-
Originalmente publicado por Tiburón Ver Mensaje **Creo que fabricar un Bimotor de esas características no sería ni nuevo, ni difícil para el País que fabricó el primer Turbohélice de Latinoamérica, el primero en cruzar el Atlántico y el primero en ser expuesto en Le Bourget, tal el caso del IA 50 Guaraní II en la década del ´60 El equipo de I+D de FAdeA ha dado muestras en 2014 de su capacidad al desarrollar, fabricar y poner a volar en un plazo de 6/8 meses el "demostrador de tecnología IA 100, demostrando además el dominio de la fabricación con "materiales compuestos" No me cabe la menos duda de que, ya sea un replanteo del Guaraní II o un nuevo diseño con capacidad de alojar 14/18 pasajeros o contenedores normalizados de carga puede diseñarse y fabricar un prototipo en un año La motorización es creo discutible ya que inicialmente se necesita de una motorización probada, común y conocida; pudiendo ser la del Pucará Fénix, por ejemplo Y aquí me permito una pequeña desviación relacionada a partir de una pregunta ¿Me podrá alguna autoridad aeronáutica civil o militar explicar porqué razón no se ha dado el apoyo necesario para producir en serie las turbinas Labala y Papiz a fin de lograr tanto el desarrollo local como el abaratamiento del acceso a motores más pequeños, potentes y eficientes? Si esos proyectos que datan de principios de éste siglo se hubieran apoyado e industrializado ¿No podrían haberse "escalado" a fin de conseguir motores de 1000 a 1200 shp que nos permitieran equipar éste tipo de aviones? Como desconozco el tema debo suponer: a) O que son "puro humo" e indesarrollables o, b) Que seguimos siendo los mismos pe..tudos importantes que dejan pasar "el tren de la historia" enamorados estúpida y vergonzosamente de lo importado pensando tal vez que da más "status" y oportunidad de codearse con gente "de afuera, viste" Ya tiramos un proyecto de helicóptero liviano de reconocimiento y/o policial a la basura por el estúpido y ridículo enfrentamiento de un General "genuflexo" con una Ministra de Defensa ideologizada e inútil: caso Cicaré CH 14. Un helicóptero de la categoría de un MD 500 que pudo estar equipado igual que un "Defender" o un "Avispa" de la FAA o ser un muy buen helicóptero policial con sistemas de FixView Tanto por el caso del Sucesor del Guaraní II, de las Turbinas nacionales, como del "Aguilucho" de Cicaré (solo por mencionar 3 casos), me causa una profunda indignación la visión de los políticos, empresarios y militares con Mando Institucional de la Argentina** Cita de Planeador: Hola Tiburón. Es parte de la política errática de nuestro país, no solo en el aspecto de industria militar. Algunos desarrollos continuaron en las tres armas, pero la mayoría no. Es un tema que indudablemente debe cambiar, fijando políticas a mediano y largo plazo. En lo inmediato conceptualmente aceptaría incorporar sistemas de armas para cubrir coyunturalmente lo estrictamente necesario, pero aún así siempre pensando que estos sistemas se deberán complementar con los futuros. En lo que respecta a los motores a reacción, creo se deben hacer las siguientes consideraciones. En primer lugar desarrollar nuestros propios motores además de una cuestión técnica que hoy carecemos, se debe contar con la fabricación en el país de las aleaciones requeridas en los metales para las diferentes etapas del motor, dado que si tienes que importar tales elementos estarías siempre dependiendo de un proveedor que quizás en el momento que lo requieras, no cuentes con tal elemento. Por otro lado, solo justificaría el enorme costo de desarrollar estos motores (y nadie te garantiza lograrlo), si ello es parte de un programa completo que incluya para el desarrollo de una familia de aviones, principalmente jet´s de combate. Todo esto llevaría años en tiempo e inversiones, por lo que realmente lo veo poco probable se de en nuestro país. De tal manera, siempre he mencionado invertir en aquello que realmente es el cuello de botella, como es el de "vestir" con sistemas de armas propios las plataformas que puedas obtener de proveedores externos. Por ello cuando hablo de motores a pistón, lo hago considerando algunas cosas fundamentales: tenemos la tecnología y los materiales para desarrollar motores muy livianos de los HP que necesitemos, tenemos la necesidad de familia de aviones de 2, 4, 8, 18 plazas, de uso dual (militar y civil) cuyos motores por sus características se pueden adaptar a cada diseño, que por otro lado aviones cuyos materiales también se pueden conseguir en el mercado interno y por sobre todo, no tenemos que gastar los dólares que no disponemos. Ponemos en pleno funcionamiento nuestra industria aeronáutica con lo propio, diseño y componentes. Que estamos volviendo al siglo pasado ? Diría que no tanto, porque hoy los diseños pueden ser infinitamente mejorados respecto a años atrás y además, nos daría la applied experience para futuros desarrollos. Que el mercado internacional para su venta es tremendamente competitivo ? Si, es cierto pero ahí está precisamente el secreto : lograr buenas aeronaves, simples, de buen diseño, de costo de adquisición razonable y bajo mantenimiento. Un motor turbohélice para este tipo de aviones es relativamente sencilla, pero su relación costo/beneficio comparándolo con buenos motores a pistón, principalmente si son diseños modernos y compactos en el tiempo de uso habría que ver quién gana. El mercado mundial ha ofrecido motores a pistón, en algunos casos de combustible diésel y hasta los chinos están pensando en este tipo de motores (http://fdra-aereo.blogspot.com/2014/...or-diesel.html ) así que no tenemos porqué pensar que los chinos también están equivocados. En fin, seguiremos opinando y "arriba" seguirán en lo suyo. Saludos.
