-
Originalmente publicado por Tiburón Ver Mensaje **Creo que fabricar un Bimotor de esas características no sería ni nuevo, ni difícil para el País que fabricó el primer Turbohélice de Latinoamérica, el primero en cruzar el Atlántico y el primero en ser expuesto en Le Bourget, tal el caso del IA 50 Guaraní II en la década del ´60 El equipo de I+D de FAdeA ha dado muestras en 2014 de su capacidad al desarrollar, fabricar y poner a volar en un plazo de 6/8 meses el "demostrador de tecnología IA 100, demostrando además el dominio de la fabricación con "materiales compuestos" No me cabe la menos duda de que, ya sea un replanteo del Guaraní II o un nuevo diseño con capacidad de alojar 14/18 pasajeros o contenedores normalizados de carga puede diseñarse y fabricar un prototipo en un año La motorización es creo discutible ya que inicialmente se necesita de una motorización probada, común y conocida; pudiendo ser la del Pucará Fénix, por ejemplo Y aquí me permito una pequeña desviación relacionada a partir de una pregunta ¿Me podrá alguna autoridad aeronáutica civil o militar explicar porqué razón no se ha dado el apoyo necesario para producir en serie las turbinas Labala y Papiz a fin de lograr tanto el desarrollo local como el abaratamiento del acceso a motores más pequeños, potentes y eficientes? Si esos proyectos que datan de principios de éste siglo se hubieran apoyado e industrializado ¿No podrían haberse "escalado" a fin de conseguir motores de 1000 a 1200 shp que nos permitieran equipar éste tipo de aviones? Como desconozco el tema debo suponer: a) O que son "puro humo" e indesarrollables o, b) Que seguimos siendo los mismos pe..tudos importantes que dejan pasar "el tren de la historia" enamorados estúpida y vergonzosamente de lo importado pensando tal vez que da más "status" y oportunidad de codearse con gente "de afuera, viste" Ya tiramos un proyecto de helicóptero liviano de reconocimiento y/o policial a la basura por el estúpido y ridículo enfrentamiento de un General "genuflexo" con una Ministra de Defensa ideologizada e inútil: caso Cicaré CH 14. Un helicóptero de la categoría de un MD 500 que pudo estar equipado igual que un "Defender" o un "Avispa" de la FAA o ser un muy buen helicóptero policial con sistemas de FixView Tanto por el caso del Sucesor del Guaraní II, de las Turbinas nacionales, como del "Aguilucho" de Cicaré (solo por mencionar 3 casos), me causa una profunda indignación la visión de los políticos, empresarios y militares con Mando Institucional de la Argentina** Cita de Planeador: Hola Tiburón. Es parte de la política errática de nuestro país, no solo en el aspecto de industria militar. Algunos desarrollos continuaron en las tres armas, pero la mayoría no. Es un tema que indudablemente debe cambiar, fijando políticas a mediano y largo plazo. En lo inmediato conceptualmente aceptaría incorporar sistemas de armas para cubrir coyunturalmente lo estrictamente necesario, pero aún así siempre pensando que estos sistemas se deberán complementar con los futuros. En lo que respecta a los motores a reacción, creo se deben hacer las siguientes consideraciones. En primer lugar desarrollar nuestros propios motores además de una cuestión técnica que hoy carecemos, se debe contar con la fabricación en el país de las aleaciones requeridas en los metales para las diferentes etapas del motor, dado que si tienes que importar tales elementos estarías siempre dependiendo de un proveedor que quizás en el momento que lo requieras, no cuentes con tal elemento. Por otro lado, solo justificaría el enorme costo de desarrollar estos motores (y nadie te garantiza lograrlo), si ello es parte de un programa completo que incluya para el desarrollo de una familia de aviones, principalmente jet´s de combate. Todo esto llevaría años en tiempo e inversiones, por lo que realmente lo veo poco probable se de en nuestro país. De tal manera, siempre he mencionado invertir en aquello que realmente es el cuello de botella, como es el de "vestir" con sistemas de armas propios las plataformas que puedas obtener de proveedores externos. Por ello cuando hablo de motores a pistón, lo hago considerando algunas cosas fundamentales: tenemos la tecnología y los materiales para desarrollar motores muy livianos de los HP que necesitemos, tenemos la necesidad de familia de aviones de 2, 4, 8, 18 plazas, de uso dual (militar y civil) cuyos motores por sus características se pueden adaptar a cada diseño, que por otro lado aviones cuyos materiales también se pueden conseguir en el mercado interno y por sobre todo, no tenemos que gastar los dólares que no disponemos. Ponemos en pleno funcionamiento nuestra industria aeronáutica con lo propio, diseño y componentes. Que estamos volviendo al siglo pasado ? Diría que no tanto, porque hoy los diseños pueden ser infinitamente mejorados respecto a años atrás y además, nos daría la applied experience para futuros desarrollos. Que el mercado internacional para su venta es tremendamente competitivo ? Si, es cierto pero ahí está precisamente el secreto : lograr buenas aeronaves, simples, de buen diseño, de costo de adquisición razonable y bajo mantenimiento. Un motor turbohélice para este tipo de aviones es relativamente sencilla, pero su relación costo/beneficio comparándolo con buenos motores a pistón, principalmente si son diseños modernos y compactos en el tiempo de uso habría que ver quién gana. El mercado mundial ha ofrecido motores a pistón, en algunos casos de combustible diésel y hasta los chinos están pensando en este tipo de motores (http://fdra-aereo.blogspot.com/2014/...or-diesel.html ) así que no tenemos porqué pensar que los chinos también están equivocados. En fin, seguiremos opinando y "arriba" seguirán en lo suyo. Saludos.
