-
Originalmente publicado por Tiburón Ver Mensaje **Creo que fabricar un Bimotor de esas características no sería ni nuevo, ni difícil para el País que fabricó el primer Turbohélice de Latinoamérica, el primero en cruzar el Atlántico y el primero en ser expuesto en Le Bourget, tal el caso del IA 50 Guaraní II en la década del ´60 El equipo de I+D de FAdeA ha dado muestras en 2014 de su capacidad al desarrollar, fabricar y poner a volar en un plazo de 6/8 meses el "demostrador de tecnología IA 100, demostrando además el dominio de la fabricación con "materiales compuestos" No me cabe la menos duda de que, ya sea un replanteo del Guaraní II o un nuevo diseño con capacidad de alojar 14/18 pasajeros o contenedores normalizados de carga puede diseñarse y fabricar un prototipo en un año La motorización es creo discutible ya que inicialmente se necesita de una motorización probada, común y conocida; pudiendo ser la del Pucará Fénix, por ejemplo Y aquí me permito una pequeña desviación relacionada a partir de una pregunta ¿Me podrá alguna autoridad aeronáutica civil o militar explicar porqué razón no se ha dado el apoyo necesario para producir en serie las turbinas Labala y Papiz a fin de lograr tanto el desarrollo local como el abaratamiento del acceso a motores más pequeños, potentes y eficientes? Si esos proyectos que datan de principios de éste siglo se hubieran apoyado e industrializado ¿No podrían haberse "escalado" a fin de conseguir motores de 1000 a 1200 shp que nos permitieran equipar éste tipo de aviones? Como desconozco el tema debo suponer: a) O que son "puro humo" e indesarrollables o, b) Que seguimos siendo los mismos pe..tudos importantes que dejan pasar "el tren de la historia" enamorados estúpida y vergonzosamente de lo importado pensando tal vez que da más "status" y oportunidad de codearse con gente "de afuera, viste" Ya tiramos un proyecto de helicóptero liviano de reconocimiento y/o policial a la basura por el estúpido y ridículo enfrentamiento de un General "genuflexo" con una Ministra de Defensa ideologizada e inútil: caso Cicaré CH 14. Un helicóptero de la categoría de un MD 500 que pudo estar equipado igual que un "Defender" o un "Avispa" de la FAA o ser un muy buen helicóptero policial con sistemas de FixView Tanto por el caso del Sucesor del Guaraní II, de las Turbinas nacionales, como del "Aguilucho" de Cicaré (solo por mencionar 3 casos), me causa una profunda indignación la visión de los políticos, empresarios y militares con Mando Institucional de la Argentina** Cita de Planeador: Hola Tiburón. Es parte de la política errática de nuestro país, no solo en el aspecto de industria militar. Algunos desarrollos continuaron en las tres armas, pero la mayoría no. Es un tema que indudablemente debe cambiar, fijando políticas a mediano y largo plazo. En lo inmediato conceptualmente aceptaría incorporar sistemas de armas para cubrir coyunturalmente lo estrictamente necesario, pero aún así siempre pensando que estos sistemas se deberán complementar con los futuros. En lo que respecta a los motores a reacción, creo se deben hacer las siguientes consideraciones. En primer lugar desarrollar nuestros propios motores además de una cuestión técnica que hoy carecemos, se debe contar con la fabricación en el país de las aleaciones requeridas en los metales para las diferentes etapas del motor, dado que si tienes que importar tales elementos estarías siempre dependiendo de un proveedor que quizás en el momento que lo requieras, no cuentes con tal elemento. Por otro lado, solo justificaría el enorme costo de desarrollar estos motores (y nadie te garantiza lograrlo), si ello es parte de un programa completo que incluya para el desarrollo de una familia de aviones, principalmente jet´s de combate. Todo esto llevaría años en tiempo e inversiones, por lo que realmente lo veo poco probable se de en nuestro país. De tal manera, siempre he mencionado invertir en aquello que realmente es el cuello de botella, como es el de "vestir" con sistemas de armas propios las plataformas que puedas obtener de proveedores externos. Por ello cuando hablo de motores a pistón, lo hago considerando algunas cosas fundamentales: tenemos la tecnología y los materiales para desarrollar motores muy livianos de los HP que necesitemos, tenemos la necesidad de familia de aviones de 2, 4, 8, 18 plazas, de uso dual (militar y civil) cuyos motores por sus características se pueden adaptar a cada diseño, que por otro lado aviones cuyos materiales también se pueden conseguir en el mercado interno y por sobre todo, no tenemos que gastar los dólares que no disponemos. Ponemos en pleno funcionamiento nuestra industria aeronáutica con lo propio, diseño y componentes. Que estamos volviendo al siglo pasado ? Diría que no tanto, porque hoy los diseños pueden ser infinitamente mejorados respecto a años atrás y además, nos daría la applied experience para futuros desarrollos. Que el mercado internacional para su venta es tremendamente competitivo ? Si, es cierto pero ahí está precisamente el secreto : lograr buenas aeronaves, simples, de buen diseño, de costo de adquisición razonable y bajo mantenimiento. Un motor turbohélice para este tipo de aviones es relativamente sencilla, pero su relación costo/beneficio comparándolo con buenos motores a pistón, principalmente si son diseños modernos y compactos en el tiempo de uso habría que ver quién gana. El mercado mundial ha ofrecido motores a pistón, en algunos casos de combustible diésel y hasta los chinos están pensando en este tipo de motores (http://fdra-aereo.blogspot.com/2014/...or-diesel.html ) así que no tenemos porqué pensar que los chinos también están equivocados. En fin, seguiremos opinando y "arriba" seguirán en lo suyo. Saludos.
