-
Se trata del primer satélite militar argentino? El satélite ARSAT-SG1 incluirá comunicaciones militares El futuro satélite ARSAT-SG1 (anteriormente denominado ARSAT-3) también tendrá disponibilidad para ser empleado en comunicaciones militares, así lo manifestó el Jefe del Estado Mayor General del Ejército, General de Brigada Agustín Cejas, en el marco de una entrevista concedida a la revista Tecnología Militar. El General de Brigada Cejas indicó concretamente que "pueden agregarse cuestiones que se relacionen con la participación o disponibilidad de espacio militar en los próximos satélites que la Argentina desarrolle. En ese sentido tenemos un gran nivel de conocimiento y desarrollo en nuestras comunicaciones e informática, eso es algo de valor estratégico que nos va a permitir tener comunicaciones seguras y exclusivas". La fecha prevista de lanzamiento del ARSAT-SG1 es el año 2023. Enlace a la entrevista completa: https://www.argentina.gob.ar/noticias/entrevista-al-jefe-del-estado-mayor-general-del-ejercito-argentino-general-de-brigada
-
14 de enero de 2021 · Actualizado hace 6 hs Fue abandonado durante el macrismo Se reactivó en la Puna el proyecto de investigación astronómica LLAMA Se instalará un radiotelescopio de alta complejidad a más de 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar en la puna salteña. El equipo permitirá investigar en el campo de la astronomía y la astrofísica. Por Maira López Después de varios meses de gestión, finalmente se reactivó LLAMA (Large Latin American Millimetre Array), el proyecto de investigación astronómica que se posicionará como uno de los más importantes del mundo y único del Mercosur. Se prevé instalar un radiotelescopio de alta complejidad a más de 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar en la Puna salteña, para aplicarse en el estudio de la astronomía y la astrofísica. El proyecto, que nació en 2014, bajo convenios entre Argentina y Brasil, fue abandonado durante la gestión nacional macrista. Además de no destinar recursos que permitieran avanzar en su instalación, esa administración puso en peligro los equipos que ya habían sido comprados y traídos a Salta. El secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Juan Pablo Paz, contó a Salta/12 que esta semana se hizo la primera visita al lugar, ubicado en el Abra Alto Chorrillos, a 30 kilómetros de la localidad de San Antonio de los Cobres. De la recorrida participó el titular de la Agencia de Promoción Científica e Innovación Tecnológica del Ministerio de Educación de Salta, Martín Güemes, quien acompañó a Sergio Strficek, de la empresa estatal rionegrina de alta tecnología Innovaciones Aplicadas (INVAP), que se ocupará de la "gerenciación del proyecto", según indicó Paz. Primera visita a campo Strficek explicó que tendrán a su cargo impulsar la ingeniería básica de todo lo que hace a la infraestructura del lugar y la puesta en funcionamiento del radiotelescopio. La decisión de que INVAP esté a cargo de la ejecución del proyecto se tomó después de informes y consultas que se realizaron desde la cartera que dirige Roberto Salvarezza. Los resultados indicaron que se precisaba de un manejo profesionalizado y de gestión en ingeniería. Se estima que en un período de dos años finalmente la antena del radiotelescopio esté en funcionamiento. La particularidad con Llama es que se trata de un proyecto que está localizado a grandes alturas, más precisamente a 4.825 metros sobre el nivel del mar, en el valle salteño Abra Alto Chorrillos. Esta característica, que no se da en otros lugares, permite realizar los complejos estudios que sólo pueden llevarse a cabo con escasa presencia de oxígeno y vapor de agua en la atmósfera. Con el telescopio activo, se podrán estudiar los agujeros negros, la formación de galaxias y estrellas, los fenómenos solares, y hasta el desplazamiento de placas tectónicas. El paso macrista Cuando Paz asumió en en la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, emprendió la búsqueda de respuestas sobre los motivos por los que se había abandonado este proyecto. Así pudo constatar que las razones fueron económicas, pero con un mayor peso, lo fue la "desfinanciación de la ciencia y el mal manejo de la gestión". Primero se reunieron con los científicos que estaban a cargo en aquel momento. Después armaron un comité internacional de científicos para saber con certeza si existía una posibilidad de reactivación después de dos años de inactividad. Paz explicó que al tratarse de un proyecto de gran evergadura, se trabaja con equipos sofisticados y se requiere un gran cuidado en su manejo. La mayor preocupación era la antena de 12 metros de diámetro y 90 toneladas que desde 2018 fue dejada a la