-
INVAP desarrolla radar táctico Radar 3D Táctico para la Defensa Aérea de @invapargentina RMF-200V es un radar de defensa aérea de corto alcance 3D multifunción que cuenta con un diseño compacto y liviano, con un alcance de detección de hasta 200 km y más de 70 grados de cobertura de elevación
-
Originalmente publicado por Tiburón Ver Mensaje **Creo que fabricar un Bimotor de esas características no sería ni nuevo, ni difícil para el País que fabricó el primer Turbohélice de Latinoamérica, el primero en cruzar el Atlántico y el primero en ser expuesto en Le Bourget, tal el caso del IA 50 Guaraní II en la década del ´60 El equipo de I+D de FAdeA ha dado muestras en 2014 de su capacidad al desarrollar, fabricar y poner a volar en un plazo de 6/8 meses el "demostrador de tecnología IA 100, demostrando además el dominio de la fabricación con "materiales compuestos" No me cabe la menos duda de que, ya sea un replanteo del Guaraní II o un nuevo diseño con capacidad de alojar 14/18 pasajeros o contenedores normalizados de carga puede diseñarse y fabricar un prototipo en un año La motorización es creo discutible ya que inicialmente se necesita de una motorización probada, común y conocida; pudiendo ser la del Pucará Fénix, por ejemplo Y aquí me permito una pequeña desviación relacionada a partir de una pregunta ¿Me podrá alguna autoridad aeronáutica civil o militar explicar porqué razón no se ha dado el apoyo necesario para producir en serie las turbinas Labala y Papiz a fin de lograr tanto el desarrollo local como el abaratamiento del acceso a motores más pequeños, potentes y eficientes? Si esos proyectos que datan de principios de éste siglo se hubieran apoyado e industrializado ¿No podrían haberse "escalado" a fin de conseguir motores de 1000 a 1200 shp que nos permitieran equipar éste tipo de aviones? Como desconozco el tema debo suponer: a) O que son "puro humo" e indesarrollables o, b) Que seguimos siendo los mismos pe..tudos importantes que dejan pasar "el tren de la historia" enamorados estúpida y vergonzosamente de lo importado pensando tal vez que da más "status" y oportunidad de codearse con gente "de afuera, viste" Ya tiramos un proyecto de helicóptero liviano de reconocimiento y/o policial a la basura por el estúpido y ridículo enfrentamiento de un General "genuflexo" con una Ministra de Defensa ideologizada e inútil: caso Cicaré CH 14. Un helicóptero de la categoría de un MD 500 que pudo estar equipado igual que un "Defender" o un "Avispa" de la FAA o ser un muy buen helicóptero policial con sistemas de FixView Tanto por el caso del Sucesor del Guaraní II, de las Turbinas nacionales, como del "Aguilucho" de Cicaré (solo por mencionar 3 casos), me causa una profunda indignación la visión de los políticos, empresarios y militares con Mando Institucional de la Argentina** Cita de Planeador: Hola Tiburón. Es parte de la política errática de nuestro país, no solo en el aspecto de industria militar. Algunos desarrollos continuaron en las tres armas, pero la mayoría no. Es un tema que indudablemente debe cambiar, fijando políticas a mediano y largo plazo. En lo inmediato conceptualmente aceptaría incorporar sistemas de armas para cubrir coyunturalmente lo estrictamente necesario, pero aún así siempre pensando que estos sistemas se deberán complementar con los futuros. En lo que respecta a los motores a reacción, creo se deben hacer las siguientes consideraciones. En primer lugar desarrollar nuestros propios motores además de una cuestión técnica que hoy carecemos, se debe contar con la fabricación en el país de las aleaciones requeridas en los metales para las diferentes etapas del motor, dado que si tienes que importar tales elementos estarías siempre dependiendo de un proveedor que quizás en el momento que lo requieras, no cuentes con tal elemento. Por otro lado, solo justificaría el enorme costo de desarrollar estos motores (y nadie te garantiza lograrlo), si ello es parte de un programa completo que incluya para el desarrollo de una familia de aviones, principalmente jet´s de combate. Todo esto llevaría años en tiempo e inversiones, por lo que realmente lo veo poco probable se de en nuestro país. De tal manera, siempre he mencionado invertir en aquello que realmente es el cuello de botella, como es el de "vestir" con sistemas de armas propios las plataformas que puedas obtener de proveedores externos. Por ello cuando hablo de motores a pistón, lo hago considerando