-
La UNLP proyecta crear una mega impresora 3D para construir viviendas sociales La Facultad de Ingeniería trabajará en el diseño y será fabricada por primera vez en el país por el Astillero Rio Santiago La Universidad Nacional de La Plata junto al Astillero Rio Santiago, desarrollará la primera impresora 3D de fabricación nacional para la construcción de casas a base de mortero, una mezcla de características cementicias que incluye componentes adicionales para garantizar un fraguado ultra rápido y resistente. Esta innovación tecnológica permitirá fabricar viviendas sociales de manera rápida, económica y con materiales reciclables. La iniciativa resulta de especial interés como solución a la problemática habitacional que existe en la Argentina desde hace décadas. Según datos oficiales, una de cada tres familias tiene problemas de vivienda. Son alrededor de cuatro millones de núcleos familiares, de los cuales más de una tercera parte requiere de la construcción de una vivienda. En tanto, el resto de los hogares padece condiciones de precariedad, falta de servicios básicos, o se desarrolla en condiciones de hacinamiento. El vicepresidente institucional de la Universidad Nacional de La Plata, Marcos Actis y el decano de la facultad de Ingeniería, Horacio Frene, junto al presidente del Astillero Rio Santiago, Ariel Basteiro, firmaron un convenio específico en las instalaciones de la planta naval, ubicada en la localidad de Ensenada, para el diseño y prototipeado de una impresora 3D para la construcción de casas a base de mortero. Actis destacó la importancia de trabajar en conjunto con el Astillero Rio Santiago y señaló que “gracias al impulso de la actual gestión podemos concretar este trabajo que realizaremos entre la Universidad y el Astillero, en proyectos de interés social y también en otros proyectos que puedan servir a la industria naviera.”. Por su parte Basteiro aseguró que “este acuerdo nos permite crear un prototipeado de esta máquina, para seguir innovando en tecnología y brindar soluciones habitacionales, de forma ágil, en un país que tiene una deuda fuerte en cuestiones de hábitat.” A su vez el decano de la facultad de Ingeniería, Horacio Frene, se refirió a los diferentes alcances del proyecto: “es importante generar una herramienta para dar respuesta habitacional a un sector de la sociedad relegada, pero también será de gran utilidad y aplicable a la industria y a las obras civiles, como apoyo en espacios para oficinas técnicas, baños y otras dependencias. Además –agregó- hay esta tecnología tiene un enorme potencial ya que puede adaptarse y dar respuesta en distintos suelos del país, desde Misiones hasta Santa Cruz. “ Una mega impresora 3D A diferencia de las impresoras 3D convencionales, que en promedio tienen una dimensión de 50 por 50 centímetros, la tecnología que planea diseñar la UNLP es enormemente más grande. Se trata de una verdadera mega impresora ideal para construir barrios sociales de manera rápida y económica. Pablo Ringegni, director del Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA-UNLP), que llevará adelante el proyecto, detalló que “el prototipeado parte de un pórtico de 10 metros de ancho montado sobre unos rieles que se ensamblan hasta lograr el largo del recorrido necesario para cada construcción”. Así, por ejemplo, si se ensamblan 5 metros de rieles, se podrá construir una vivienda de 10 por 5 metros. “Sobre el pórtico se monta un puente que une ambas columnas, con un carro que debe desplazarse hacia ambos lados. A su vez, todo el puente debe poder ascender y descender”, explicó Ringegni. El ingeniero aseguró además que “se podrían hacer de 40 metros y lograr varias casas sociales velozmente ya que la máquina, más allá de necesitar que se la supervise, funciona de manera autónoma. Todos los movimientos pueden ser diseñados con mecanismos comandados por una unidad digital de control programable, garantizando la practicidad y funcionalidad de la máquina”. Sobre el carro va montado el cabezal donde se ubican las “boquillas o dosificadores de mortero”, que irán vertiendo la mezcla cementicia con la consistencia adecuada para evitar desmoronamientos y aplastamientos del material durante el proceso de fabricación de la casa. A medida que el cabezal pasa una y otra vez, va vertiendo el material en capas formando las paredes que estructuran la casa. Según adelantaron los ingenieros de la UNLP, para definir el mortero a utilizar se evaluarán previamente diferentes mezclas hasta dar con la que mejor se adapte a las necesidades constructivas y que sea compatible con el método a utilizar. La impresora de casas cuenta además con una tolva de almacenamiento dotada con una bomba de mortero que enviará la mezcla por medio de un conducto telescópico a un depósito situado en el puente de la impresora. Desde allí se alimenta a un motor extrusor dimensionado para este fin, donde se incorpora a la mezcla el acelerador de fraguante. Todo ello se conecta a los cabezales o boquillas que vierten el material para la construcción (infoplatense.com.ar).