-
La UNLP proyecta crear una mega impresora 3D para construir viviendas sociales La Facultad de Ingeniería trabajará en el diseño y será fabricada por primera vez en el país por el Astillero Rio Santiago La Universidad Nacional de La Plata junto al Astillero Rio Santiago, desarrollará la primera impresora 3D de fabricación nacional para la construcción de casas a base de mortero, una mezcla de características cementicias que incluye componentes adicionales para garantizar un fraguado ultra rápido y resistente. Esta innovación tecnológica permitirá fabricar viviendas sociales de manera rápida, económica y con materiales reciclables. La iniciativa resulta de especial interés como solución a la problemática habitacional que existe en la Argentina desde hace décadas. Según datos oficiales, una de cada tres familias tiene problemas de vivienda. Son alrededor de cuatro millones de núcleos familiares, de los cuales más de una tercera parte requiere de la construcción de una vivienda. En tanto, el resto de los hogares padece condiciones de precariedad, falta de servicios básicos, o se desarrolla en condiciones de hacinamiento. El vicepresidente institucional de la Universidad Nacional de La Plata, Marcos Actis y el decano de la facultad de Ingeniería, Horacio Frene, junto al presidente del Astillero Rio Santiago, Ariel Basteiro, firmaron un convenio específico en las instalaciones de la planta naval, ubicada en la localidad de Ensenada, para el diseño y prototipeado de una impresora 3D para la construcción de casas a base de mortero. Actis destacó la importancia de trabajar en conjunto con el Astillero Rio Santiago y señaló que “gracias al impulso de la actual gestión podemos concretar este trabajo que realizaremos entre la Universidad y el Astillero, en proyectos de interés social y también en otros proyectos que puedan servir a la industria naviera.”. Por su parte Basteiro aseguró que “este acuerdo nos permite crear un prototipeado de esta máquina, para seguir innovando en tecnología y brindar soluciones habitacionales, de forma ágil, en un país que tiene una deuda fuerte en cuestiones de hábitat.” A su vez el decano de la facultad de Ingeniería, Horacio Frene, se refirió a los diferentes alcances del proyecto: “es importante generar una herramienta para dar respuesta habitacional a un sector de la sociedad relegada, pero también será de gran utilidad y aplicable a la industria y a las obras civiles, como apoyo en espacios para oficinas técnicas, baños y otras dependencias. Además –agregó- hay esta tecnología tiene un enorme potencial ya que puede adaptarse y dar respuesta en distintos suelos del país, desde Misiones hasta Santa Cruz. “ Una mega impresora 3D A diferencia de las impresoras 3D convencionales, que en promedio tienen una dimensión de 50 por 50 centímetros, la tecnología que planea diseñar la UNLP es enormemente más grande. Se trata de una verdadera mega impresora ideal para construir barrios sociales de manera rápida y económica. Pablo Ringegni, director del Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA-UNLP), que llevará adelante el proyecto, detalló que “el prototipeado parte de un pórtico de 10 metros de ancho montado sobre unos rieles que se ensamblan hasta lograr el largo del recorrido necesario para cada construcción”. Así, por ejemplo, si se ensamblan 5 metros de rieles, se podrá construir una vivienda de 10 por 5 metros. “Sobre el pórtico se monta un puente que une ambas columnas, con un carro que debe desplazarse hacia ambos lados. A su vez, todo el puente debe poder ascender y descender”, explicó Ringegni. El ingeniero aseguró además que “se podrían hacer de 40 metros y lograr varias casas sociales velozmente ya que la máquina, más allá de necesitar que se la supervise, funciona de manera autónoma. Todos los movimientos pueden ser diseñados con mecanismos comandados por una unidad digital de control programable, garantizando la practicidad y funcionalidad de la máquina”. Sobre el carro va montado el cabezal donde se ubican las “boquillas o dosificadores de mortero”, que irán vertiendo la mezcla cementicia con la consistencia adecuada para evitar desmoronamientos y aplastamientos del material durante el proceso de fabricación de la casa. A medida que el cabezal pasa una y otra vez, va vertiendo el material en capas formando las paredes que estructuran la casa. Según adelantaron los ingenieros de la UNLP, para definir el mortero a utilizar se evaluarán previamente diferentes mezclas hasta dar con la que mejor se adapte a las necesidades constructivas y que sea compatible con el método a utilizar. La impresora de casas cuenta además con una tolva de almacenamiento dotada con una bomba de mortero que enviará la mezcla por medio de un conducto telescópico a un depósito situado en el puente de la impresora. Desde allí se alimenta a un motor extrusor dimensionado para este fin, donde se incorpora a la mezcla el acelerador de fraguante. Todo ello se conecta a los cabezales o boquillas que vierten el material para la construcción (infoplatense.com.ar).
