-
Dólar ahorro: desde Economía aseguran que no hay ninguna medida "en estudio” para restringir su compra Desde la cartera que encabeza Martín Guzmán aclararon que la operatoria continúa vigente, tras las declaraciones del Presidente sobre posibles restricciones a la adquisición de la moneda estadounidense para atesoramiento. https://www.cronista.com/economiapolitica/Dolar-ahorro-desde-Economia-aseguran-que-no-hay-ninguna-medida-en-estudio-para-restringir-su-compra-20200815-0014.html PERO: Alberto Fernández conrmó que analiza "limitar la compra" de u$s 200 para ahorro El Presidente reconoció que están estudiando la medida de compra de dólar ahorro, limitado a u$s 200 mensuales por persona. Quieren "cerrar la canilla" de pérdida de divisas del BCRA. https://www.cronista.com/economiapolitica/Alberto-Fernandez-confirmo-que-analiza-limitar-la-compra-de-us-200-para-ahorro-20200815-0010.html
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
-
Ocupación del Norte de Siria por Turquía Tras los enfrentamientos a gran escala con el Ejército Árabe Sirio a principios de 2020 en el norte de Siria, en los que las fuerzas turcas intervinieron directamente para evitar la reconquista de la provincia norteña de Idlib por las fuerzas armadas de Siria, Turquía ha creado un centro de comando unificado para supervisar futuras operaciones militares en el país. La presencia militar turca en Siria carece de autorización de las Naciones Unidas o del gobierno sirio y, por lo tanto, es ilegal. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien presidió una reunión del Consejo Militar Supremo el 23 de julio donde dio órdenes para crear el centro de mando, ha prometido que la ocupación turca del norte de Siria continuará hasta que el gobierno de Damasco sea destituido del poder. Ankara ha insistido en que apoyará el derrocamiento del gobierno sirio baathista, que ha sido blanco de ataques de Israel, Estados Unidos y varios estados europeos en los últimos años. Idlib sigue siendo el único bastión importante de los insurgentes antigubernamentales en Siria, y se ha utilizado como escenario para lanzar ataques tanto contra centros de población sirios como contra bases militares rusas y sirias más profundas en el territorio del país. La provincia ha sido descrita por funcionarios estadounidenses como el mayor bastión de Al Qaeda en el mundo desde 2001, y los militantes afiliados a Al Qaeda reciben apoyo y protección turcos continuos para evitar su arresto o expulsión del país por las fuerzas armadas sirias. La intervención militar turca en Siria, que ha recibido el apoyo del bloque occidental en general y el apoyo militar tácito del vecino Israel, otro adversario sirio desde hace mucho tiempo, ha creado un estancamiento que ha impedido que Damasco reunifique el país y expulse a las fuerzas yihadistas. La Fuerza Aérea Siria no se encuentra actualmente en una posición sólida para contrarrestar los ataques turcos debido a una reorientación de los recursos de las capacidades aéreas a las aéreas durante los últimos diez años para contrarrestar la insurgencia en curso librada por elementos yihadistas. https://militarywatchmagazine.com/article/new-turkish-command-center-covering-idlib-cements-illegal-occupation-of-northern-syria
-
Un cambio radical en el manejo de la hidrovía mas importante de la nación. El Presidente Fernández y Meoni firmaron el Acuerdo Federal de la Hidrovía junto a gobernadores El presidente Alberto Fernández, con el ministro Mario Andrés Meoni y sus pares de Ministerio del Interior y Ministerio de Desarrollo Productivo firmaron, junto a los gobernadores de las 7 provincias involucradas, el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay - Paraná para que sea administrada por el Estado Nacional. La firma, que se realizó en Santa Fe, tiene como objetivo establecer la creación de la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado, una medida que impulsa, transparenta y potencia el funcionamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La nueva empresa estatal, que tendrá una participación del 51% por parte del Estado Nacional y un 49% divido en 7 provincias (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe), controlará los procesos de licitación y podrá llevar adelante obras complementarias y accesorias a la hidrovía. Info: bit.ly/HidroviA link text Mi opinión: Prometen mucho. Es una estrategia muy ambiciosa el coordinar 8 estados con intereses tan particulares, que muchos veces están contrapuestos. La burocracia siempre alarga los tiempos y vivimos una en donde hay que adaptarse rápidamente para no quedar desfasado o paralizado. Espero lo mejor, me quedan dudas
Hacia un cambio del equilibrio mundial
-
Me pregunto si un cambio de fuerzas se estará por producir mas pronto de lo pensado.