-
Fábrica Militar Río Tercero retomó la fabricación de vagones ferroviarios Entregó 10 al ramal Belgrano Cargas. En los últimos años había reparado 90. El taller ferroviario había sido desmantelado en la década de 1990. Fábrica Militar Río Tercero entregó a la ferroviaria Belgrano Cargas 10 vagones tolva que serán destinados al transporte de cereales. La industria estatal los produjo en su planta. Esta línea de producción se suma a los 90 vagones deteriorados que ya habia reparado a nuevo en los últimos años, según los registros de la misma planta. Hace varias décadas atrás, esta industria ya había fabricado y reparado vagones, con un taller especialmente destinado a esa tarea. Pero esa actividad fue anulada en la década de 1990. Hace unos seis años se retomó el proyecto de trabajos ferroviarios y se reinstaló un sector de la planta con ese fin. Se precisó que Fabricaciones Militares está trabajando en dos desarrollos: el de un vagón plataforma portacontenedor y de un bogies, en conjunto con la empresa MJ Comercial. En el desarrollo de un vagón plataforma portacontenedor, se utilizó de base el proyecto comenzado en el año 2014, adaptándolo a las nuevas necesidades del cliente, según se señaló. El rediseño –citaron desde la planta- lo realiza el sector de Ingeniería de la misma fábrica. Además, se rubricó un convenio con la Universidad Nacional de la Plata, para realizar la validación estructural y ensayos de acuerdo a la normativa vigente. En los talleres del área metalmecánica, con personal especializado se comenzó con la fabricación de un vagón prototipo, según se informó. “En el desarrollo de bogies, se realizó un convenio con MJ Comercial, para desarrollar Bogies Soldados de 6x11, para las tres trochas de vías (1676 mm. 1435 mm y 1000 mm). Actualmente, se está avanzando con la Universidad de La Plata para desarrollar la validación estructural y ensayos de acuerdo a las normas AAR, quien comenzó a realizar los modelados del producto”, explicaron en un comunicado, respecto al resto de las tareas que se ejecutan. Se anticipó que siguen realizando gestiones para sumar contratos y continuar con las reparaciones de vagones. La Fábrica Militar Río Tercero ocupa actualmente a unos 350 personas, entre sus sectores de producción química y metalmecánica. Sector químico Fabricaciones Militares citó que en el sector químico de la planta “se concretó la compra de dos mallas catalizadoras nuevas y una remanufacturada, resultado de una inversión de 1.090.624.183 dólares". Apuntó que"se trata de "un insumo clave para la fabricación de ácido nítrico, e imprescindible para garantizar la continuidad de la producción evitando paradas de plantas no programadas. Esta inversión estaba postergada desde hace varios años por su alto costo”. Décadas atrás el país sumaba 14 fábricas militares. En la actualidad, sólo operan cuatro que agrupan a algo más de mil empleados. La de Río Tercero es una de las dos cordobesas, junto a la de Villa María. https://www.lavoz.com.ar/regionales/fabrica-militar-rio-tercero-retomo-fabricacion-de-vagones-ferroviarios
-
La UNLP proyecta crear una mega impresora 3D para construir viviendas sociales La Facultad de Ingeniería trabajará en el diseño y será fabricada por primera vez en el país por el Astillero Rio Santiago La Universidad Nacional de La Plata junto al Astillero Rio Santiago, desarrollará la primera impresora 3D de fabricación nacional para la construcción de casas a base de mortero, una mezcla de características cementicias que incluye componentes adicionales para garantizar un fraguado ultra rápido y resistente. Esta innovación tecnológica permitirá fabricar viviendas sociales de manera rápida, económica y con materiales reciclables. La iniciativa resulta de especial interés como solución a la problemática habitacional que existe en la Argentina desde hace décadas. Según datos oficiales, una de cada tres familias tiene problemas de vivienda. Son alrededor de cuatro millones de núcleos familiares, de los cuales más de una tercera parte requiere de la construcción de una vivienda. En tanto, el resto de los hogares padece condiciones de precariedad, falta de servicios básicos, o se desarrolla en condiciones de hacinamiento. El vicepresidente institucional de la Universidad Nacional de La Plata, Marcos Actis y el decano de la facultad de Ingeniería, Horacio Frene, junto al presidente del Astillero Rio Santiago, Ariel Basteiro, firmaron un convenio específico en las instalaciones de la planta naval, ubicada en la localidad de Ensenada, para el diseño y prototipeado de una impresora 3D para la construcción de casas a base de mortero. Actis destacó la importancia de trabajar en conjunto con el Astillero Rio Santiago y señaló que “gracias al impulso de la actual gestión podemos concretar este trabajo que realizaremos entre la Universidad y el Astillero, en proyectos de interés social y también en otros proyectos que puedan servir a la industria naviera.”