-
Rusia tiene el único cosmódromo flotante del mundo. Y puede que pronto vuelva a funcionar Esta estructura única fue casi desmantelada en agosto de 2020. ¡Ahora, el gobierno de repente está invirtiendo miles de millones en ella! El cosmódromo flotante “Morskoi Start” (alias “Lanzador Marino”) ha sido una fuente de orgullo y esperanza para el país, desde que pasó a manos privadas. En primer lugar, fue el primer cosmódromo que no pertenecía al Estado, así como el único proyecto de cosmonaútica “pesada” de propiedad privada de Rusia; en segundo lugar, Rusia tuvo que luchar realmente por él; y en tercer lugar, nadie tenía uno igual. Ese último factor es, posiblemente, el más excitante. Después de todo, el cosmódromo móvil, situado en medio del Océano Pacífico, permite a Rusia lanzar misiles desde el ecuador. Tal posición geográfica permite el uso más eficiente del giro de la Tierra, lo que se traduce en la capacidad de lanzar cargas mucho más pesadas. Incluso Elon Musk es un fanático de la idea. ¿Cómo adquirió Rusia el cosmódromo? Al principio, el proyecto era internacional, pero con raíces rusas. En 1993, la idea de tener un cosmódromo flotante fue concebida por una compañía llamada “Energía”, la principal corporación de construcción de cohetes de Rusia. El país, sin embargo, no tenía los fondos para llevarlo a cabo. Se tomó entonces la decisión de atraer a socios extranjeros. Las acciones se dividieron entre Boeing (40%), Energía (25%), las oficinas de diseño ucranianas “Yuzhnoe” y “Yuzhmash” (5% y 10% respectivamente) y la compañía noruega “Aker Kvaerner” (hoy Aker Solutions). Por suerte, un puerto del Báltico tenía una plataforma de perforación autopropulsada, la “Odisea”, que se había quemado en 1988, entrando en los libros de récords como uno de los mayores desastres marítimos de la historia de la humanidad. Después del incidente, la plataforma no se volvió a utilizar, su cuerpo parcialmente oxidado se encontraba en los muelles de Dundee, en Escocia. La plataforma fue posteriormente transportada de vuelta a casa para ser reparada en Vyborg. El Odisea, buque adjunto a ella, así como todo el equipo, junto con la base terrestre en Long Beach, California formaron parte del proyecto “Morskoi Start”. Desde 1998, se llevaron a cabo unos 36 lanzamientos desde ella, 32 de ellos con éxito. Sin embargo, esto no fue suficiente para compensar el gasto. Por lo tanto, en 2009, el consorcio se declaró en bancarrota. La infraestructura pasó primero a manos de Energia y Roscosmos, seguido en 2016 por la compañía espacial privada ‘S7 Space’'. Fuentes de Bloomberg estimaron entonces su valor en 100 millones de dólares. Morskoi Start se convirtió entonces en el activo clave de S7 Space. La compañía planeaba competir con la SpaceX de Elon Musk, creando su propio vehículo de lanzamiento en el proceso. Desde entonces, el fundador de S7, Vladislav Filev, ha sido comparado con Musk y el fundador de Amazon, Jeff Bezos, y se habla de una interesante carrera espacial por delante. El problema con la compra llevada a cabo por S7 en ese momento fue que no estaba en condiciones óptimas ni aportaba dinero. El proyecto se vio en medio en todo tipo de problemas que la compañía en ese momento pensó que superaría. La pandemia no enterró completamente el proyecto Uno de los principales obstáculos a los que se enfrenta el proyecto hoy en día es la simple falta de cohetes. Debido a los acontecimientos de 2014 en Ucrania, la oficina de Yuzhmash del país se ha negado a suministrar a Morskoi Start el cohete Zenit, especialmente adaptado para su uso en ella. La privatización del proyecto tampoco resolvió el problema. El complejo esquema de entrega que involucraba a Ucrania, los Estados Unidos y Rusia no se materializó. La empresa apostó entonces por el cohete ‘Soyuz-5’ (‘Irtish’) de Roscosmos, pero sólo estará disponible en 2023. Viendo que el cohete no podía ser lanzado desde el territorio de los EE UU, todo el cosmódromo tuvo que ser transportado a través del Pacífico a la región de Primorski. El proyecto requería crear una infraestructura separada desde cero. La plataforma había estado inactiva desde 2014, el año en que acogió su último lanzamiento. El coronavirus parecía ser el último clavo en el ataúd de las ambiciones de S7. A la luz de las pérdidas financieras resultantes sufridas por la compañía, el cosmódromo fue puesto a la venta como un activo no esencial. En junio de 2020, nadie vio ningún sentido en adquirir el proyecto. El prestigio vale más que el dinero Ni “Rosatom” - uno de los compradores más poderosos - ni ninguna corporación estatal quería inyectar miles de millones de rublos en un proyecto no rentable, mientras que estaba inmovilizado además por la competencia de proyectos de Elon Musk. Una fuente cercana a ‘Roscosmos’ reveló que S7 estaba listo para enviar la plataforma al desguace si no se encontraba un comprador a tiempo. Sin embargo, esto ya no es el caso. El Viceprimer Ministro Yury Borisov habló en la exposición de armas “Army-2020” del plan de Rusia para revivir el cosmódromo, según se informa, con 35 mil millones de rublos (aprox. 465 millones de dólares) (anteriormente, Rosatom situó la cifra proyectada en 91 mil millones [aprox. 