-
Rusia tiene el único cosmódromo flotante del mundo. Y puede que pronto vuelva a funcionar Esta estructura única fue casi desmantelada en agosto de 2020. ¡Ahora, el gobierno de repente está invirtiendo miles de millones en ella! El cosmódromo flotante “Morskoi Start” (alias “Lanzador Marino”) ha sido una fuente de orgullo y esperanza para el país, desde que pasó a manos privadas. En primer lugar, fue el primer cosmódromo que no pertenecía al Estado, así como el único proyecto de cosmonaútica “pesada” de propiedad privada de Rusia; en segundo lugar, Rusia tuvo que luchar realmente por él; y en tercer lugar, nadie tenía uno igual. Ese último factor es, posiblemente, el más excitante. Después de todo, el cosmódromo móvil, situado en medio del Océano Pacífico, permite a Rusia lanzar misiles desde el ecuador. Tal posición geográfica permite el uso más eficiente del giro de la Tierra, lo que se traduce en la capacidad de lanzar cargas mucho más pesadas. Incluso Elon Musk es un fanático de la idea. ¿Cómo adquirió Rusia el cosmódromo? Al principio, el proyecto era internacional, pero con raíces rusas. En 1993, la idea de tener un cosmódromo flotante fue concebida por una compañía llamada “Energía”, la principal corporación de construcción de cohetes de Rusia. El país, sin embargo, no tenía los fondos para llevarlo a cabo. Se tomó entonces la decisión de atraer a socios extranjeros. Las acciones se dividieron entre Boeing (40%), Energía (25%), las oficinas de diseño ucranianas “Yuzhnoe” y “Yuzhmash” (5% y 10% respectivamente) y la compañía noruega “Aker Kvaerner” (hoy Aker Solutions). Por suerte, un puerto del Báltico tenía una plataforma de perforación autopropulsada, la “Odisea”, que se había quemado en 1988, entrando en los libros de récords como uno de los mayores desastres marítimos de la historia de la humanidad. Después del incidente, la plataforma no se volvió a utilizar, su cuerpo parcialmente oxidado se encontraba en los muelles de Dundee, en Escocia. La plataforma fue posteriormente transportada de vuelta a casa para ser reparada en Vyborg. El Odisea, buque adjunto a ella, así como todo el equipo, junto con la base terrestre en Long Beach, California formaron parte del proyecto “Morskoi Start”. Desde 1998, se llevaron a cabo unos 36 lanzamientos desde ella, 32 de ellos con éxito. Sin embargo, esto no fue suficiente para compensar el gasto. Por lo tanto, en 2009, el consorcio se declaró en bancarrota. La infraestructura pasó primero a manos de Energia y Roscosmos, seguido en 2016 por la compañía espacial privada ‘S7 Space’'. Fuentes de Bloomberg estimaron entonces su valor en 100 millones de dólares. Morskoi Start se convirtió entonces en el activo clave de S7 Space. La compañía planeaba competir con la SpaceX de Elon Musk, creando su propio vehículo de lanzamiento en el proceso. Desde entonces, el fundador de S7, Vladislav Filev, ha sido comparado con Musk y el fundador de Amazon, Jeff Bezos, y se habla de una interesante carrera espacial por delante. El problema con la compra llevada a cabo por S7 en ese momento fue que no estaba en condiciones óptimas ni aportaba dinero. El proyecto se vio en medio en todo tipo de problemas que la compañía en ese momento pensó que superaría. La pandemia no enterró completamente el proyecto Uno de los principales obstáculos a los que se enfrenta el proyecto hoy en día es la simple falta de cohetes. Debido a los acontecimientos de 2014 en Ucrania, la oficina de Yuzhmash del país se ha negado a suministrar a Morskoi Start el cohete Zenit, especialmente adaptado para su uso en ella. La privatización del proyecto tampoco resolvió el problema. El complejo esquema de entrega que involucraba a Ucrania, los Estados Unidos y Rusia no se materializó. La empresa apostó entonces por el cohete ‘Soyuz-5’ (‘Irtish’) de Roscosmos, pero sólo estará disponible en 2023. Viendo que el cohete no podía ser lanzado desde el territorio de los EE UU, todo el cosmódromo tuvo que ser transportado a través del Pacífico a la región de Primorski. El proyecto requería crear una infraestructura separada desde cero. La plataforma había estado inactiva desde 2014, el año en que acogió su último lanzamiento. El coronavirus parecía ser el último clavo en el ataúd de las ambiciones de S7. A la luz de las pérdidas financieras resultantes sufridas por la compañía, el cosmódromo fue puesto a la venta como un activo no esencial. En junio de 2020, nadie vio ningún sentido en adquirir el proyecto. El prestigio vale más que el dinero Ni “Rosatom” - uno de los compradores más poderosos - ni ninguna corporación estatal quería inyectar miles de millones de rublos en un proyecto no rentable, mientras que estaba inmovilizado además por la competencia de proyectos de Elon Musk. Una fuente cercana a ‘Roscosmos’ reveló que S7 estaba listo para enviar la plataforma al desguace si no se encontraba un comprador a tiempo. Sin embargo, esto ya no es el caso. El Viceprimer Ministro Yury Borisov habló en la exposición de armas “Army-2020” del plan de Rusia para revivir el cosmódromo, según se informa, con 35 mil millones de rublos (aprox. 