. Por su parte Basteiro aseguró que “este acuerdo nos permite crear un prototipeado de esta máquina, para seguir innovando en tecnología y brindar soluciones habitacionales, de forma ágil, en un país que tiene una deuda fuerte en cuestiones de hábitat.” A su vez el decano de la facultad de Ingeniería, Horacio Frene, se refirió a los diferentes alcances del proyecto: “es importante generar una herramienta para dar respuesta habitacional a un sector de la sociedad relegada, pero también será de gran utilidad y aplicable a la industria y a las obras civiles, como apoyo en espacios para oficinas técnicas, baños y otras dependencias. Además –agregó- hay esta tecnología tiene un enorme potencial ya que puede adaptarse y dar respuesta en distintos suelos del país, desde Misiones hasta Santa Cruz. “ Una mega impresora 3D A diferencia de las impresoras 3D convencionales, que en promedio tienen una dimensión de 50 por 50 centímetros, la tecnología que planea diseñar la UNLP es enormemente más grande. Se trata de una verdadera mega impresora ideal para construir barrios sociales de manera rápida y económica. Pablo Ringegni, director del Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA-UNLP), que llevará adelante el proyecto, detalló que “el prototipeado parte de un pórtico de 10 metros de ancho montado sobre unos rieles que se ensamblan hasta lograr el largo del recorrido necesario para cada construcción”. Así, por ejemplo, si se ensamblan 5 metros de rieles, se podrá construir una vivienda de 10 por 5 metros. “Sobre el pórtico se monta un puente que une ambas columnas, con un carro que debe desplazarse hacia ambos lados. A su vez, todo el puente debe poder ascender y descender”, explicó Ringegni. El ingeniero aseguró además que “se podrían hacer de 40 metros y lograr varias casas sociales velozmente ya que la máquina, más allá de necesitar que se la supervise, funciona de manera autónoma. Todos los movimientos pueden ser diseñados con mecanismos comandados por una unidad digital de control programable, garantizando la practicidad y funcionalidad de la máquina”. Sobre el carro va montado el cabezal donde se ubican las “boquillas o dosificadores de mortero”, que irán vertiendo la mezcla cementicia con la consistencia adecuada para evitar desmoronamientos y aplastamientos del material durante el proceso de fabricación de la casa. A medida que el cabezal pasa una y otra vez, va vertiendo el material en capas formando las paredes que estructuran la casa. Según adelantaron los ingenieros de la UNLP, para definir el mortero a utilizar se evaluarán previamente diferentes mezclas hasta dar con la que mejor se adapte a las necesidades constructivas y que sea compatible con el método a utilizar. La impresora de casas cuenta además con una tolva de almacenamiento dotada con una bomba de mortero que enviará la mezcla por medio de un conducto telescópico a un depósito situado en el puente de la impresora. Desde allí se alimenta a un motor extrusor dimensionado para este fin, donde se incorpora a la mezcla el acelerador de fraguante. Todo ello se conecta a los cabezales o boquillas que vierten el material para la construcción (infoplatense.com.ar).
-
Rusia tiene el único cosmódromo flotante del mundo. Y puede que pronto vuelva a funcionar Esta estructura única fue casi desmantelada en agosto de 2020. ¡Ahora, el gobierno de repente está invirtiendo miles de millones en ella! El cosmódromo flotante “Morskoi Start” (alias “Lanzador Marino”) ha sido una fuente de orgullo y esperanza para el país, desde que pasó a manos privadas. En primer lugar, fue el primer cosmódromo que no pertenecía al Estado, así como el único proyecto de cosmonaútica “pesada” de propiedad privada de Rusia; en segundo lugar, Rusia tuvo que luchar realmente por él; y en tercer lugar, nadie tenía uno igual. Ese último factor es, posiblemente, el más excitante. Después de todo, el cosmódromo móvil, situado en medio del Océano Pacífico, permite a Rusia lanzar misiles desde el ecuador. Tal posición geográfica permite el uso más eficiente del giro de la Tierra, lo que se traduce en la capacidad de lanzar cargas mucho más pesadas. Incluso Elon Musk es un fanático de la idea. ¿Cómo adquirió Rusia el cosmódromo? Al principio, el proyecto era internacional, pero con raíces rusas. En 1993, la idea de tener un cosmódromo flotante fue concebida por una compañía llamada “Energía”, la principal corporación de construcción de cohetes de Rusia. El país, sin embargo, no tenía los fondos para llevarlo a cabo. Se tomó entonces la decisión de atraer a socios extranjeros. Las acciones se dividieron entre Boeing (40%), Energía (25%), las oficinas de diseño ucranianas “Yuzhnoe” y “Yuzhmash” (5% y 10% respectivamente) y la compañía noruega “Aker Kvaerner” (hoy Aker Solutions). Por suerte, un puerto del Báltico tenía una plataforma de perforación autopropulsada, la “Odisea”, que se había quemado en 1988, entrando en los libros de récords como uno de los mayores desastres marítimos de la historia de la humanidad. Después del incidente, la plataforma no se volvió a utilizar, su cuerpo parcialmente oxidado se encontraba en los muelles de Dundee, en Escocia. La plataforma fue posteriormente transportada de vuelta a casa para ser reparada en Vyborg. El Odisea, buque adjunto a ella, así