algunas cosas fundamentales: tenemos la tecnología y los materiales para desarrollar motores muy livianos de los HP que necesitemos, tenemos la necesidad de familia de aviones de 2, 4, 8, 18 plazas, de uso dual (militar y civil) cuyos motores por sus características se pueden adaptar a cada diseño, que por otro lado aviones cuyos materiales también se pueden conseguir en el mercado interno y por sobre todo, no tenemos que gastar los dólares que no disponemos. Ponemos en pleno funcionamiento nuestra industria aeronáutica con lo propio, diseño y componentes. Que estamos volviendo al siglo pasado ? Diría que no tanto, porque hoy los diseños pueden ser infinitamente mejorados respecto a años atrás y además, nos daría la applied experience para futuros desarrollos. Que el mercado internacional para su venta es tremendamente competitivo ? Si, es cierto pero ahí está precisamente el secreto : lograr buenas aeronaves, simples, de buen diseño, de costo de adquisición razonable y bajo mantenimiento. Un motor turbohélice para este tipo de aviones es relativamente sencilla, pero su relación costo/beneficio comparándolo con buenos motores a pistón, principalmente si son diseños modernos y compactos en el tiempo de uso habría que ver quién gana. El mercado mundial ha ofrecido motores a pistón, en algunos casos de combustible diésel y hasta los chinos están pensando en este tipo de motores (http://fdra-aereo.blogspot.com/2014/...or-diesel.html ) así que no tenemos porqué pensar que los chinos también están equivocados. En fin, seguiremos opinando y "arriba" seguirán en lo suyo. Saludos.
-
Un argentino al frente del máximo Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA El director general de la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, asume la iniciativa de volar a Teherán para salvar temporalmente el Acuerdo Nuclear mientras Joe Biden se posiciona en la Casa Blanca Satisfacción.El director de la OIEA, Rafael Grossi, sonríe a su llegada a Viena desde Teherán el domingo pasado tras lograr un acuerdo provisional con el régimen iraní (LISI NIESNER / Reuters) LA VANGUARDIA - ROBERT MUR - 27/02/2021 Con permiso del fallecido presidente Néstor Kirchner, que da nombre a una de las tres centrales nucleares del país austral, hay un argentino mucho más atómico: Rafael Mariano Grossi. A punto de cumplir 60 años, el director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) acaba de lograr un acuerdo in extremis con Irán, que permitirá a la organización seguir monitoreando el programa nuclear del régimen islámico durante los próximos tres meses. Mientras tanto, se gana tiempo para que fructifiquen las negociaciones políticas para salvar el Plan de Acción Integral Conjunto acordado en el 2015 por Irán y las principales potencias, al que ya ha anunciado su regreso el nuevo presidente estadounidense, Joe Biden, tras la retirada de Donald Trump hace tres años. “Es un acuerdo provisional que básicamente lo que hace es comprar un poco de tiempo”, decía ayer Grossi a este corresponsal desde Viena, la ciudad donde este diplomático argentino ha desarrollado buena parte de su carrera, enfocada desde sus inicios en los ámbitos de la seguridad, el desarme y la no proliferación nuclear. Elegido a finales del 2019, Grossi se convirtió en el primer director general de la OIEA que proviene de Latinoamérica, una región que votó en bloque por su candidatura, apoyada también por EE.UU. y buena parte de los países de la UE, incluida España. Su mandato es por cuatro años pero la tradición en el organismo –donde no hay límite de reelección– es que su máximo responsable lo sea durante al menos una década. Grossi es el sexto jefe de la agencia desde su fundación en 1957. Después de licenciarse en Ciencias Políticas, formó parte de la primera promoción de la escuela diplomática argentina tras la recuperación de la democracia en 1983 y, al ingresar al ministerio de Exteriores, fue destinado a la Unidad de Asuntos Nucleares, hecho que marcaría su carrera de por vida. Junto a sus compañeros de unidad, durante seis meses se formó sobre el terreno en el Centro Atómico de Ezeiza –a las afueras de Buenos Aires– y en Invap, la empresa estatal de tecnología nuclear y espacial, con sede en Bariloche. Aunque ejerció distintos destinos en el ministerio y en embajadas argentinas, la temprana especialización de Grossi le valió para ocupar puestos vinculados a la seguridad y el desarme, tanto en nombre