465 millones de dólares) (anteriormente, Rosatom situó la cifra proyectada en 91 mil millones [aprox. 1,3 mil millones de dólares], teniendo en cuenta la inflación - que es ocho veces el precio pedido por el S7). La decisión se tomó después de consultar al presidente Vladímir Putin, dijo Borisov. La fuente de financiación sigue siendo “una cuestión abierta”. Se espera que Rosatom, Roscosmos y S7 se unan a la junta de inversores, también se prevé que incluyan “varios otros fondos y bancos - ya que necesitamos el dinero”. Borisov explicó la decisión de reinvertir en el programa en que “Sería estúpido no renovar 'Morskoi Start' y hacer uso de ella. Todo esto es técnicamente posible”. Los expertos independientes sólo ven una razón real para hacerlo: el prestigio que conlleva. “Es después de todo un proyecto interesante desde el punto de vista técnico, la única plataforma de lanzamiento espacial flotante del mundo”, dijo Vitali Egorov, el fundador del proyecto ‘Open Space’. Según Egorov, Morskoi Start no es comercialmente vital para los intereses rusos. “De hecho, competirá con la ‘Angara-A5’ y la ‘Vostochni’ rusas, no habrá suficientes misiones gubernamentales o comerciales para ambos proyectos, mientras que competir con SpaceX en el mercado mundial será difícil”. El hecho de queestel proyecto único impone tanto a los posibles compradores parece indicar que es la única manera, según el ex constructor de 'Sujói’, Vadim Lukashevich: “Sólo el gobierno es capaz de asumir la compra de Morskoi Start. Y no importa a quién coloque en la junta de inversores - Rosatom, Roscosmos, OAO Sistema Unificado de Energía de Rusia, Sberbank, Gazprombank, VTB, ya que ningún empresario en su sano juicio invertiría dinero en una empresa queya quebró dos veces, y en cada ocasión con un gran escándalo." RBTH
-
Convenio Marco entre TANDANOR y Astillero RIO SANTIAGO. Los presidentes del Astillero Tandanor y Astillero Río Santiago, Miguel Tudino y Ariel Basteiro respectivamente, firmaron un convenio marco, en el que ambas partes manifiestan la necesidad de unir lazos de cooperación y colaboración reciproca para el desarrollo de actividades conjuntas y de interés mutuo con el fin de aumentar la oferta naval y metalmecánica en el mercado. https://www.youtube.com/watch?v=4yOWbCMr3X0&feature=youtu.be&fbclid=IwAR285neO3P8DBCF0K1GqPgFwYH_EbdeYFieIaAl5Y3pIglMqQkEzsZTZRzQ
FADEA (Fábrica Argentina de Aviones)
-
@Teodofredo dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
> Y como de la cuestión de fondo no hablas nada. (y sus razones técnicas y económicas). Porque parece, que poner la atención en el mensajero y no en la cuestión de fondo, es lo que importa para vos…saber que ideología tiene el mensajero, mas allá de lo que cuenta del IA-100…No soy tecnico aeronautico para opinar sobre prestaciones, soy simplemente un aficionado de la aviacion. Mi aporte es simple logica de como se debe de comportar una empresa.
En este caso, desde mi punto de vista, el periodista habla de mas.
Llevo años leyendo en varios foros y disfrutando con amistades hablar de estos temas. Y en muchos caso termine aprendiendo mucho.Si supieras interpretar textos, mi critica es hacia el periodista, en adelantarse en sacar conclusiones a partir de productos finales vs un prototipo, y ademas de la clase de historia que da a que no todos podemos estar de acuerdo.
Dígame, en todos mis comentarios, donde esta dicho que defiendo lo siguiente:
O compramos afuera nuevos aviones de un millón de dólares (https://www.aircraftcompare.com/aircraft/grob-g-120a/) o fabricamos algo nacional que podría costar entre 250.000 y 300.000 dóalres ¿Qué hacemos…?? ¿o seguimos gastando en dos aviones que costaron juntos 3 millones…?? …A ti que te preocupa tanto el costo beneficio…O incluso, en donde apoyo a otros aviones por sobre el IA100?
No soy partidario de ningun partido, simplemente detesto como algunos se acreditan cosas y tiran mierda a otros.