como todo el equipo, junto con la base terrestre en Long Beach, California formaron parte del proyecto “Morskoi Start”. Desde 1998, se llevaron a cabo unos 36 lanzamientos desde ella, 32 de ellos con éxito. Sin embargo, esto no fue suficiente para compensar el gasto. Por lo tanto, en 2009, el consorcio se declaró en bancarrota. La infraestructura pasó primero a manos de Energia y Roscosmos, seguido en 2016 por la compañía espacial privada ‘S7 Space’'. Fuentes de Bloomberg estimaron entonces su valor en 100 millones de dólares. Morskoi Start se convirtió entonces en el activo clave de S7 Space. La compañía planeaba competir con la SpaceX de Elon Musk, creando su propio vehículo de lanzamiento en el proceso. Desde entonces, el fundador de S7, Vladislav Filev, ha sido comparado con Musk y el fundador de Amazon, Jeff Bezos, y se habla de una interesante carrera espacial por delante. El problema con la compra llevada a cabo por S7 en ese momento fue que no estaba en condiciones óptimas ni aportaba dinero. El proyecto se vio en medio en todo tipo de problemas que la compañía en ese momento pensó que superaría. La pandemia no enterró completamente el proyecto Uno de los principales obstáculos a los que se enfrenta el proyecto hoy en día es la simple falta de cohetes. Debido a los acontecimientos de 2014 en Ucrania, la oficina de Yuzhmash del país se ha negado a suministrar a Morskoi Start el cohete Zenit, especialmente adaptado para su uso en ella. La privatización del proyecto tampoco resolvió el problema. El complejo esquema de entrega que involucraba a Ucrania, los Estados Unidos y Rusia no se materializó. La empresa apostó entonces por el cohete ‘Soyuz-5’ (‘Irtish’) de Roscosmos, pero sólo estará disponible en 2023. Viendo que el cohete no podía ser lanzado desde el territorio de los EE UU, todo el cosmódromo tuvo que ser transportado a través del Pacífico a la región de Primorski. El proyecto requería crear una infraestructura separada desde cero. La plataforma había estado inactiva desde 2014, el año en que acogió su último lanzamiento. El coronavirus parecía ser el último clavo en el ataúd de las ambiciones de S7. A la luz de las pérdidas financieras resultantes sufridas por la compañía, el cosmódromo fue puesto a la venta como un activo no esencial. En junio de 2020, nadie vio ningún sentido en adquirir el proyecto. El prestigio vale más que el dinero Ni “Rosatom” - uno de los compradores más poderosos - ni ninguna corporación estatal quería inyectar miles de millones de rublos en un proyecto no rentable, mientras que estaba inmovilizado además por la competencia de proyectos de Elon Musk. Una fuente cercana a ‘Roscosmos’ reveló que S7 estaba listo para enviar la plataforma al desguace si no se encontraba un comprador a tiempo. Sin embargo, esto ya no es el caso. El Viceprimer Ministro Yury Borisov habló en la exposición de armas “Army-2020” del plan de Rusia para revivir el cosmódromo, según se informa, con 35 mil millones de rublos (aprox. 465 millones de dólares) (anteriormente, Rosatom situó la cifra proyectada en 91 mil millones [aprox. 1,3 mil millones de dólares], teniendo en cuenta la inflación - que es ocho veces el precio pedido por el S7). La decisión se tomó después de consultar al presidente Vladímir Putin, dijo Borisov. La fuente de financiación sigue siendo “una cuestión abierta”. Se espera que Rosatom, Roscosmos y S7 se unan a la junta de inversores, también se prevé que incluyan “varios otros fondos y bancos - ya que necesitamos el dinero”. Borisov explicó la decisión de reinvertir en el programa en que “Sería estúpido no renovar 'Morskoi Start' y hacer uso de ella. Todo esto es técnicamente posible”. Los expertos independientes sólo ven una razón real para hacerlo: el prestigio que conlleva. “Es después de todo un proyecto interesante desde el punto de vista técnico, la única plataforma de lanzamiento espacial flotante del mundo”, dijo Vitali Egorov, el fundador del proyecto ‘Open Space’. Según Egorov, Morskoi Start no es comercialmente vital para los intereses rusos. “De hecho, competirá con la ‘Angara-A5’ y la ‘Vostochni’ rusas, no habrá suficientes misiones gubernamentales o comerciales para ambos proyectos, mientras que competir con SpaceX en el mercado mundial será difícil”. El hecho de queestel proyecto único impone tanto a los posibles compradores parece indicar que es la única manera, según el ex constructor de 'Sujói’, Vadim Lukashevich: “Sólo el gobierno es capaz de asumir la compra de Morskoi Start. Y no importa a quién coloque en la junta de inversores - Rosatom, Roscosmos, OAO Sistema Unificado de Energía de Rusia, Sberbank, Gazprombank, VTB, ya que ningún empresario en su sano juicio invertiría dinero en una empresa queya quebró dos veces, y en cada ocasión con un gran escándalo." RBTH
FADEA (Fábrica Argentina de Aviones)
-
@Julio-Ricardo-Mosle dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
Miren, si hay algo que puede zanjar esta discusión, es que todo lo que vuela hoy con una mediana capacidad operativa es porque fue diseñado, construido, ensamblado y/o porque su mantenimiento se hace en FAdeA.