de su país como en cargos internacionales. Participó como negociador de Argentina en el histórico Tratado de Prohibición de Armas Químicas que se firmó en 1993, fue representante de su país ante la OTAN o jefe de gabinete de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), con sede en La Haya. Entre 2010 y 2013 ya había trabajado en la OIEA, como director general adjunto y jefe de gabinete de su predecesor en el cargo, el japonés Yukiya Amano, que falleció ejerciendo sus funciones en el 2019, lo que precipitó la Junta de Gobernadores del organismo que acabaría eligiendo a Grossi. La presidenta Cristina Fernández lo designó en el 2013 embajador en Viena y ante la OIEA. La líder kirchnerista lo postuló en 2015 para dirigir la organización atómica, aunque su turno llegaría finalmente bajo la presidencia del liberal Mauricio Macri, que le había confirmado en el cargo de embajador. De esta manera, Grossi, consolidaba su imagen profesional altamente especializada, sobreviviendo a la llamada “grieta” política argentina, algo de lo que pueden presumir muy pocos diplomáticos del país del tango. Nacido en el barrio porteño de Almagro, Grossi es hijo de un periodista crítico de cine y de una escultora y ceramista. Tiene ocho hijos de dos matrimonios y actualmente está casado con otra diplomática argentina, Cinthia Echavarría, que también ocupa un cargo internacional como subdirectora de Administración del organismo que supervisa el Tratado para la Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN). Hincha de Estudiantes de La Plata, club que vivió su época más gloriosa durante la infancia de Grossi, el jefe de la OIEA está deseando que acabe la pandemia para cumplir la promesa que le hizo a su único hijo varón, Benjamín, de 12 años, de viajar a Barcelona para ver jugar a Messi en el Camp Nou. Orgulloso, el diplomático dice que su hijo también “viste la número 10 y es zurdo”. Grossi recuerda con “mucha emoción y recogimiento” cuando en el 2017, siendo aún embajador en Viena, se le ocurrió pedir al director del TPCEN que consultara los registros de los detectores hidroacústicos repartidos por el Atlántico, lo que resultó clave para escuchar la implosión del siniestrado submarino argentino ARA San Juan, con sus 44 tripulantes fallecidos, y para su posterior localización. Durante la pandemia, Grossi está enfrascado en que las restricciones por el virus no frenen las inspecciones que debe realizar la OIEA y responde como buen diplomático cuando se le pregunta sobre la política de su país o por el hasta hace poco inquilino de la Casa Blanca. “Soy fundamentalmente optimista con relación a la Argentina”, dice. Y sobre Trump asegura que se sintió “siempre muy respetado” por la anterior administración estadounidense y recuerda que también el año pasado pudo viajar a Irán y llegar a un acuerdo con el Gobierno para inspeccionar dos instalaciones nucleares sospechosas. Grossi no duda en calificar la actual situación con respecto a Teherán como “un momento muy difícil” pero también es optimista porque “existe una convicción de que hay que reencaminar el acuerdo nuclear del año 2015” y está dispuesto a hacer todo lo que esté en su mano para llevar la calma a “una región del mundo volátil, frágil y a la que hay que ponerle paños calientes”. https://www.lavanguardia.com/internacional/20210227/6260455/rafael-grossi-argentino-mas-atomico.html
-
Convenio Marco entre TANDANOR y Astillero RIO SANTIAGO. Los presidentes del Astillero Tandanor y Astillero Río Santiago, Miguel Tudino y Ariel Basteiro respectivamente, firmaron un convenio marco, en el que ambas partes manifiestan la necesidad de unir lazos de cooperación y colaboración reciproca para el desarrollo de actividades conjuntas y de interés mutuo con el fin de aumentar la oferta naval y metalmecánica en el mercado. https://www.youtube.com/watch?v=4yOWbCMr3X0&feature=youtu.be&fbclid=IwAR285neO3P8DBCF0K1GqPgFwYH_EbdeYFieIaAl5Y3pIglMqQkEzsZTZRzQ
FADEA (Fábrica Argentina de Aviones)
-
@Darwin dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
Este encuentro, mediante la modalidad virtual, se produjo con el objetivo de transmitir los últimos avances del programa, recordando sus objetivos estratégicos, características del producto, y la necesidad de desarrollar proveedores nacionales para su producción.
Si el estado le saca la bota de la cabeza al de la pyme, al de la pequeña/mediana empresa, puede ser que surjan proveedores...