1,3 mil millones de dólares], teniendo en cuenta la inflación - que es ocho veces el precio pedido por el S7). La decisión se tomó después de consultar al presidente Vladímir Putin, dijo Borisov. La fuente de financiación sigue siendo “una cuestión abierta”. Se espera que Rosatom, Roscosmos y S7 se unan a la junta de inversores, también se prevé que incluyan “varios otros fondos y bancos - ya que necesitamos el dinero”. Borisov explicó la decisión de reinvertir en el programa en que “Sería estúpido no renovar 'Morskoi Start' y hacer uso de ella. Todo esto es técnicamente posible”. Los expertos independientes sólo ven una razón real para hacerlo: el prestigio que conlleva. “Es después de todo un proyecto interesante desde el punto de vista técnico, la única plataforma de lanzamiento espacial flotante del mundo”, dijo Vitali Egorov, el fundador del proyecto ‘Open Space’. Según Egorov, Morskoi Start no es comercialmente vital para los intereses rusos. “De hecho, competirá con la ‘Angara-A5’ y la ‘Vostochni’ rusas, no habrá suficientes misiones gubernamentales o comerciales para ambos proyectos, mientras que competir con SpaceX en el mercado mundial será difícil”. El hecho de queestel proyecto único impone tanto a los posibles compradores parece indicar que es la única manera, según el ex constructor de 'Sujói’, Vadim Lukashevich: “Sólo el gobierno es capaz de asumir la compra de Morskoi Start. Y no importa a quién coloque en la junta de inversores - Rosatom, Roscosmos, OAO Sistema Unificado de Energía de Rusia, Sberbank, Gazprombank, VTB, ya que ningún empresario en su sano juicio invertiría dinero en una empresa queya quebró dos veces, y en cada ocasión con un gran escándalo." RBTH
-
Convenio Marco entre TANDANOR y Astillero RIO SANTIAGO. Los presidentes del Astillero Tandanor y Astillero Río Santiago, Miguel Tudino y Ariel Basteiro respectivamente, firmaron un convenio marco, en el que ambas partes manifiestan la necesidad de unir lazos de cooperación y colaboración reciproca para el desarrollo de actividades conjuntas y de interés mutuo con el fin de aumentar la oferta naval y metalmecánica en el mercado. https://www.youtube.com/watch?v=4yOWbCMr3X0&feature=youtu.be&fbclid=IwAR285neO3P8DBCF0K1GqPgFwYH_EbdeYFieIaAl5Y3pIglMqQkEzsZTZRzQ
FADEA (Fábrica Argentina de Aviones)
-
@Sebjos dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
Admiración y respeto por nuestros hermanos peruanos..Distintamente a los otros países Sudamericanos que se rearmaron( Brasil, Chile, Colombia), Perú no tiene ni ayuda extra de compró lo.que quiero , ni ok del Presi Norteamericano, ni empresas millonarias que se asocian...
Sin embargo se equipó con inteligencia, sabiduría y sobre todo para defensa de su territorio y sin casarse con nadie y agarrar lo necesario de cada uno para su costo - beneficio...
ESO ES SER SOBERANO...
FELICITACIONES Y APLAUSOS DE PIE..
NOS DIO CÁTEDRA A TODO EL CONO SUR DESDE MÉXICO PARA ABAJO..Mirá que Perú estuvo años penando con la flota de Mig-29 con los rusos, porque ellos se los compraron a Bielorrusia a precio de ocasión y luego los rusos no le quisieron hacer las ICM (habia que pagar casi como un Mig nuevo) y luego con los Mi-8 y M-26 que estuvieron durante largo tiempo en tierra en el Jorge Chávez también por falta de logistica. Cuando mejoró la economía peruana empezaron a ponerlos a volar
-
Entrevista con Mirta Iriondo, presidenta de Fadea
Iniciando nuestra sección de entrevistas, dialogamos en exclusiva con la presidenta de Fadea sobre la actividad de la empresa en los difíciles tiempos de la pandemia, sobre cómo están enfrentando los distintos proyectos y qué planes tienen a futuro.
¿Cómo encontró la fábrica y como ha sido la evolución este año?
Lo más importante de lo negativo, es que no tenía contratos. Nuestro cliente principal, que hace a un 90 por ciento de la facturación es la Fuerza Aérea Argentina y antes del 2015, en toda la época de Lockheed y posteriormente con el estado nacional como accionista, los contratos que se hacían con la Fuerza Aérea eran trianuales, porque es la única manera que uno tiene de planificar las compras. Muchas de las compras son con proveedores internacionales y hay toda una planificación que no se puede hacer en unos meses. Eso no estaba, se habían terminado los contratos de 2016, Pucará y Pampa se habían dado de baja, luego se suspende el Orion, que era el contrato para la Armada. Y luego se hicieron tres Pampas con lo que ya se había avanzado en la producción entre 2013 y 2015, algunas cosas que venían de esa época. Se hacen 3 Pampas en el 2018 y 2 en el 2019. Todo a fuerza de pulmón, porque no se puede cumplir con los proveedores, entre las deudas que estaban pagando, precisamente porque no había contratos. Este año también son contratos anuales por el hecho de que el estado no tuvo el presupuesto aprobado por la cámara de diputados y senadores y este año tuvo que tener un presupuesto reducido, lo cual hizo que solamente tuviéramos contratos anuales, porque no había permiso de las cámaras para que el ministerio pudiera firmar contratos trianuales.
Y todo el camino burocrático que siempre hay en estos contratos hizo que recién a fines de junio pudiéramos obtener fondos para comprar material para estos contratos, de servicio, mantenimiento y modernización. Ahora recién, que se ha aprobado por la cámara el refuerzo presupuestario, vamos a tener un contrato en el que hemos venido avanzando para la entrega de un avión Pampa más y comprar algo de material para el año que viene.
O sea que la parte militar se va a poder planificar a largo plazo cuando tengamos contratos trianuales. Y calculamos que hasta que se apruebe van a pasar meses, mitad de 2021, con un poco de suerte tal vez en mayo.
Nosotros empezamos en la fábrica en enero, hasta que pudimos revisar todo recién pudimos mandar los contratos en marzo y empezó la pandemia, así que esperemos que el año que viene sea más adecuado.
Dentro de esos contratos, lo más importante es la modernización, donde una de las estrellas es el Pucará. Es un proyecto que viene desde aproximadamente el 2012. En 2010 y 2011 se resuelve remotorizar el Pucará, había que hacer algunos cambios estructurales que se hicieron en 2013 y 2014. Y ya cuando iba a comenzar la modernización de este nuevo prototipo, se da de baja el contrato, hasta que ya el año pasado se empezó a hablar con Fuerza Aérea y estamos en el proceso de hacer varios vuelos, va a faltar todavía terminar la certificación porque tiene que venir el fabricante del motor y el de la hélice, teníamos turno para que vinieran en octubre, pero por la pandemia se retrasaron.¿Se espera tenerlo para el año que viene certificado?