Nos puede gustar más o menos la gestión de la fábrica, pero está claro que si Argentina aspira a que sus aviones vuelen necesita que cualquier futura incorporación cuente con un fuerte protagonismo de FAdeA en el proceso.
Hoy, cualquier proveedor que venga y nos regale un escuadrón de cazas estadounidendes, rusos, chinos, franceses, coreanos o marcianos lo único que hace es asegurarse que en lo inmediato Argentina tenga que hacer una enorme erogación para adecuarse al nuevo sistema, que en el mediano plazo se reduzca la disponibilidad del escuadrón cuando haya que empezar a importar insumos, y que se vaya de baja en la primer inspección mayor...
No estamos para esperar a tener un caza hasta que FAdeA diseñe un turbofan propio, pero cualquier proyecto debe contar con un alto porcentaje de transferencia de tecnología y producción local.
El IA-100 responde al requerimiento de Fuerza Aérea, la proyección de su costo esta por debajo del mercado para el segmento y tiene el potencial de volver a convertir a Fadea en una fábrica. Cuestionar el proyecto es de necio o de mal intencionado.
Y habría que preguntarse en cuál de esas dos columnas anotamos a los funcionarios que lo congelaron entre 2016 y 2019... en la planificación original a esta altura estaría haciendo vuelos de prueba el avión de enlace con cuatro plazas.
Y mirá castraron al IA.100 y eligieron al Tecnam que es del grupo Italiano Leonardo, el representante acá en la Argentina es (o era, no sé) Ratazzi y al que Walter Ceballos queria darle varios kioscos como el de los helicopteros Agusta para las FFAA y FFSS, incluso la ex ministra Bullrich firmó un contrato por 3 Huey II truchos sin trazabilidad y que por eso Bell le quitó la representación a Ratazzi y Módena
-
@Pepinillo dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
Ya que julio nombro el waman dejo link sobre un video acerca del waman.
https://www.youtube.com/watch?v=xjdzQE7PHEo&ab_channel=CharlasAeronáuticas
Seguimos mezclando "la velocidad con el tocino"... el Waman será un buen avión en su categoria (ULM) y un esfuerzo loable de industriales argentinos... y el IA-100 también será un buen avión y un esfuerzo de técnicos argentinos, pero en otra categoría superior y que no tiene nada que ver con el Waman...
Es como querer comparar un A320 y un A330 y estar viendo cual es el mejor...Imposible...ambos son buenos, pero con distintas características, capacidades y precios..y enfocados a distintos segmentos del mercado...
-
@pisciano dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
@Julio-Ricardo-Mosle dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
Miren, si hay algo que puede zanjar esta discusión, es que todo lo que vuela hoy con una mediana capacidad operativa es porque fue diseñado, construido, ensamblado y/o porque su mantenimiento se hace en FAdeA.
Nos puede gustar más o menos la gestión de la fábrica, pero está claro que si Argentina aspira a que sus aviones vuelen necesita que cualquier futura incorporación cuente con un fuerte protagonismo de FAdeA en el proceso.
Hoy, cualquier proveedor que venga y nos regale un escuadrón de cazas estadounidendes, rusos, chinos, franceses, coreanos o marcianos lo único que hace es asegurarse que en lo inmediato Argentina tenga que hacer una enorme erogación para adecuarse al nuevo sistema, que en el mediano plazo se reduzca la disponibilidad del escuadrón cuando haya que empezar a importar insumos, y que se vaya de baja en la primer inspección mayor...
No estamos para esperar a tener un caza hasta que FAdeA diseñe un turbofan propio, pero cualquier proyecto debe contar con un alto porcentaje de transferencia de tecnología y producción local.
El IA-100 responde al requerimiento de Fuerza Aérea, la proyección de su costo esta por debajo del mercado para el segmento y tiene el potencial de volver a convertir a Fadea en una fábrica. Cuestionar el proyecto es de necio o de mal intencionado.
Y habría que preguntarse en cuál de esas dos columnas anotamos a los funcionarios que lo congelaron entre 2016 y 2019... en la planificación original a esta altura estaría haciendo vuelos de prueba el avión de enlace con cuatro plazas.
Y mirá castraron al IA.100 y eligieron al Tecnam que es del grupo Italiano Leonardo, el representante acá en la Argentina es (o era, no sé) Ratazzi y al que Walter Ceballos queria darle varios kioscos como el de los helicopteros Agusta para las FFAA y FFSS, incluso la ex ministra Bullrich firmó un contrato por 3 Huey II truchos sin trazabilidad y que por eso Bell le quitó la representación a Ratazzi y Módena
Macri y Ratazzi, son y fueron amigos prácticamente desde la juventud, aunque Rattazzi es 10 años mas viejo (son familias amigas) hay que recordar que en la época de Fiat y Sevel, el que le hizo un "lugarcito" (venido desde Italia para correr en TN nacional) en el equipo de competición Fiat a Cristiano Ratazzi, fue papá Franco.. Aunque en el país había mejores pilotos para elegir, pero la amistad en eses momento era muy fuerte...(y hoy aún lo sigue siendo)
-
@Teodofredo dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
dad con el tocino"... el Waman será un buen avión en su categoria (ULM) y un esfuerzo loable de industriales argentinos... y el IA-100 también será un buen avión y un esfuerzo de técnicos argentinos, pero en otra categoría superior y que no tiene nada que ver con el Waman...