-
Personalmente tengo mis dudas con este proyecto IA-100. Sigo pensando que si no se consigue vender por fuera de la FAA se va a un fracaso. Qué Pyme invertiría millones en maquinaria y desarrollo si no le aseguras que le vas a comprar 100 o 200 aeropartes y lo va a cobrar en un término razonable (no se si alguno tuvo la experiencia de ser cliente del Estado). Muchas Pymes intentaron ser clientes del Estado y fundieron. Espero lo mejor, veremos como sigue. Yo creo que apuntar mas a los UAV seria un camino para que despegue FAdeA, pero ellos saben, no?.
-
Por eso y como ya se lo ha explicado Teo también, en el mundo, los estados invierten en empresa para la defensa, sean privadas, del propio estado o ambas y luego el producto se ofrece para exportar. Si hay un pedido de 50 aviones por parte del estado, las empresas pueden invertir en el proyecto, así se empieza en todas partes. Nadie va comprar un avión fuera de Argentina si este no ha sido fabricado en cantidades y no esta operativo en el país.
-
@Fenix dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
Por eso y como ya se lo ha explicado Teo también, en el mundo, los estados invierten en empresa para la defensa, sean privadas, del propio estado o ambas y luego el producto se ofrece para exportar. Si hay un pedido de 50 aviones por parte del estado, las empresas pueden invertir en el proyecto, así se empieza en todas partes. Nadie va comprar un avión fuera de Argentina si este no ha sido fabricado en cantidades y no esta operativo en el país.
Pasa que el problema es el contexto socio-económico y cultural en el que esta sumergido nuestro país...no hay persona que este lo suficientemente cuerda como para siquiera pensar en invertir dinero de su bolsillo para integrar desarrollos del estado sabiendo (en base a la realidad presente y pasada) la proyección de éxito de los mismos es muy baja o prácticamente nula, mas sabiendo que si el único cliente va a ser el estado Argentino va a tener una producción limitada...
-
Personalmente, Yo digo que, ya es momento de cerrar filas como argentinos y dejar de dar pretextos, excusas, críticas o aporrear a FADEA, CINAR, ARS, FMA, etc.
Ya basta de ser siempre los negativos con todo y contra todo lo nacional. Empezaré diciendo que el IA-100 en México tiene la posibilidad de vender como mínimo 25 a 30 aviones para sustituir los Cessnas en el primer escalón de entrenamiento de la fuerza Aérea Mexicana, FAM y lo mismo para la Armada de México.
Así mismo, el avión puede ser de gran valor para Fuerzas Aéreas Sudamericanas y Centroamericanas. Por lo tanto en lugar de dudar, criticar y tirarle mejor esperemos y que el tiempo ponga las cosas en su lugar.
-
@SUE_3-A-207 dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
@Fenix dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
Por eso y como ya se lo ha explicado Teo también, en el mundo, los estados invierten en empresa para la defensa, sean privadas, del propio estado o ambas y luego el producto se ofrece para exportar. Si hay un pedido de 50 aviones por parte del estado, las empresas pueden invertir en el proyecto, así se empieza en todas partes. Nadie va comprar un avión fuera de Argentina si este no ha sido fabricado en cantidades y no esta operativo en el país.
Pasa que el problema es el contexto socio-económico y cultural en el que esta sumergido nuestro país...no hay persona que este lo suficientemente cuerda como para siquiera pensar en invertir dinero de su bolsillo para integrar desarrollos del estado sabiendo (en base a la realidad presente y pasada) la proyección de éxito de los mismos es muy baja o prácticamente nula, mas sabiendo que si el único cliente va a ser el estado Argentino va a tener una producción limitada...
Hay un sector que se llama "Polo aeronautico Córdoba" conformado por varias pyme que son proveedoras de FAdeA donde están los proveedores y desde allí se propone que participen en este proyecto. Obviamente hay partes que no se harán acá y que si o si hay que importarla como el motor.
Por precio, será bajo comparado con otros de su misma categoria (FAR 23), asi que no se apuren, hay que esperar y ver como vuela antes que lanzar malos augurios porque sí
-
@Caronte dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
Personalmente, Yo digo que, ya es momento de cerrar filas como argentinos y dejar de dar pretextos, excusas, críticas o aporrear a FADEA, CINAR, ARS, FMA, etc.
> Ya basta de ser siempre los negativos con todo y contra todo lo nacional. Empezaré diciendo que el IA-100 en México tiene la posibilidad de vender como mínimo 25 a 30 aviones para sustituir los Cessnas en el primer escalón de entrenamiento de la fuerza Aérea Mexicana, FAM y lo mismo para la Armada de México.
