Industries Corporation, por sus siglas en inglés) es una empresa china creada en agosto de 1988 que produce una amplia variedad de vehículos para uso militar y también civil. Pero la calidad de esa maquinaria “blindada” es lo que más preocupa.
El Ejército Argentino necesita contar con un Vehículo de Combate Blindado a Rueda (VCBR) después de haber firmado un memorando con Chile donde se acordó la formación de la Fuerza de Paz Conjunta (FPC) denominada “Cruz del Sur”. Esa fuerza de los dos países incluye componentes aéreos, navales y terrestres. En este último rubro es donde cada nación debe poner a disposición un equipamiento con medios mecanizados a rueda.
Acompañado por el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, el general de Brigada Juan Martín Paleo, y de otros funcionarios de su ministerio, Rossi había visitado en noviembre del año pasado la fábrica de Iveco en Minas Gerais, Brasil, donde había mostrado interés ante empresarios brasileños en la adquisición de los blindados Guaraní 6x6, de los que algunas piezas, como los motores y los chasis, se producen en la planta que Iveco posee en la provincia de Córdoba. En esa ocasión el ministro reconoció que también existían conversaciones con otros proveedores de ese material como General Dynamics (que fabrica el modelo Stryker, en Estados Unidos) y la china NORINCO.
-
Parece que una de las prioridades de Biden será frenar el avance de China en Latinoamérica que consideran una amenaza a la seguridad nacional. Así que es de esperar una contra-ofensiva yankee para vender su equipamiento. Ya sea bajando el precio del Stryker o sacando la obligación de pasar por talleres norteamericanos antes de ser entregados (y que encarcelan el vehiculo) y otras más.
-
@pisciano dijo en FUTURA INCORPORACIÓN DE VEHÍCULOS DE COMBATE BLINDADOS A RUEDAS: VARIABLES Y ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA UNA OPCIÓN REALISTA:
Parece que una de las prioridades de Biden será frenar el avance de China en Latinoamérica que consideran una amenaza a la seguridad nacional. Así que es de esperar una contra-ofensiva yankee para vender su equipamiento. Ya sea bajando el precio del Stryker o sacando la obligación de pasar por talleres norteamericanos antes de ser entregados (y que encarcelan el vehiculo) y otras más.
Veremos, ya lo dije en varias ocasiones, no va ser fácil derrotar a los chinos en el tema VCBR, hoy por hoy tienen la misma billetera que USA y tambien tienen de donde presionar, no va a ser fácil para USA sacarlos de competencia en Argentina, es mas hoy por hoy Argentina pierde mucho mas económicamente cerrándole la puerta a China que a USA.
China ya esta metiendo un hospital reubicable de concepto modular y muy moderno y con eso + 2 docenas de camiones militarizados BeiBen que trasporta los módulos de dicho hospital y todo gratarola. Cuanto seria el costo si Argentina tiene que comprar en el mercado dicho hospital reubicable + 2 docenas de camiones militarizados????
Insisto va a ser muy dificil decirle a China que no en el tema VCBR...
-
Yo prefiero éste al Guarani siempre y si se arma acá y algunas cosas se pueden hacer en el país mucho mejor, aunque el cambio de componentes va a retrasar la producción en el comienzo.
-
Cuidado..."podemos quedarnos sin el pan y sin las tortas..." con China, si se da cuanta (otra vez) que los utilizan como estación de alternativa...
China, hará valer su presión en cuanto a que si nota que solo la utilizan para salir del paso y conseguir solo aquello que otros no nos quieren vender, por ahí terminan no vendiendo nada a Argentina... Finalmente Argentina tiene que mirar todo esto desde el punto de vista global y de sus intereses en conjunto en todas las áreas...
De cualquier manera, puede mejorar la llegada de Biden al poder, lo que no va a mejorar es la perspectiva de Argentina... Argentina tuvo oportunidad de comprobar y constatar en estos últimos 30 o 35 años, que si bien con EE.UU, puede llegar a realizar algún acuerdo, esta de por medio Inglaterra (2º socio en Importancia de la OTAN y principal socio y aliado de EE.UU)... O sea de allí puede llegarnos, entrenadores, camiones, jeeps, helicópteros de transporte, blindados para transporte de personal...y hasta ahí nomas...así fue en los 40 años con distintos gobiernos que tuvo...Y es que UK pesa mucho allí...
-
Por un lado lamentamos que en la renovación del caza no tenemos más opción que China y tenemos que manejar un muy estrecho margen de negociación y por el otro quedamos sin aliento ante visitas a fabricantes que puedan tomarse como un desaire por parte de China. No creo que éste sea un rubro en el cual haya que privilegiar la relación diplomática o que tenga tanta influencia el costo de adquisición, de mantenimiento o el costo operativo. Me parece lógico mostrarse interesado por todas las opciones viables aunque reconozco que también me da escozor ver a Rossi considerar alternativas con muy poco que ofrecer al soldado. No estamos hablando de un caza que insume 20000 u$s la hora y debe usarse casi a diario. Podemos establecer un criterio de costo/beneficio enfocado en el beneficio sin que ningún oferente se sienta desairado.
-
@BND dijo en FUTURA INCORPORACIÓN DE VEHÍCULOS DE COMBATE BLINDADOS A RUEDAS: VARIABLES Y ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA UNA OPCIÓN REALISTA:
Yo prefiero éste al Guarani siempre y si se arma acá y algunas cosas se pueden hacer en el país mucho mejor, aunque el cambio de componentes va a retrasar la producción en el comienzo.
Yo también, hace décadas que Brasil nos tiene como el vecino de menos...Nos usa para las ideas y nos deja en el camino....Lo del Gaucho fue una guachada.....Hicimos los planos, prototipos y se fueron con los MARRUA...
Por mi como al vecino que no me trago, lo saludo en la vereda, charló un rato y cada uno a su casa...