Es como querer comparar un A320 y un A330 y estar viendo cual es el mejor...Imposible...ambos son buenos, peroClaro, de eso hablo, FAdeA celebró que el requerimiento de Fuerza Aérea dejase al IA-100 en una categoría diferente a la del waman, para no tener que disputarle mercado a una iniciativa privada, de esta manera estos dos entrenadores tienen dos mercados bien difereneciados.
-
Buenas Gente, esta es parte de una entrevista que hice con Mirta Iriondo antes del anuncio del IA 100 Malvina pero que por temas de agenda recién se publicó hoy. Espero poder compartirles en los próximos días notas sobre otros proyectos de la planta.
El IA 100 "Malvina" impulsará el desarrollo de la industria aeronáutica argentina
El avión de entrenamiento primario IA 100 "Malvina", que podría comenzar a volar a principios de 2022 desarrollado por la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), impulsará además un "ecosistema" de pequeñas y medianas empresas (pymes) tecnológicas que serán proveedoras de distintos subsistemas del avión, y de centros de investigación y desarrollo que "elaborarán soluciones y cálculos de ingeniería para el prototipo", señalaron las autoridades de la empresa.
El entrenador "Malvina", cuyo costo estimado por unidad es de unos 650.000 dólares, es una evolución del programa IA 100, desarrollado por Fadea entre 2013 y 2015 y discontinuado por el Gobierno nacional en 2016 luego de finalizar los vuelos de prueba del demostrador tecnológico.
Entre otras mejoras, el prototipo del "Malvina", que aspira a ser el primer diseño de esa empresa estatal llevado a la producción en serie en más de 30 años, tiene previsto incluir trenes de aterrizaje retráctiles, un motor más potente y la capacidad vuelo invertido, características que no estaban aún desarrolladas en el demostrador tecnológico IA 100.
El proyecto, que ya tiene un compromiso de adquisición de 25 unidades por parte de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), no contaba con fondos asignados para este ejercicio en la ley de presupuesto aprobada el año pasado, pero el préstamo de dos millones y medio de dólares otorgado por el Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF) permitirá adelantar un año su desarrollo.
Esta iniciativa volvió a dotar de capacidad de diseño a Fadea y profundizar su experiencia en el manejo de tecnologías aeronáuticas vigentes como el manejo de materiales compuestos.
La presidenta de Fadea, Mirta Iriondo, afirmó en diálogo con Télam que "en primer lugar, es un proyecto con un componente importante de fabricación nacional y en segundo lugar, está hecho sobre la base de un requerimiento de la Fuerza Aérea, y cuando digo requerimiento digo con la participación instructores y docentes que tienen a su cargo la formación de los pilotos que para toda la Fuerza Aérea".
"En tercer lugar, nosotros tenemos la idea de formar una red de proveedores nacionales para este avión y también firmamos un convenio con el Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) para hacer ciertos trabajos de ingeniería relacionados con la física del vuelo y con la integridad estructural del avión", agregó.
Iriondo sostuvo que "además de todos estos aspectos y de las bondades del avión, el programa IA-100 va a marcar un hito porque desde el lanzamiento del IA 63 Pampa que Fadea no tenía un avión nuevo en el que se trabajara desde la etapa de diseño".
"El IA 100 es un programa que contempla distintas etapas de desarrollo, y lo que se hizo hasta 2015 por cuenta y parte de Fadea, porque en ese momento no había un requerimiento formal de ningún cliente, fue avanzar en la construcción de un demostrador tecnológico en el que se probaron tecnologías como el uso de materiales compuestos y la selección de la tecnología más acorde", recordó.
La funcionaria aclaró que "ese avión no tenía los mismos requerimientos que tiene este, porque ese tenía características de un entrenador elemental como tren de aterrizaje fijo o un motor con bajas prestaciones acrobáticas, cosas que el requerimiento para el prototipo sí contempla"
"Aquel demostrador voló a mediados de 2016 y ni la Fuerza Aérea ni el ministerio de Defensa siguieron interesados en ese momento en darle continuidad al programa para definir los criterios operativos e invertir en el prototipo, por lo que este programa quedó suspendido desde esos vuelos de 2016 hasta 2020", añadió.
La presidenta de Fadea estimó que "a mediados de 2021 estaríamos en condiciones de comenzar a construir el prototipo y a fines del año que viene hacer el 'Roll Out' que es su presentación, y las certificaciones tanto civil como militar van a ser procesos de muchos vuelos prueba que comenzarán en 2022 junto con la producción en serie de las primeras cuatro unidades".
"En 2023 estaríamos produciendo una docena de unidades, y luego en 2024 habrá que definir cómo sigue la fabricación ya que hay un pedido de 25 unidades formalizado por Fuerza Aérea pero también hay un interés firme de la Armada Argentina", completó Iriondo.Un préstamo del fondo de pensiones militares, clave para el desarrollo del avión IA 100
El préstamo de dos millones y medio de dólares que el Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF) es clave para el desarrollo del prototipo de avión de entrenamiento primario IA 100, del que se espera "se venda muy bien como entrenador primario" con la posibilidad de "evolucionar en un avión de cuatro plazas que sirva para enlace y traslado de personal, para el mercado comercial y otras funciones", dijeron las autoridades de la fábrica.