intemperie en los 22 contenedores en los que arribó a Salta. El comité de evaluación estuvo conformado por los argentinos Matias Saldarriaga, un cosmólogo que trabaja en un instituto avanzado en Princeton, Estados Unidos; Gabriela González, quien encabezó el proyecto LIGO en Estados Unidos y Hugo Loffler, que desde el INVAP estuvo al frente del proyecto de radares. Se sumaron tres extranjeros reconocidos en la radio astronomía: Rodrigo Reeeves, Lars Nyman y Thijs de Graw. "Hicieron una evaluación muy crítica del estado de situación que nos marcó cómo reactivar el proyecto", destacó el funcionario nacional. A partir de allí, se diseñó una hoja de ruta y se decidió sumar al INVAP. LLAMA se formalizó en 2014 con la firma del convenio entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y la Fundación para la Ciencia del Estado de San Pablo de Brasil. La resolución que daba luz verde al proyecto salió en noviembre de 2015 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Y el primer desembolso fue en e2016. Al ser un proyecto bilateral, se acordaron tareas. Desde el sector argentino se debía invertir en infraestructura de caminos, equipamiento y tecnología para operar, pero entró en crisis alrededor de la mitad de 2016. Desde allí, se dejó de disponer de recursos. En paralelo, los brasileros tenían la tarea de comprar la antena, que costó más de 8 millones de dólares y fue adquirida a una empresa alemana. El equipo llegó al país en agosto de 2017 y se subió al sitio en marzo de 2018. Desde ese momento, hubo un abandono total. Salta, ventana al universo Además de la puesta en marcha del radiotelescopio, Paz explicó que en paralelo se trabaja "en un idea más grande". Así fue que se conformó un consorcio que lleva el lema: Salta, ventana al universo. Allí se estableció un acuerdo interinstitucional que involucra al gobierno nacional, a la Provincia de Salta, la Universidad Nacional de Salta (UNSa), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Comisión Nacional de Energía Atómica, y recientemente, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). Desde el consorcio se trabajará en la gestión y coordinación de la infraestructura. "Buscaríamos resolver estas cuestiones de infraestructura" que no sólo atañen al proyecto LLAMA, sino también a los observatorios que ya están en Salta, como el que está en la localidad de Tolar Grande. Paz sostuvo que para coordinar y hacer las tareas de mantenimiento "tiene sentido que haya alguna estructura que pueda ayudarlos a todos". Martín Güemes, dijo a Salta/12 que el gobierno provincial ya se sumó activamente. Para ello, se realizaron inversiones de caminería y la entrega de un edificio "donde se realizará la investigación y la interpretación" de los datos obtenidos. El funcionario provincial añadió que el desarrollo del proyecto "traería aparejado un importante flujo de inversiones para San Antonio de los Cobres, además de conocimiento científico vinculado a la radioastronomía". Con el consorcio se suma la posibilidad de "popularizar la ciencia" ya que se puede empezar a pensar en centros de difusión en las localidades más cercanas al radiotelescopio, o en la misma Capital. Eso permitiría establecer programas de capacitación y animar a que más personas estudien carreras vinculadas a la ingeniería. "Estamos con mucho entusiasmo porque es un proyecto muy interesante desde el punto de vista de la federalización de los recursos", señaló Paz. Aseguró que esa es una prioridad en la gestión actual de Alberto Fernández. Otro de los motivos fundantes para la reactivación de LLAMA se vincula con el desarrollo de la tecnología e industria nacional. El hecho de que la empresa estatal INVAP esté al frente de la puesta en marcha permite el desarrollo del conocimiento argentino, la generación de trabajo y la posibilidad de vender esa tecnología desarrollada. Fuente: Página 12 (14dic21)
-
Convenio Marco entre TANDANOR y Astillero RIO SANTIAGO. Los presidentes del Astillero Tandanor y Astillero Río Santiago, Miguel Tudino y Ariel Basteiro respectivamente, firmaron un convenio marco, en el que ambas partes manifiestan la necesidad de unir lazos de cooperación y colaboración reciproca para el desarrollo de actividades conjuntas y de interés mutuo con el fin de aumentar la oferta naval y metalmecánica en el mercado. https://www.youtube.com/watch?v=4yOWbCMr3X0&feature=youtu.be&fbclid=IwAR285neO3P8DBCF0K1GqPgFwYH_EbdeYFieIaAl5Y3pIglMqQkEzsZTZRzQ
-