En ningun momento, yo a usted lo acusé de algo.
Respete.Déje de hablar de mas.
-
A mi la nota me gustó mucho y sobretodo porque no usa un lenguaje al que estamos acostumbrados y es una redacción que tiene la gente que hace periodismo hace muchos años. Ojalá yo tuviera esa virtud. Igual no entiendo porque se lo descalifica, seguramente con la intención de degradar al otro para desacreditar el contenido. En todo caso dedicate a hablar sobre el contenido y de cómo escribe porque por ese lado el hombre no tiene grietas
-
@Hank-R dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
@Teodofredo dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
> Y como de la cuestión de fondo no hablas nada. (y sus razones técnicas y económicas). Porque parece, que poner la atención en el mensajero y no en la cuestión de fondo, es lo que importa para vos…saber que ideología tiene el mensajero, mas allá de lo que cuenta del IA-100…No soy tecnico aeronautico para opinar sobre prestaciones, soy simplemente un aficionado de la aviacion. Mi aporte es simple logica de como se debe de comportar una empresa.
En este caso, desde mi punto de vista, el periodista habla de mas.
Llevo años leyendo en varios foros y disfrutando con amistades hablar de estos temas. Y en muchos caso termine aprendiendo mucho.Si supieras interpretar textos, mi critica es hacia el periodista, en adelantarse en sacar conclusiones a partir de productos finales vs un prototipo, y ademas de la clase de historia que da a que no todos podemos estar de acuerdo.
Dígame, en todos mis comentarios, donde esta dicho que defiendo lo siguiente:
O compramos afuera nuevos aviones de un millón de dólares (https://www.aircraftcompare.com/aircraft/grob-g-120a/) o fabricamos algo nacional que podría costar entre 250.000 y 300.000 dóalres ¿Qué hacemos…?? ¿o seguimos gastando en dos aviones que costaron juntos 3 millones…?? …A ti que te preocupa tanto el costo beneficio…O incluso, en donde apoyo a otros aviones por sobre el IA100?
No soy partidario de ningun partido, simplemente detesto como algunos se acreditan cosas y tiran mierda a otros.
En ningun momento, yo a usted lo acusé de algo.
~~Respete.Déje de hablar de mas.~~
Estamos en un foro de aviación y mas precisamente hablando de nuestra única fábrica de aviones…
Le vuelvo a repetir (tal como le he respondido anteriormente), que no me fijo tanto en el “envoltorio” (el continente), sino en el fondo de la cuestión (el contenido)… Si usted prefiere evitar hablar de aviones, porque no entiende, no me obligue a mi y al foro ha desviar el tema a cuestiones ideológicas, "que a mi no me interesan" (y en todo caso hacia un OT),...Le vuelvo a repetir, que no me interesa de que "color" es el periodista, ni si la nota la escribió con aviesas intenciones, según usted... es usted el que deja entrever o sugiere aspectos ideológicos y sospechas políticas, a esa nota y no yo...
¿no le gusta la nota…? Vale, es una opinión personal suya que no comparto…
A mi si me gusta hablar de aviones (y mas aún porque estoy en el foro que corresponde), porque es de lo que entiendo y porque de las formas literarias (del autor) y de análisis sintácticos, seguramente me voy a meter en un berenjenal (justamente “hablare de mas”…)
¿Le falto el respeto…?? En ningún momento creo haberle faltado el respeto, (o por lo menos no encuentro esa palabra ofensiva a la que se refiere) … Pero en todo caso, y si en algunas de mis frases, sin darme cuenta lo he hecho, le pido mis disculpas..
Finalmente y para evitar futuras ofensas o faltas de respeto de mi parte, termino aquí mi intercambio de opiniones “irrespetuosas” hacia usted…
Por cierto usted también actúa irrespetuosamente, al ordenarme "que deje de hablar de mas" , (o sea me esta calificando de bocón o fanfarrón, según la definición de la Real Academia española) ¿y usted no falta el respeto..??. Para mi punto final a este tema... Fin del OT y fin de mi debate con usted…
-
@pisciano dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
A mi la nota me gustó mucho y sobretodo porque no usa un lenguaje al que estamos acostumbrados y es una redacción que tiene la gente que hace periodismo hace muchos años. Ojalá yo tuviera esa virtud. Igual no entiendo porque se lo descalifica, seguramente con la intención de degradar al otro para desacreditar el contenido. En todo caso dedicate a hablar sobre el contenido y de cómo escribe porque por ese lado el hombre no tiene grietas
Anteponen cuestiones ideológicas al fondo de la cuestión, ¿para que sirve el proyecto del IA-100?? ¿Será un buen avión o inferior a lo que ofrece el mercado internacional?? ¿conviene invertir en el o comprarlos afuera, al igual que los Texan II ??