La presidenta de Fadea, Mirta Iriondo, afirmó en diálogo con Télam que "cuando retomamos la conducción de la fábrica este año encontramos el programa IA 100 suspendido desde 2016 y empezamos a hablar con Fuerza Aérea que se mostró sumamente interesada y ya con requerimientos operativos claros como la inclusión de un tren de aterrizaje retráctil y un motor acrobático con lo que pudimos avanzar en un modelo conceptual para llegar después al diseño y cálculos estructurales en el mes de junio".
"Veníamos preparando el proyecto para el año que viene porque el gobierno anterior no lo incluyó en el presupuesto de este año, lo presentamos en la asamblea de accionistas de la empresa que es el Estado nacional y allí apareció el IAF que estuvo dispuesto a financiar la primer etapa del desarrollo con un préstamo de dos millones y medio de dólares y un año de gracia", indicó.
"El IAF para poder preservar el dinero para las jubilaciones de los militares hace muchas inversiones de tipo financiero y en este caso eligió invertir una parte muy pequeña de esos fondos en este proyecto productivo con la garantía del propio ministerio de Defensa", amplió.
Iriondo sostuvo que "para mediados del año que viene vamos a contar con fondos del presupuesto y vamos a poder firmar el contrato de producción del prototipo y primeras unidades con el ministerio de Defensa, y de esa manera devolver este préstamo al IAF que ahora nos permite adelantar un año el proyecto".
"En lo que es diseño y cálculo aeronáutico va a participar el IAU, y después hay una serie de pequeñas empresas tecnológicas radicadas en Córdoba que van a participar de distintas instancias", añadió.
La funcionaria destacó que "una de ellas formada por jóvenes ingenieros que se formaron en Fadea dentro del programa IA 100 durante 2014 y 2015 en técnicas de material compuesto, y que cuando vieron que el programa era desactivado en 2016 renunciaron y pusieron una pyme que produce aeropartes de material compuesto para una empresa nacional que tiene su planta en la localidad santafesina de Sunchales".
"Consideramos que empresas como la nuestra tienen que traccionar las pymes porque son las pymes las que van a traccionar el empleo y el desarrollo del sector; pero no tenemos que hacer a las pymes dependientes de estos contratos porque es necesario que sean sustentables", remarcó.
Iriondo señaló que "para fin de año vamos a estar en condiciones de producir los moldes, en ese proceso también van a participar pymes metalmecánicas locales, algunas de las cuáles ya producen moldes para las aeropartes que le exportamos a Embraer para el KC-390; ese proyecto nos impuso un alto estándar de calidad y es algo que podemos aprovechar para el IA 100".
"Una posibilidad era hacer los moldes solo para el prototipo, que podía resultar más económico, pero decidimos avanzar sobre los moldes para la producción en serie y para era fundamental este préstamo del IAF que nos permite comenzar la producción de moldes antes de fin de año", enfatizó.
La presidenta de Fadea consideró que "el IA 100, del que esperamos que se venda muy bien como entrenador primario, también tiene la posibilidad de evolucionar en un avión de cuatro plazas que sirva para enlace y traslado de personal, para el mercado comercial y otras funciones"
"Un programa como el IA 100 te permite tener una hoja de ruta tecnológica y un eje ordenador que facilite la previsión de decisiones estratégicas que vayan más allá de los dos o tres años que dura una gestión en la conducción de Fadea, sobre todo cuando las grandes empresas aeronáuticas hacen planificaciones a 20 años", enfatizó.
"Tenemos una hoja de ruta, hoy comenzamos con este entrenador primario biplaza pero con la mirada puesta en el avión de enlace de cuatro plazas", concluyó Iriondo.
-
@Teodofredo Bueno yo no encuentro su logica aunque tal vez sea porque no la tenga:
- Los 3 helicopteros no se compraron con la plata de MI caja de retiro, por eso no me preocupo.
- No entiendo PORQUE una caja de retiros deberia sustentar el desarrollo de un entrenador del que hay varios en el mercado (y mas baratos) y para el cual no hay demasiado mercado mas que el interno.
- Si le parece bien le sugiero que use SU caja de jubilacion para el desarrollo y produccion del MALVINA.
- Albergo muy poca esperanza en que se produzca dados los antecedentes de FADEA y de la produccion nacional para la defensa. Me encantaria ver muchos productos exitosos de fabricacion nacional pero solo he visto muchos buenos prototipos (y algunos no tan buenos) que solo quedaron ahi.
- Sospecho un largo desarrollo para finalmente consumir los recursos y terminar comprando un sustituto afuera, sea del origen que sea, o sea TEMO una estafa mas.
Espero que ahora entienda.
-
This post is deleted!
-
Borré el post de mulo porque ya dije que acá no vamos a discutir temas salariales ni quejas de jubilados.