Si, los vuelos se están haciendo, aparte se va a modernizar la cabina y también se le va a colocar el pod de observación con un gimbal, que está fabricando FixView. También se está viendo de fabricar un radar de apertura sintética que lo está desarrollando INVAP.El año pasado se había presentado el pod de FixView, pero después se habló del de INVAP que tenía algunas cosas distintas. ¿Como se está avanzando con eso?
El pod es de FixView, el radar es de INVAP y luego INVAP va a integrar todo. Así que pensamos, para fin de año, firmar el próximo contrato para la modernización y remotorización de 4 aviones Pucará Fénix.
Este contrato está en el proyecto que mostramos al Ministerio de Defensa que va al presupuesto 2021, vamos a ver qué es lo que se aprueba. El ministerio ha dicho que sigue sosteniendo la necesidad de tener la ley de Fondo de Defensa en la cual estarían esos fondos.¿Está definido que va a incluir la modernización de cabina?
Si, ya está definido, es una modernización comercial porque todo lo que son productos militarizados se encarecen muchísimo. La integración la va a hacer Redimec.¿Hoy se le ve algún futuro al Pucará más allá del Fénix? Viendo que la demanda de aviones de este tipo ha crecido mucho a nivel global.
De momento no sé, porque para empezar Argentina tiene alrededor de 30 estructuras con mucha vida remanente que quizá la Fuerza Aérea nos pueda dejar y nosotros hacer un negocio de estructuras usadas, pero con un remanente largo de vida. Poder quizá modernizarlas, equiparlas con el pod, el radar y las comunicaciones modernizadas
Eso es un buen nicho de negocio, sobre todo para países como los nuestros donde comprar un avión totalmente nuevo no es sencillo. Lo que uno tiene que garantizar es el sistema de soporte al cliente. Cuando se hizo el Pucará vendimos a Uruguay, Sri Lanka y Colombia y nunca dimos soporte al cliente. Uruguay los había desprogramado, así que cuando lo vean y vean todos los beneficios que pueden obtener, quizá hagan lo mismo, lo reprogramen y tengan otro Pucará Fénix.Otra cosa importante que estamos haciendo es la modernización del C-130 Hercules matrícula TC-64, que va a ir un poco lenta porque la empresa proveedora de todos los elementos de la modernización, que es L3, tiene algunos problemas de entrega, no son problemas de FADEA.
Nosotros queremos salir de este tipo de modernizaciones, poder independizarnos un poco, en el caso de Hércules no se puede, pero por ejemplo en el Pucará sí, y tener más producción nacional o integración. Por ejemplo, Redimec hace integración, eso es importante no solamente porque tenés que gastar menos dólares que salen al exterior, sino por el expertise que vas desarrollando y que pueden desarrollar algunas empresas locales.
Siempre estamos hablando de integración, pero otro tema que para nosotros es importante del Pampa ¿Cómo vas a desarrollar proveedores si vas a tener tres aviones terminados en el 2022 y tres en el 2023? ¿Y para que vas a desarrollar proveedores por nueve aviones? Porque, si bien estructuralmente la vida de los aviones es larga, los subsistemas no tienen esa vida. Entonces, por ejemplo, las pantallas del Pampa cuestan alrededor de 700 mil dólares. Y estamos en condiciones como país de hacerlas, porque acá se hacen satélites, desarrollamos muchos productos para satélites. Entonces creemos que puede pensarse en que, si bien el hardware se va a comprar, se puede integrar y hacer el software y eso hace también a la soberanía, porque entonces uno es el propietario y maneja el software.
Y hay cosas que se cambian cada cinco años, por ejemplo, tubos de oxígeno, ya no tenemos más y ya hemos desarrollado empresas que nos provean. En esa parte de soporte al cliente es muy importante desarrollar proveedores que a lo largo del tiempo puedan proveer y mejorar ciertos subsistemas.
Cada vez que uno necesita algo tiene que volver a ponerlo en línea y pagar los recurrentes. Entonces ya tenemos varios sistemas y ahora firmamos un convenio con la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial (CARaE) porque queremos desarrollar el sistema de frenos del Pampa.
La idea del Pampa es poder mejorarlo y pasar a versiones más modernas. A nosotros lo que nos interesa es vender el Pampa a países del tercer mundo, tenemos que mejorar la parte de armamento y eso es posible hacerlo con proveedores locales. Algunas cosas no, hay que comprarlas, pero estamos en un programa de mejora del armamento trabajando con Fuerza Aérea.
Luego, la estrellita nueva, en el 2013 se hizo el programa IA-100. La primera parte del programa fue hacer un modelo de evaluación tecnológica. Luego el programa se paró, no hubo interés por parte de la Fuerza Aérea y tampoco del gobierno. Nosotros lo hemos vuelto a retomar, pero tiene dos elementos centrales que son distintos, que va a ser un avión acrobático y con tren retráctil. Esos son los requerimientos que ha presentado la Fuerza Aérea, y ahora vamos a hacer el lanzamiento para pasar a la revisión crítica, donde hacemos el cálculo estructural.
Hemos firmado un convenio con el Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) y con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Estos meses van a ser de mucha ingeniería y ellos van a aportar su parte, también vamos a contratar alguna otra empresa de ingeniería, porque se necesita una cantidad de ingenieros importante para poder hacer toda esta parte conceptual. Ya el convenio con el IUA está firmado y vamos a definir todo lo que es la moldería. Ya vamos a fabricar, no el molde para hacer el prototipo, sino para la producción, que son más caros. Comenzaremos a fin de año o el año que viene la selección de proveedores locales para hacer los moldes para el prototipo y después van a quedar como moldes de producción.Cómo viene el Bloque 2 del Pampa 3?