EEUU ha salido con los tapones de punta a provocar a China y Rusia, en el Mar Meridional de China, en el estrecho de Taiwan, a Rusia en el Mar Negro, en el Ártico, en la región de Donbass, ahora ha desplegado aviones y tropas a Noruega y provocaciones en todos los límites de Rusia en las antes repúblicas que pertenecían a la URSS.EEUU ha tenido su momento de mayor dominio militar en la década del 90, hace 30 años China solo asomaba y Rusia estaba en estado calamitoso. Y por conocimientos de historia sabemos que todo imperio luego de su apogeo comienza su período de decadencia.
Pero, en estos momentos la actividad de USA es como si le hubieran pateado el avispero debido a la cantidad incesante de provocaciones a sus rivales como arriba señalo.
Es sabido que económicamente China está por superar a EEUU y su crecimiento militar es incesante, por ahora alardea con su presencia provocativa en el Mar del Sur de la China, pero, ya para 2025 China contará con 7 portaviones y en cantidad de naves de guerra es la primer armada del mundo ya.
Tal vez ya ve seriamente amenazada su supremacía mundial y es por eso que se está dedicando a este
gran aumento de provocaciones, que ya de por sí llevan el peligro de que en cualquier momento y ante una falla humana o de algún sistema que se encuentre en alguna nave o avión se encienda un conflicto mundial.
-
Estado Unidos esta en decadencia y según sus filósofos y estrategas, en caída y para que esta caída no sea catastrófica, en picado, tratan al menos que sea por etapas y así ganan tiempo. Salvo que se decidan iniciar una 3ra guerra mundial, su destino esta sellado, el poder económico mundial es el que manda en EEUU y no tiene patria y el único país aún protegido del mismo paradójicamente es su socio, China.
-
El desenlace de la decadencia puede tener 3 caminos finales en la historia de la humanidad...
A: simplemente morir en decadencia... entre otros muchos (el camino que tomo Argentina)
B: armar una guerra total, salir triunfante y renacer saqueando y dominando a los perdedores...
C; armar una guerra total, ser del bando perdedor y sepultar a tu pais por el resto de la historia humanaLos tres ejemplos ya sucedieron varias veces a lo largo de la historia humana, solo basta saber cual será el camino y la surte de USA/UK/Israel y su pandilla, "B" o "C"???
-
Estoy de acuerdo con la apreciación, y creo que es una regla general que le puede tocar a todos y una constante en la historia...Ningún imperio sobrevivió eternamente, nunca jamás ocurrió. La historia de la humanidad (y de los imperios) es fiel reflejo de la misma vida, nacimiento, crecimiento, esplendor, decadencia y muerte....
Es mas..., vemos que se han dado distintas recetas para el alumbramiento de una potencia y desde distintos entornos.
Ninguna receta por si sola, asegura desde el inicio el camino a ser una potencia, y asi como EE.UU. en menos de 50 años ya estaba camino a ser potencia (1776 / 1830) otros imperios como el chino, recorrieron un camino de espinas de caerse y levantarse, un camino inverso que le llevó mas de 2.000 años de su existencia... Y asi como en la vida nos encontramos con niños prodigios y genios precoces de un rápido crecimiento intelectual, en otros es través de de un crecimiento mas lento, que también los lleva a la plenitud del desarrollo como potencia...
Y en mi caso (mi opinión) no descartaría ninguno de los tres puntos...NI para EE.UU. ni para China.
-
Lo mas preocupante es que a pesar de que caracterizo su periodo de existencia por transmitir el miedo a un ataque nuclear por parte de terceros paises (siempre caracterizados como el mal), EEUU es el único que lanzo bombas nucleares sobre otro país y dos veces, y no creo que tolere su decadencia sin hacerlo nuevamente cuando se vea acorralado.