-
El futuro del Pampa. Ícono de la aeronáutica argentina, no encuentra compradores
Imagen FAdeANota de La Nacion 08/09/20
CORDOBA. - El IA-63 Pampa, ícono de la industria aeronáutica argentina, nació en los '80 para dotar a la Fuerza Aérea Argentina de un nuevo avión de entrenamiento; se produce en lo que ahora es la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (FAdeA) en Córdoba y pese a que las autoridades insisten en su potencial para venderlo a otros países, no se logró. Los especialistas coinciden en que no es un problema del avión -que fue modernizándose y cuenta con distintas versiones- sino de la gestión a nivel país. Como contracara mencionan a la brasileña Embraer, con fuerte inserción internacional; es la tercera compañía en el mundo detrás de Boeing y Airbus.LA NACION consultó con distintas fuentes, las que coincidieron que los potenciales mercados para el Pampa son Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay y Uruguay, además de Nigeria, Camerún, Mali y Senegal. Para la venta, indicaron, FAdeA debería pasar a producir unas ocho unidades al año (el doble que en los últimos dos) para lo que requiere una fuerte inversión en materiales.
"Si se depende sólo del presupuesto nacional y de las operaciones con la Fuerza Aérea, no hay margen", indicó un conocedor del sector. Es clave para ganar mercados tener un número significativo de aviones en vuelo en su país de origen con mantenimiento asegurado y mantener una producción sostenida y con proyección a mediano plazo, que garantiza una cadena de proveedores con precios competitivos.
Hace un año, durante la administración de Juntos para el Cambio, se vendieron dos Pampas a Guatemala por US$28 millones, pero la operación se canceló porque la Contraloría General de Cuentas guatemalteca recomendó a Defensa desistir. Cuando asumió Agustín Rossi en Defensa decidió cancelar el proceso definitivamente. Para el exministro de Defensa, Oscar Aguad colocar el Pampa afuera "consolida" la fábrica porque genera una relación de al menos 15 años con el cliente por la provisión de repuestos y el mantenimiento.
FAdeA podría vender el Pampa a unos US$12 millones, mejorando el precio de un Súper Tucano de la Embraer que hoy ronda los US$15 millones. Los competidores en el mercado son, además del Súper Tucano (260 fabricados), el KAI KT-1P (hay unos 180 construidos); el Hongdu JL-8 (500 fabricados) y el Texan (unos 750 producidos). El otro problema es la financiación que ofrecen esas fábricas y que la argentina no está en condiciones de proponer.
Para reducir los costos del Pampa, Mirta Iriondo, presidenta de FAdeA, insiste en que se trabaja en desarrollar más proveedores locales y en lograr subsidios de programas de producción (Prodepro) para la nacionalización de piezas a mediano plazo.
Uruguay está en proceso de compra de aeronaves, por lo que es uno de los mercados más urgentes a trabajar. Compró en su momento el Pucará pero la falta de repuestos le complicó el mantenimiento; Paraguay está en negociaciones con Embraer, pero sería un posible comprador; Ecuador analiza la adquisición de KAI KT-1P. Los entendidos apuntan a México como potencial mercado en el marco de un acuerdo de cofabricación.
Potencial latente
Iriondo repasa que en la fábrica se hicieron dos aviones en serie, el Pucará y el Pampa: "Más allá de que sean competitivos económicamente a escala mundial, lo importante de tener un avión militar que suplanta a uno importado, lo que significa un ahorro en dólares para el país además de la soberanía de contar con un avión de entrenamiento propio".
La empresa está preparando un prototipo del Fénix, que reemplazará a los viejos Pucará que ya se retiraron. En marzo el fabricante del motor (al que Iriondo señala que la anterior gestión le quedó debiendo US$2 millones, que se están pagando) lo certificará y entonces se empezará la producción en serie.
Respecto del Pampa, señala que se entregará uno más a la Fuerza Aérea este año (en marzo se presentó el otro). "En 2021 empezaremos con la producción en función del presupuesto; calculamos que serán dos o tres en el año. El que estamos haciendo ahora es a riesgo, sin presupuesto. Seguimos pensando en exportarlo, estamos haciendo un simulador para vender con el avión y desarrollando proveedores de subsistemas. Ese proceso se inició en 2013".
Aguad, entiende que el Pampa III es un "avión de entrenamiento muy avanzado, moderno, aunque su diseño sea de los '80. La virtud que tiene es que la aviónica nueva es israelí, de última generación. Incluso sirve para ataque ligero". Indica que al final de su gestión se estaba instrumentando un equipamiento de armamento nuevo, como elemento de disuasión y se analizó la radarización aunque, admite, en ese punto había opiniones divididas.
El Pampa tiene hoy una integración de 12% de partes nacionales y, según Marcos Bernasconi -presidente de la CArAE (Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial) se puede alcanzar el 25% o 30% de integración, manteniendo una constante de producción y "reduciendo los costos en un tercio del valor de importación". Explica que hay que considerar los repuestos, ya que un avión consume alrededor de siete por ciento por año después de los primeros años.
Los Pampas que se produjeron en los últimos años usaron piezas que había en stock, pero incluso algunas se inutilizaron al emplearse partes como reemplazo de las que debieron cambiarse en unidades en uso por la Fuerza Aérea.
"Embraer tiene una integración local más alta porque tiene un proyecto político y empresarial definido, por el volumen de negocios tiene fuerza para pedir a empresas extranjeras que se instalen en Brasil (OFF-SET). México es otro caso interesante, en 2008 inició un plan de producción de piezas aeronáuticas, hubo autopartistas que se transformaron y hoy exporta por US$ 10.000 millones y ocupa 65.000 personas", concluye.
Por: Gabriela Origlia
-
México sería un socio ideal....