Así mismo, el avión puede ser de gran valor para Fuerzas Aéreas Sudamericanas y Centroamericanas. Por lo tanto en lugar de dudar, criticar y tirarle mejor esperemos y que el tiempo ponga las cosas en su lugar.
Es uno de los males que tienen los argentinos, siempre con la mirada puesta afuera que ahi siempre se hacen las cosas mejor y se retroalimentan de la negatividad. El Avión ni siquiera voló todavía, pero ya hacen pronósticos sobre su futuro
-
@Caronte dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
Personalmente, Yo digo que, ya es momento de cerrar filas como argentinos y dejar de dar pretextos, excusas, críticas o aporrear a FADEA, CINAR, ARS, FMA, etc.
Si, pero algunos empresarios cuando le suben los impuestos amenazan con irse a Uruguay.
Revalorizar FADEA es una cosa, pero si nadie quiere invertir, porque a muchos no les atrae el IA-100 habrá
que buscar otros proyectos.
Fadea sola, no va a poder manejar todo. O el Estado pone más plata o algun privado invierte, pero esto ultimo lo veo dificil teniendo en cuenta el nivel de Soberania en sangre de los empresarios, para la mayoria de los cuales el paraiso siempre esta afuera... y su soberania se mide en el acceso a los dolares...
-
@AlexdG dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
@Caronte dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
Personalmente, Yo digo que, ya es momento de cerrar filas como argentinos y dejar de dar pretextos, excusas, críticas o aporrear a FADEA, CINAR, ARS, FMA, etc.
Si, pero algunos empresarios cuando le suben los impuestos amenazan con irse a Uruguay.
Revalorizar FADEA es una cosa, pero si nadie quiere invertir, porque a muchos no les atrae el IA-100 habrá
que buscar otros proyectos.
Fadea sola, no va a poder manejar todo. O el Estado pone más plata o algun privado invierte, pero esto ultimo lo veo dificil teniendo en cuenta el nivel de Soberania en sangre de los empresarios, para la mayoria de los cuales el paraiso siempre esta afuera... y su soberania se mide en el acceso a los dolares...Esos empresarios son del Polo Aeronautico, ya tienen relacion con FAdeA y cualquier proyecto que encare FAdeA y le encargue trabajos y le de cierta continuidad, ellos van a aceptar porsupuesto. No es que están decidiendo que hacer, sino que eso ya está decidido (ser proveedores de FAdeaA)
Y respecto de los que se van a Uruguay....la cifra la tiene Cancillería, son 200 personas nada más los que se fueron y allá no pueden instalar nada porque los impuestos son más altos que acá.
Te comiste el verso que venden algunos medios respecto de Uruguay, casi nadie se fue, pero si vienen mucho más Uruguayos acá y hasta lo que yo sé, en Uruguay no hay industria aeronautica
-
@pisciano dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
@AlexdG dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
@Caronte dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
Personalmente, Yo digo que, ya es momento de cerrar filas como argentinos y dejar de dar pretextos, excusas, críticas o aporrear a FADEA, CINAR, ARS, FMA, etc.
Si, pero algunos empresarios cuando le suben los impuestos amenazan con irse a Uruguay.
Revalorizar FADEA es una cosa, pero si nadie quiere invertir, porque a muchos no les atrae el IA-100 habrá
que buscar otros proyectos.
Fadea sola, no va a poder manejar todo. O el Estado pone más plata o algun privado invierte, pero esto ultimo lo veo dificil teniendo en cuenta el nivel de Soberania en sangre de los empresarios, para la mayoria de los cuales el paraiso siempre esta afuera... y su soberania se mide en el acceso a los dolares...Esos empresarios son del Polo Aeronautico, ya tienen relacion con FAdeA y cualquier proyecto que encare FAdeA y le encargue trabajos y le de cierta continuidad, ellos van a aceptar porsupuesto. No es que están decidiendo que hacer, sino que eso ya está decidido (ser proveedores de FAdeaA)
Y respecto de los que se van a Uruguay....la cifra la tiene Cancillería, son 200 personas nada más los que se fueron y allá no pueden instalar nada porque los impuestos son más altos que acá.
Te comiste el verso que venden algunos medios respecto de Uruguay, casi nadie se fue, pero si vienen mucho más Uruguayos acá y hasta lo que yo sé, en Uruguay no hay industria aeronautica
20000 Argentinos Radicados en Uruguay - 630.000 uruguayos en Argentina. Me parece que alguien debe estar mintiendo por algo.