Y totalmente de cuerdo con vos y con el aspecto profesional del periodista Arias, menudo curriculum acumulado, luego de varias universidades, de docencia periodística, de pasar por la redacción tantos medios (incluidos La Nación Y Clarin). ¿y la cuestión esta en como escribe la nota y no en el objeto principal de la misma...el avión al que se refiere??...Es como si nos piden un análisis de una clase de un profesor, y la respuesta sea "el color de la corbata que lleva puesta"...
Lo cómico de estas críticas, es que solo se escuchan, cuando se trata de lo fabricado en el país...jamás les escuchas una solo crítica, sobre lo comprado afuera...eso no merece críticas, ni afecta el presupuesto, ni de donde se sacó el dinero para pagarlos... ni cuantos Pampas se dejaron de fabricar para dejarles lugar a los Texan II..
Lo que me llama la atención, es cuanto esfuerzo pone alguna gente, en argumentar, en "buscarle la quinta pata al gato"..en despreciar todo lo que toque a cosas hechas en el país y el silencio sospechoso que tiene cuando se trata de gastos hechos en el exterior, como por ejemplo, "la buena" compra de las OPV francesas (que bonitas son y que bien quedan así desarmadas sin siquiera un cañón...)
En fin, la lucha desgraciada que llevamos durante tantos años, el Pulqui, el IA-90, el Condor II, el Gradicom, el CBA-123 y tantas frustraciones que llevamos a cuestas y que serán difíciles de superar, mientras haya "aplaudidores y aduladores" de las compras al exterior, asi nos sirvan solo como espejitos de colores y para hacerlos volar una solo vez al año , en el desfile del 9 de Julio..
-
Miren, si hay algo que puede zanjar esta discusión, es que todo lo que vuela hoy con una mediana capacidad operativa es porque fue diseñado, construido, ensamblado y/o porque su mantenimiento se hace en FAdeA.
Nos puede gustar más o menos la gestión de la fábrica, pero está claro que si Argentina aspira a que sus aviones vuelen necesita que cualquier futura incorporación cuente con un fuerte protagonismo de FAdeA en el proceso.
Hoy, cualquier proveedor que venga y nos regale un escuadrón de cazas estadounidendes, rusos, chinos, franceses, coreanos o marcianos lo único que hace es asegurarse que en lo inmediato Argentina tenga que hacer una enorme erogación para adecuarse al nuevo sistema, que en el mediano plazo se reduzca la disponibilidad del escuadrón cuando haya que empezar a importar insumos, y que se vaya de baja en la primer inspección mayor...
No estamos para esperar a tener un caza hasta que FAdeA diseñe un turbofan propio, pero cualquier proyecto debe contar con un alto porcentaje de transferencia de tecnología y producción local.
El IA-100 responde al requerimiento de Fuerza Aérea, la proyección de su costo esta por debajo del mercado para el segmento y tiene el potencial de volver a convertir a Fadea en una fábrica. Cuestionar el proyecto es de necio o de mal intencionado.
Y habría que preguntarse en cuál de esas dos columnas anotamos a los funcionarios que lo congelaron entre 2016 y 2019... en la planificación original a esta altura estaría haciendo vuelos de prueba el avión de enlace con cuatro plazas.
-
Fabricar el IA-100 será para argentina un nuevo comienzo. INVAP empezó en algún momento con un proyecto.
Cuestionar, criticar y menospreciar lo hecho por el propio país (sea México, Argentina, CHile, etc), es, a todas luces, acomplejamiento y enanismo de mente y criterio.
FADEA con Mirta Iridondo tiene la opción de convertirse en Fábrica en un proceso ya no anual sino a mediano plazo y de concretarse el desarrollo de PYMES supondrá mejorar la calidad de vida de cientos de familias. Ahora que los que critican entonces desean que la pobreza y marginación siga lo que los convierte en Mezquino, parias y clasistas.
-
*@Julio-Ricardo-Mosle dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
Miren, si hay algo que puede zanjar esta discusión, es que todo lo que vuela hoy con una mediana capacidad operativa es porque fue diseñado, construido, ensamblado y/o porque su mantenimiento se hace en FAdeA.
Nos puede gustar más o menos la gestión de la fábrica, pero está claro que si Argentina aspira a que sus aviones vuelen necesita que cualquier futura incorporación cuente con un fuerte protagonismo de FAdeA en el proceso.
Hoy, cualquier proveedor que venga y nos regale un escuadrón de cazas estadounidendes, rusos, chinos, franceses, coreanos o marcianos lo único que hace es asegurarse que en lo inmediato Argentina tenga que hacer una enorme erogación para adecuarse al nuevo sistema, que en el mediano plazo se reduzca la disponibilidad del escuadrón cuando haya que empezar a importar insumos, y que se vaya de baja en la primer inspección mayor...
No estamos para esperar a tener un caza hasta que FAdeA diseñe un turbofan propio, pero cualquier proyecto debe contar con un alto porcentaje de transferencia de tecnología y producción local.
El IA-100 responde al requerimiento de Fuerza Aérea, la proyección de su costo esta por debajo del mercado para el segmento y tiene el potencial de volver a convertir a Fadea en una fábrica. Cuestionar el proyecto es de necio o de mal intencionado.