El Bloque 2 lo que agrega es el datalink. Y para el futuro creemos que puede pensarse en un radar fabricado por INVAP y en mejora del armamento, eso ya va a ir en el contrato trianual que esperemos que sea aprobado por el congreso o la ley del Fondef.FADEA estaba desarrollando pilones también para el Pampa…
Si, es uno de los proyectos que tenemos en el contrato de modernización.¿Cómo va el mantenimiento de aviones comerciales?
Lo que está congelado en este momento es todo lo que es mantenimiento comercial. Lamentablemente la situación de las aerolíneas hace que hemos tenido que redireccionar el personal nuevamente al mantenimiento militar, porque todo está parado. Esperamos que con el paso del tiempo se regularice la situación de las aerolíneas, y con LATAM, que era para quien hacíamos mantenimiento, no solamente en Argentina sino también Brasil y Chile, esperemos que retome, así que calculamos que para dentro de un año, más o menos, se empiece a mover.
Lo que estamos haciendo en estos momentos es certificar FAA, que nos va a permitir hacer mantenimiento para aviones de Estados Unidos o aviones cuyos propietarios son los lessors, que nos exigen certificación de la FAA. Pensamos que esa línea hay que desarrollarla y fortalecerla.¿Qué ha pasado con el P-3B Orion de la Armada Argentina?
El Orion va a venir en el contrato del año que viene. Con el Orion quedó una deuda con la empresa OGMA, la gestión anterior pago algo ayudada por el Ministerio de Defensa en el 2019 y nos quedaron casi 2 millones de dólares que ya hemos terminado de pagar, eso hizo que OGMA nos diera toda la documentación y lo que falta en el Orion, que es un 20 por ciento, más o menos, lo vamos a terminar para llegar el año que viene y el siguiente.¿Con la Armada han negociado algún otro contrato con Orion u otros aviones?
Están interesados en comprar el IA100, pero eso va a ser para el año 2022 o 2023. Y también están interesados en los otros Orion. Se ha elaborado el contrato, pero eso va a depender de los fondos que tenga la Armada para el año que viene y si obtenemos el permiso del Congreso de que ellos hagan contrato también trianual.¿La Armada sigue interesada en el Pampa?
Sigue interesada.¿Qué pasó con el contrato de Pampa con Guatemala?
Guatemala todavía no organizó nada porque no lo tenían en su presupuesto. Pero este año es muy particular, nosotros teníamos que viajar a México, tanto para el Pampa como para el IA-100, donde poder hacer una coproducción con México. También están interesados en Etiopia, en Emiratos Árabes están interesados en el Pucará. Pero está todo en conversaciones muy preliminares. Y este año es un año muy difícil, organizar la producción y hacerla eficiente. Pero tuvimos conversaciones que creo que pueden llegar a buen puerto. Pero si nosotros queremos invitar a los pilotos de la fuerza que esté interesada a que vengan a la Argentina y puedan probar el avión, con todo esto se hace muy complicado.En el caso de Emiratos Árabes ¿en que están interesados, en un avión de nueva producción o comprar las células viejas?
Ellos dijeron que estaban interesados, es todo lo que hablaron. Hablaron de la producción, hablaron de muchos aviones, que valen la pena. Eso va a depender de si se hace el acuerdo con Fuerza Aérea. Nosotros tenemos esperanza de que el año que viene, cuando pueda volar Fuerza Aérea el Pucará Fénix, el año que viene creo que tenemos para hacer dos, pero una vez que tengamos ya el prototipo y una pequeña serie de producción, vamos a salir a todos estos países que tienen estructuras. Primero pedirles disculpas por no haber hecho el soporte adecuado. Ver si podemos hacerles la modernización a esos aviones y ver las estructuras que tiene Fuerza Aérea, si está interesada en venderlas. Y luego por supuesto, un país con recursos que quisiera invertir para hacer una producción, bienvenida sea.¿Con Embraer cómo va el KC390? ¿hay perspectivas para desarrollar otros proyectos con ellos?
Embraer tiene parada mucha producción, tiene suspendida a su gente. El KC sigue, por supuesto, en carpeta, porque todos los proyectos militares siguen en carpeta, pero con retraso, entonces han replanificado todo. No podemos hablar de otra cosa más que el proyecto militar, no solamente para la Fuerza Aérea Brasileña sino Fuerza Aérea Portuguesa.
Embraer ha servido mucho para mejorar nuestro sistema productivo, mejorar la calidad de la producción, así como nos ha servido el servicio de MRO para mejorar la calidad de mantenimiento comercial y por ende militar. Yo creo que vamos a seguir, con Embraer somos socios estratégicos, pero por el momento tenemos que pensar en retomar el ritmo de producción que teníamos antes.¿Y con los helicópteros Agusta AB-206 para el Ejército y las Fuerzas de Seguridad?