México y Argentina firman un acuerdo para crear la Agencia Espacial Latinoamericana y del Caribe El canciller Marcelo Ebrard dio el anuncio a través de un mensaje en redes. El proyecto busca poner satélites en órbita y desarrollar la industria aeroespacial. México y Argentina firmaron un acuerdo para crear la Agencia Espacial Latinoamericana y del Caribe (ALCE), informó este viernes el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, a través de un mensaje difundido sus redes sociales. "Firmamos compromiso con Argentina para crear la Agencia Espacial Latinoamericana y del Caribe (ALCE). Gratitud a Felipe Solá y al Gobierno de Alberto Fernández, así como a todos los miembros de la CELAC. Construimos futuro hoy desarrollando tecnología propia. ¡Buena noticia!", escribió Ebrard. "A mayor cohesión en América Latina y del Caribe, mayor autonomía relativa y mayor posibilidad de negociación en el mundo. Es un tema geopolítico y estratégico", dijo Ebrard. La iniciativa contempla que las agencias de cada país latinoamericano realicen aportes en función de una misma agencia regional, que además de explorar el espacio, ayude a compartir imágenes satelitales y tenga como fin la observación del planeta. El proyecto fue presentado por Javier López Casarín, presidente Honorario del Consejo Técnico del Conocimiento y la Innovación de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), a través de una videoconferencia en internet. "Marca una nueva etapa en la cual la región se incorpora a una ruta de búsqueda del conocimiento y en pro de la humanidad", sostuvo López Casarín. La idea de crear una agencia espacial regional surgió como una de las iniciativas de México cuando asumió la presidencia temporal de la CELAC, en 2020. Durante la reunión estuvieron presentes funcionarios de México y Argentina, así como el director de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue; el embajador de Argentina en México, Carlos Tomada; y Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia. "Nuestro país tiene grandes expectativas en la posibilidad de avanzar en una colaboración con los países de la región", señaló Diego Hurtado, secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia de Argentina. El eje México-Argentina No es el primer acuerdo que ambos países firman este año. En agosto pasado, México y Argentina anunciaron que producirían de manera conjunta la vacuna contra el covid-19, desarrollada por la Universidad de Oxford y los laboratorios AstraZeneca, para distribuirla a otros países de América Latina. Sin embargo, diversos problemas con las pruebas experimentales de la vacuna detuvieron momentáneamente el proyecto que, sin embargo, ha evidenciado la cooperación entre los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Alberto Fernández. Otro punto de la cooperación entre ambos países se produjo cuando Fernández pidió a López Obrador interceder en la negociación de la deuda de Argentina con sus acreedores, lo que resultó en una solución satisfactoria para el país sudamericano. https://actualidad.rt.com/actualidad/369363-mexico-argentina-agencia-espacial-latinoamericana-caribe
FADEA (Fábrica Argentina de Aviones)
-
Bueno aclaro que yo no soy uno de esos......
Pero, con un radar puede ser un interceptor ligero. Para entrar a una zona de combate, para un ataque a tierra, aparte del radar necesita blindaje, por lo que también necesitara un motor mas potente, para que si atacas un blanco terrestre, después de lanzar tu armamento tenes que acelerar a fondo para escapar de lo que te tiren.
-
@BND dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
Bueno aclaro que yo no soy uno de esos......
Pero, con un radar puede ser un interceptor ligero. Para entrar a una zona de combate, para un ataque a tierra, aparte del radar necesita blindaje, por lo que también necesitara un motor mas potente, para que si atacas un blanco terrestre, después de lanzar tu armamento tenes que acelerar a fondo para escapar de lo que te tiren.Coincido 100%...Sería otro avión...
-
Digamos que con velocidad máxima del Pampa + 2 misiles A-A+ cañón de 30mm no creo que pueda interceptar mucho mas que aviones turboprop Por la velocidad punta del mismo y por la autonomía...
El pampa podría ser un avión de ataque a tierra ligero, caza helicópteros y un poco de "policía" aérea...
Pero un pampa no puede interceptar un avión que supere los 600/700k/h por que la autonomía y el tiempo no le da para alcanzarlo.
-
@Teodofredo ni el Fondef está involucrado ni la defensa, son fondos del Ministerio de Seguridad de la Nación, los Diamond salen de la órbita de la defensa nacional.
Si involucra a Fadea con un contrato interadministrativo más. Deberían seguir buscando clientes externos.
-
@W-Antilles dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
Muchachos, salvo Emiratos, ninguno de los interesados que se mencionan tienen grandes presupuestos y solo Perú tiene algo arriba de un Pampa a nivel capacidad, con los MIG 29 y los M2000.