Y habría que preguntarse en cuál de esas dos columnas anotamos a los funcionarios que lo congelaron entre 2016 y 2019... en la planificación original a esta altura estaría haciendo vuelos de prueba el avión de enlace con cuatro plazas.*
Hola. Coincido totalmente en el espíritu de tu opinión. Aún cuando originariamente opiné por mi parte que frente a la escases de recursos era prioritario invertir los mismos en terminar más Pampas, dado que aunque con equipamiento de aeronaves bastante caótico, la FAA cuenta con material de entrenamiento.
Como hoy aparentemente FAdeA tendría financiamiento, al menos para certificar el prototipo con el préstamo del IAF, es de suponer que los planes son de fabricar al menos 25 unidades y esto indudablemente es un buen plan para poner en funcionamiento la faz industrial propiamente dicho de FAdeA.
Lo que sí el avión no será barato, ya que se habla de un costo unitario de u$s 750 mil razón por lo cual será difícil su venta a privados, a menos que en dicho costo se esté hablando del avión de cuatro plazas. El plazo fijado por el Ministro para la entrega de la primera unidad me parece de razonable cumplimiento.
"El ministro dijo a La Voz que el objetivo es que Fadea produzca 25 aviones Malvina para la Fuerza Aérea, con un costo unitario aproximado de 750 mil dólares. Las primeras unidades deberían salir de la planta fabril ubicada en el oeste de la ciudad de Córdoba a finales de 2022, cuando ya el prototipo haya obtenido las certificaciones pertinentes. https://www.lavoz.com.ar/politica/fadea-retoma-desarrollo-del-avion-entrenador-ia-100Saludos.
-
El avión dicho por Iridondo costará 600 mil dólares no sé de dónde sacas los 750 mil porque en ninguna entrevista o declaración OFICIAL SE HA DICHO ESO.
-
@Teodofredo En primera instancia, si retocede a mi primer comentario, opino que simplemente que una comparacion entre modelos de aviones se tiene que hacer de manera objetiva, es decir, que la comparacion se haga entre productos finales y no a partir de estimaciones. Ahora, que que le atribuye a usted decir que yo no sé del mundo aviacion? por que dice que yo no quiero que se concrete el IA100? o que favorezco a otros? No lo logro entender, debido a que nunca apele eso.
La nota, a mi, no me me gustó. No es dificil discrepar sin tener que mostrar los colmillos.
Mi opinion seria otra, si la misma nota se hubiese publicado dentro 2 o 3 años.
No me gusta soñar con los ojos abiertos.Lo que me molestó son las atribuciones que se concedio decir de mi y que no dije en ningun momento. Tal como lo cité en los anteriores comentarios.
Yo espero poder intercambiar opiniones en el futuro con usted; en algunas cosas coincido con sus opiniones de diversos temas, pero en otras tantas no; no quiere decir que su palabra, ni la mia, sean ley.
Yo tambien voy a dejar por cerrado este dialogo.
-
@Planeador dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
*@Julio-Ricardo-Mosle dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
Miren, si hay algo que puede zanjar esta discusión, es que todo lo que vuela hoy con una mediana capacidad operativa es porque fue diseñado, construido, ensamblado y/o porque su mantenimiento se hace en FAdeA.
Nos puede gustar más o menos la gestión de la fábrica, pero está claro que si Argentina aspira a que sus aviones vuelen necesita que cualquier futura incorporación cuente con un fuerte protagonismo de FAdeA en el proceso.
Hoy, cualquier proveedor que venga y nos regale un escuadrón de cazas estadounidendes, rusos, chinos, franceses, coreanos o marcianos lo único que hace es asegurarse que en lo inmediato Argentina tenga que hacer una enorme erogación para adecuarse al nuevo sistema, que en el mediano plazo se reduzca la disponibilidad del escuadrón cuando haya que empezar a importar insumos, y que se vaya de baja en la primer inspección mayor...
No estamos para esperar a tener un caza hasta que FAdeA diseñe un turbofan propio, pero cualquier proyecto debe contar con un alto porcentaje de transferencia de tecnología y producción local.
El IA-100 responde al requerimiento de Fuerza Aérea, la proyección de su costo esta por debajo del mercado para el segmento y tiene el potencial de volver a convertir a Fadea en una fábrica. Cuestionar el proyecto es de necio o de mal intencionado.
Y habría que preguntarse en cuál de esas dos columnas anotamos a los funcionarios que lo congelaron entre 2016 y 2019... en la planificación original a esta altura estaría haciendo vuelos de prueba el avión de enlace con cuatro plazas.*
Hola. Coincido totalmente en el espíritu de tu opinión. Aún cuando originariamente opiné por mi parte que frente a la escases de recursos era prioritario invertir los mismos en terminar más Pampas, dado que aunque con equipamiento de aeronaves bastante caótico, la FAA cuenta con material de entrenamiento.