Con las fuerzas de seguridad nosotros no tenemos ningún contrato, siempre hemos tenido con el Ejército. Lo que hicimos con las Fuerzas de Seguridad fue poner en marcha esos helicópteros y pintarlos. Respecto a los de Ejército, tenemos un contrato, que todavía no ha sido refrendado por la Jefatura de Gabinete, para volver a poner a vuelo y modernizar, creo que son 4, y el año que viene va haber más.https://www.pucara.org/post/entrevista-con-mirta-iriondo-presidenta-de-fadea
-
Bastante definiciones y muy claras respuestas de la Sra. Mirta Iriondo... Queda claro que sabe mucho del tema aviación y de su industria...Es a su vez un muy mal momento, no solo a nivel interno del país, si no en el mundo entero...Todo suspendido, todo aplazado, todo se posterga...casi la totalidad de las economías (tanto de países como de empresas aéreas), están al límite de su solvencia...Mal momento para hacer planes...Aún así, habría que hacer un esfuerzo (si se pudiera) desde el Min. Def. y Economía y tratar de programar estar presente en algún salón o festival aeronáutico (India, EAU, China, etc) ...Llevar el nuevo Pucará, el IA-100 o el Pampa III, mostrarlos, exhibirlos...
Pero en general muy conforme con la sra. Iriondo y con sus respuestas.
-
@Teodofredo Con suerte para 2022 se podría mostrar al IA-100 volando, al Pampa III Block II y al Pucará "Fénix" (cómo me resisto a "Fénix" con el pod de radar de apertura sintética de INVAP...
Yo creo que las tres cosas podrían mostrarse en 2021 sin nos apuramos, pero con menos certezas respecto de las posibilidades de FAdeA para ofrecer estos productos a clientes externos... Para 2022 ya deberíamos saber que decisión va a tomar FAA con las células remanentes de Pucará y como avanza la producción de IA-100.
De hecho, creo que si hay interés en "poner en la vidriera" a FAdeA me parece mejor 2022 porque quizá hasta se puede mostrar un VANT en cooperación con INVAP...
Pero, si es por salir, yo creo que somos fija en FIDAE el año que viene (si Chile no explota antes).
-
Tanto Rossi como Iriondo, los veo menos esquivos a las preguntas. Después que se logre lo comunicado, es otro tema.
-
Vuelven otra vez al servicio las aeronaves Diamond DA42 Twin Star
CONVENIOS
Decisión Administrativa 1804/2020
DECAD-2020-1804-APN-JGM - Aprobación.
Ciudad de Buenos Aires, 05/10/2020VISTO el Expediente N° EX-2019-67365316-APN-DCYC#MSG, los Decretos Nros. 1023 del 13 de agosto de 2001, sus modificatorios y complementarios, 1344 del 4 de octubre de 2007 y sus modificatorios y 1030 del 15 de septiembre de 2016, sus modificatorios y complementarios, y
CONSIDERANDO:
Que el 18 de julio de 2017 se suscribió el “CONVENIO MARCO ENTRE LA FÁBRICA ARGENTINA DE AVIONES Y EL MINISTERIO DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN” por medio del cual se estableció que FÁBRICA ARGENTINA DE AVIONES “BRIG. SAN MARTÍN” S.A., a requerimiento del MINISTERIO DE SEGURIDAD, prestaría los servicios de mantenimiento, ingeniería, certificación y fabricación de aeronaves, entre otros.
Que, asimismo, en dicho Convenio Marco se acordó que con el fin de ejecutar la prestación de los servicios por parte de la referida FÁBRICA ARGENTINA DE AVIONES “BRIG. SAN MARTÍN” S.A., las partes celebrarían los Acuerdos Específicos, en los cuales se plasmaría la relación de trabajo para cada caso concreto.
Que en dicho marco, por las actuaciones mencionadas en el Visto tramitó el Convenio Interadministrativo titulado “ACUERDO ESPECÍFICO ENTRE FÁBRICA ARGENTINA DE AVIONES ‘BRIG. SAN MARTÍN’ S.A. Y MINISTERIO DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN PARA EL RETORNO AL SERVICIO DE AERONAVES DIAMOND DA42 TWIN STAR”, con sus respectivos Anexos I a V, suscripto el 13 de noviembre de 2019, por un costo final de DÓLARES ESTADOUNIDENSES UN MILLÓN SETECIENTOS SETENTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y CUATRO (USD 1.777.244.-).
Que dado que el Anexo II integrante del mismo contenía errores en ciertas remisiones a artículos del Acuerdo, se procedió a firmar una Adenda con el fin de incorporar un nuevo Anexo II a dicho instrumento.
Que el referido Acuerdo Específico se encuadró en la modalidad de la Contratación Directa Interadministrativa contemplada en el artículo 25, inciso d), apartado 8 del Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional establecido por el Decreto N° 1023/01 y en el artículo 22 del Reglamento del Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional, aprobado por el Decreto N° 1030/16.
Que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 58 del Manual de Procedimiento del Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional aprobado por la Disposición de la OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES N° 62 del 27 de septiembre de 2016.
Que ha tomado la intervención de su competencia la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS del MINISTERIO DE SEGURIDAD.
Que la presente medida se dicta en virtud de las atribuciones conferidas por el artículo 100, incisos 1 y 2 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, el artículo 35, inciso b) y su Anexo del Reglamento de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional Nº 24.156 y sus modificatorias, aprobado por el Decreto N° 1344/07 y sus modificatorios y complementarios y por el artículo 9° incisos d) y e) y su Anexo del Reglamento del Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional aprobado por el Decreto N° 1030/16.