Eso quiere decir que no necesitan un entrenador para dar el salto a un sistema superior. Necesitan al Pampa como su sistema superior. Por eso, para vendérselo a esos países, hay que sumarle una capacidad aire aire real, que lo ponga por encima de un entrenador turbohélice.
Los A37 serán aviones de ataque, pero en la asunción presidencial en la que vinieron a colaborar con la cobertura aérea, vinieron a cumplir un rol de defensa aérea, y eso lo pueden hacer mejor que el Pampa, porque tienen capacidad para misiles IR, cosa que el Pampa no tiene.
El Pampa es un enorme entrenador, pero en estos tiempos de tratar de hacer que pocos aviones hagan muchas cosas, los interesados quieren aviones con capacidad de combate, y para entrenar, turbohélices.
La mención de KAI en Perú la hago porque Perú ya resolvió su entrenador con el KT-1. Entonces si quieren reemplazo para alguno de sus aviones de combate ligeros, el Pampa tiene más chances estando artillado. KAI para combate ligero tiene toda la familia T50 que está un escalón arriba en precio, pero también en prestaciones...
El Pampa para venderse a fuerzas aéreas low cost, para mí, se tiene que transformar en un polivalente low cost.
La alternativa que menciona Teodofredo un par de mensajes más arriba puede ser una solución alternativa al radar.Saludos
Acá no vino ningún A-37 a colaborar durante la asunción presidencial. Es un mito
Si ni la USAF trajo nada cuando vino Trump a la Argentina por la reunión del G-20 (en ese momento habia 2 F-16 y 1 F-22 en FIDAE), menos le van a dejar a los uruguayos patrullar nuestro cieloEmiratos tiene una flota de 20 AT-802 Air Tractor como avion COIN, sin dudas que el Pucará supera con creces a est avión si estuviera equipado con nueva tecnologia, modernizado y remotorizado
-
El Pampa III para control de espacio aéreo/fronteras, sólo necesita de un radar de tierra que lo vectoree hasta el objetivo. Así se hace en la frontera Norte. Y nopsotros le podemos vender el Pampa III y el radar de INVAP. Sin un radar que te controle el espacio aéreo no te sirve ni un Su-30MK.
El Pampa con la velocidad que tiene puede alcanzar a cualquier helicóptero, avioneta o jet ejecutivo. Con armarlo con cañones y ametralladoras es más que suficiente para ese rol. Los casos de derribos de aviones ilegales que conozco siempre se dieron con armas de fuego.
Un misil A/A para un avión como el Pampa solo le serviría en combate, como "autodefensa" (en extremo) o para derribar helicópteros mucho más esquivos.En su ro de ataque ligero si logra incorporar un designador de objetivos como el que desarrolla INVAP más la capacidad de portar bombas guiadas ya seria un excelente avión para las fuerzas aéreas de bajos recursos. Engeneral los aviones on más utilizados en ataque Aire-Suelo, hay muy pocos conflictos modernos de verdaderos dog-fight.
-
Embraer Phenom 100 Velocidad máxima:...........................................................................................................................864 km/h
Pampa 2 remotorizado con el nuevo motor Velocidad máxima operativa en configuración limpia:.............................. 890 km/h
Que problema che!!! Cómo hacemos para alcanzarlo con peso extra de armamento externo + combustible a FULL......
-
Pero si hay que derribarlo porque es hostil con un misil que vuela a 3.000 km/h lo derribas a 20 km de distancia. Dependiendo del misil y circunstancias del disparo.
Si hay que ponerse a la par para hacer un protocolo de derribo, ahí es otra cosa.
-
@Francois dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
Embraer Phenom 100 Velocidad máxima:...........................................................................................................................864 km/h
Pampa 2 remotorizado con el nuevo motor Velocidad máxima operativa en configuración limpia:.............................. 890 km/h
Que problema che!!! Cómo hacemos para alcanzarlo con peso extra de armamento externo + combustible a FULL......
Los radares de colocan cerca de la frontera para que los vuelos sean detectados antes de que lleguen a tu espacio aéreo. Todos los vuelos regulares están planificados y están identificados antes de alzar el vuelo. Solo aquellos vuelos irregulares son interceptados, que son detectados apenas aparecen en el radar .
-
@Francois dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
Embraer Phenom 100 Velocidad máxima:...........................................................................................................................864 km/h
Pampa 2 remotorizado con el nuevo motor Velocidad máxima operativa en configuración limpia:.............................. 890 km/h
Que problema che!!! Cómo hacemos para alcanzarlo con peso extra de armamento externo + combustible a FULL......
El avión más rapido que usan los Narcos es el Super King Air, un Phenom??