Como hoy aparentemente FAdeA tendría financiamiento, al menos para certificar el prototipo con el préstamo del IAF, es de suponer que los planes son de fabricar al menos 25 unidades y esto indudablemente es un buen plan para poner en funcionamiento la faz industrial propiamente dicho de FAdeA.
Lo que sí el avión no será barato, ya que se habla de un costo unitario de u$s 750 mil razón por lo cual será difícil su venta a privados, a menos que en dicho costo se esté hablando del avión de cuatro plazas. El plazo fijado por el Ministro para la entrega de la primera unidad me parece de razonable cumplimiento.
"El ministro dijo a La Voz que el objetivo es que Fadea produzca 25 aviones Malvina para la Fuerza Aérea, con un costo unitario aproximado de 750 mil dólares. Las primeras unidades deberían salir de la planta fabril ubicada en el oeste de la ciudad de Córdoba a finales de 2022, cuando ya el prototipo haya obtenido las certificaciones pertinentes. https://www.lavoz.com.ar/politica/fadea-retoma-desarrollo-del-avion-entrenador-ia-100Saludos.
Hola planeador, de cualquier manera, y si fueran 600 mil o 750 mil, sigue habiendo una diferencia abismal entre lo que tenemos para las 60 o 70 horas iniciales, que se hacen en P2002 + G.120TP ( suman 3.5 millones de dólares en aviones + los gastos de mantenimiento)... Y eso hay que solucionarlo si o si..ya sea comprando algo afuera (un Grob 120A cuesta 1 a 1,2 millones, un Lancair 360 algo menos, un Pillan chileno, etc...) o fabricarlo en el país aun costo muy inferior, por las cifras que se discuten,por lo que veo...
La FAA lleva muchos años negándose a una realidad: no quiere un caza bimotor de gran alcance (y además mas seguro para volar sobre el mar) y necesario para nuestro extenso país y además porque al ser muy pocos no alcanzan a cubrir su geografia...(F-18, Rafale o Su-35) porque son muy caros de operar…Asi que lleva ya 20 o 30 años eligiendo solo aquellos modelos baratos de operar (no importa si sirven o no sirven para Argentina)… Y ese regla (autoimpuesta) sería comprensible, si se utilizara para todo…pero no, no lo es para todo… La formación de los alumnos y futuros pilotos argentinos, hasta que llegan a volar un avión de combate (por hora de vuelo), es una de las mas caras del mundo… ¿Alguien hizo la suma de cuándo se gasta en volar en P2002, 120TP, Tucano, Texan II, Pampa, hasta alcanzar el avión de combate…??…
Argentina uso durante muchos años, los Beechcraft T-34 “Mentor, (desde el año 1957) , en llegaron al país los primeros 15 (y luego se fabricaron bajo licencia otros 75 Mentor mas en FMA…), pero los Mentor que sirvieron perfectamente durante 60 años se terminaron (se intentó modernizarlos en FAdeA y pero ya los aviones no servían mas)… http://amilarg.com.ar/beech-t-34.html
A partir de allí (2012) la FAA se puso a trabajar en encontrar el sustituto del Mentor y el gobierno de entonces (el actual mismo Min. Rossi) y el Brigadier Callejo firmaron un acuerdo con Grob y con el representante en Argentina, el Brigadier retirado Reta...(para mi) el 120TP es el modelo equivocado, porque con con un 115 de 180 hp (cuestan 800 mil) o un 120A de un millon alcanzaba... Y no habría problema si no fuera que entre el Mentor de 235 hp y un Grob 120TP (460 hp) hay una galáxia de diferencia (además un 120A cuesta un millón y 120TP, 3 millones…)
Al poco tiempo en la EAM se dieron cuenta que a un chico de 17 o 18 años que nunca había volado en su vida, no le servía un avión de 500 hp para iniciarse…Y asi, para arreglar este error, se comete un segundo error, según mi opinión, (2016) que fue incorporar un avión "suplementario" (mas gasto), un ultraligero Tecnam P2002 (100 hp)...para familiarizar al chico en sus primeras 10 o 15 horas, antes de pasar a uno de 500 hp…Y me pregunto ¿porque no se fijaron elo que hicimos durante 70 años ?? y que tan buen resultado dio hasta el 2010...¿o los pilotos que volaron en Malvinas no estaban bien formados...??
Entonces lo que se busca actualmente, es solucionar ese gasto infernal en la formación, logística y mantenimiento de tantos aviones (tendremos los mejores pilotos, pero también los mas caros en formación) y volver a los 3 aviones que tuvimos durante 60 o 70 años, con un menor costo de formación…Que es lo mismo que hace Canada, Francia, Alemania o Inglaterra… Para llegar a esto (entonces) tenemos dos caminos, sustituir lo actual, por un avión extranjero (por ej. Grob 115 o 120A, como hacen estos países), Lancair, Diamond, en Chile los Pillan, etc...(o lo que sea), o fabricar en el país un avión (uno solo) para ese escalón inicial…y ahorrase un montón de dinero en gastos, que tiene actualmente la FAA con este sistema de 2 aviones iniciales (y encima caros)