Por ello,
EL JEFE DE GABINETE DE MINISTROS
DECIDE:
ARTÍCULO 1°.- Apruébanse el Convenio Interadministrativo titulado “ACUERDO ESPECÍFICO ENTRE FÁBRICA ARGENTINA DE AVIONES ‘BRIG. SAN MARTÍN’ S.A. Y MINISTERIO DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN PARA EL RETORNO AL SERVICIO DE AERONAVES DIAMOND DA42 TWIN STAR”, suscripto el 13 de noviembre de 2019 (CONVE-2019-101865540-APN-MSG) con sus ANEXOS I a V (IF-2019-100089692-APN-SSGA#MSG, IF-2019-100088507-APN-SSGA#MSG, IF-2019-100088552-APN-SSGA#MSG, IF-2019-100088591-APN-SSGA#MSG, IF-2019-100088642-APN-SSGA#MSG) y la “ADENDA AL ACUERDO ESPECÍFICO ENTRE FÁBRICA ARGENTINA DE AVIONES ‘BRIG. SAN MARTÍN’ S.A. Y MINISTERIO DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN PARA EL RETORNO AL SERVICIO DE AERONAVES DIAMOND DA42 TWIN STAR”, suscripta el 6 de diciembre de 2019 (CONVE-2019-108468229-APN-MSG) y su ANEXO (IF-2019-108119359-APN-SSGA#MSG), por la suma total de DÓLARES ESTADOUNIDENSES UN MILLÓN SETECIENTOS SETENTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y CUATRO (USD 1.777.244), los que como ANEXOS forman parte integrante de la presente.
ARTÍCULO 2°.- Establécese que el gasto emergente de la presente medida deberá ser imputado a las partidas específicas del presupuesto correspondiente del MINISTERIO DE SEGURIDAD.
ARTÍCULO 3°.- Autorízase a la DIRECCIÓN DE COMPRAS Y CONTRATACIONES de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE SEGURIDAD a emitir la correspondiente Orden de Compra.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Santiago Andrés Cafiero - Sabina Andrea Frederic
-
¿Se sabe al final que les pasó a los Diamond D42...?
Porque llegaron desde EE.UU. (aparecieron en alguna foto hace 2 o 3 años) y ya no se los vio mas...
¿vinieron sin revisar de EE.UU y hubo que hacerles aquí la recorrida...?? ¿o que paso realmente??
-
Acá el portal AVIACIONONLINE.COM aporta mas datos
Trabajos de retorno al servicio
Los trabajos en las 3 aeronaves matriculadas AE-043 (N/S 42AC005), AE-044 (N/S 42AC031) y AE-045 (N/S 42AC057) son profundos e incluyen:
. Tareas programadas de mantenimiento (Inspecciones, reparaciones, cambio de elementos vencidos, etc.), según el manual de mantenimiento y en base a los análisis correspondientes efectuados, acerca del estado de las mismas Inspección de 200 Hs y MSI (Inspección Mayor Estructural).
. Debido al vencimiento de los motores existentes por el tiempo calendario, se reemplazaran por nuevos Continental CD-135 2.0
. Instalación sobre una aeronave de una cámara giro estabilizada FV-300 Series y sistema de transmisión de video
. Instalación de un equipo receptor sobre un vehículo apropiado, el cual debe ser provisto por el Cliente.
. Sobre las restantes dos aeronaves, se procederá a la instalación del cableado, soportes y equipos para poder soportar el mismo sistema de cámara que la en la primer aeronave, sin realizar ninguna prueba funcional.
Respecto al sensor de reconocimiento (solo adquieren 1 sistema), el FV-300 de FixView, es un gimbal optrónico estabilizado, con plena capacidad de reconocimiento diurna y nocturna, de fabricación nacional.
El calendario de entregas
El acuerdo entre FAdeA y el MinSeg tendrá vigencia a partir del momento en que se produce la facturación inicial. FAdeA cobrará el 40% del monto total del contrato ($710.897,60 dólares) bajo este concepto.
Las entregas de las aeronaves se realizarán a partir de la Acreditación de la Facturación Inicial (AFI) de la siguiente forma:
AFI + 5 meses: Aeronave con mantenimiento realizado, cambio de motor y adaptación para soporte de cámara
AFI + 6 meses: Entrega de la segunda aeronave con cambio de motor, mantenimiento realizado y adaptación para soporte de cámara
AFI + 7 meses: Entrega de la tercera aeronave con cambio de motor, mantenimiento realizado e incorporación de cámara giroestabilizada y Data LinkAl momento de la entrega de cada unidad, se factura el 60% restante del valor del contrato de los trabajos realizados por sobre cada aeronave.
-
Sinceramente todas estas buenas noticias son el síntoma de que por fin se empieza a trabajar de manera normal y natural, por el camino que nunca debimos dejar…Porque el abandono (injustificado en la era Macri porque había suficiente dinero en ese momento), es el peor enemigo de los fierros en cualquier industria…Una máquina la paras un año y cuando intentas volver a usarla quizás ya no sea posible y su recuperación ( a veces) cuesta tanto como una nueva…
No es para hacer grandes alardes, porque en general son trabajos menores, pero trabajos al fin y la vuelta al camino de una normalidad, que se intuye y ya va tomando color…
Y creo que la aprobación del FONDEF tiene mucho que ver, porque además del alcance real en cuanto a montos de dinero disponible y los trabajos que alcanzan, origina un efecto psicológico de movimiento y de empezar a pensar en otros proyectos y a recalcular otras áreas también, que hoy el FONDEF no incluyen, pero que alientan a buscar la forma de incluirlas…O sea el efecto psicológico de que todo empieza a moverse por el buen camino.
-
En ésa línea la exportación del Pampa III a clientes regionales es un alivio, el management aún no internalizó el pedido reciente de Uruguay por una partida de 4 a 5 aeronaves. Uruguay proyecta la adquisición con aviones que tengan incorporado un radar multimisión (capacidad aire-aire, aire-superficie y soporte de navegación), desarrollo ya evaluado por FAdeA en diseño, resta la selección del equipo a instalar y su integración con la aviónica Elbit.
https://www.ambito.com/politica/fadea/aniversario-fabrica-aviones-busqueda-productividad-n5139619