-
Ninguna potencia e imperio en la historia se fue o desapareció sin hacer ruido....
Y EEUU no va a ser la excepción a la regla...
El tema es que nunca en la historia un imperio tuvo el poder de destruir el mundo...
-
EEUU y las democracias
Difícilmente una democracia pueda enfrentarse a EEUU, los enfrentamientos que han sobrevivido no han sido democracias plenas, el caso de Cuba, Corea del Norte, Rusia, China, Irán.
Todas la naciones que se separaron de la URSS y se convirtieron en democracias, todas han sido captadas por EEUU , con excepción de Bielorrusia que de democracia no tiene nada, y dado vuelta, Lituania, Letonia, Estonia, Polonia, la Republica Checa, Eslovaquia, Ucrania, Rumanía, Bulgaria y alguna mas.Si Argentina quisiera armarse y volver ser una potencia regional aunque sea para molestar al Reino Unido, sería muy difícil lograrlo con un sistema democrático, tarde o temprano consiguen alguien que colabora con ellos (cosa que han hecho siempre y ha sido la política de Gran Bretaña para formar un imperio seguida por EEUU) mediante sobornos compran voluntades, como ya hemos visto en nuestro país y te destruyen.
No tenemos servicios de inteligencia para beneficios del país, los servicios de inteligencia, que ahora son de información se han convertido en instrumento de los políticos para socavar a la oposición cuando están en el poder.Para volver a ser una nación que pueda defender sus intereses y tenga armamento para hacerlo, habrá que buscar mecanismos para conseguirlo.
En primer lugar la política de defensa debe ser como en el tema de Malvinas, una política de estado a la que todos respeten.
Pienso que todos los programas de defensa, como por ejemplo : el TAM2C o la fabricación de un avión de combate o la construcción de un portahelicópteros o un buque de asalto anfibio, deben hacerse por la aprobación de una ley del Congreso y que solo puedan darse de baja o suspenderse de la misma manera. Porque es mucho mas difícil sobornar a todo un congreso o al menos a la mayoría de éste.
-
Los planes comerciales de Biden acrecentarán el poder de China en Asia
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, esbozó su nueva gran idea de política exterior en un discurso pronunciado el 4 de febrero: reconstruir la clase media estadounidense. “Ya no hay una línea clara entre la política exterior y la interior”, dijo. “Cada acción que tomemos… debemos tomarla pensando en las familias trabajadoras estadounidenses”. A primera vista, esto suena exactamente como el tipo de eslogan que se espera de un demócrata, junto con su promesa hermana de una política comercial “centrada en los trabajadores”. A los escépticos del ala izquierda del partido les preocupa que tales promesas puedan quedar en nada, dada la herencia de Biden como entusiasta del libre comercio. Pero esta agenda merece ser tomada en serio. Se hace eco de las preocupaciones progresistas tradicionales sobre el impacto del comercio en las normas laborales y medioambientales. Pero, en un nivel más profundo, surge de un amplio replanteamiento, dirigido por personas como el asesor de Seguridad Nacional Jake Sullivan, sobre los costes que dos décadas de hiperglobalización han impuesto a la sociedad estadounidense.
Biden plantea un nuevo dilema de política exterior. El presidente estadounidense quiere simultáneamente apoyar a los trabajadores en casa y reafirmar el liderazgo económico de Estados Unidos en el extranjero, especialmente en Asia. Como mínimo, estos dos objetivos están en tensión, y en muchos aspectos se excluyen mutuamente.
En el centro de todo esto se encuentra el problema de China. Políticos como Sullivan y el principal asesor de Biden para Asia, Kurt Campbell, quieren hacer frente a Beijing reavivando las alianzas y asociaciones asiáticas dañadas bajo el mandato del ex presidente Donald Trump.
Mientras tanto, el peso de China no ha hecho más que crecer dada su rápida recuperación tras la pandemia
Los países del sudeste asiático se ven cada vez más dependientes de China para su crecimiento. Incluso aliados incondicionales de Estados Unidos, como Japón y Corea del Sur, que se preocupan por el creciente poder geopolítico de China, reconocen su interdependencia financiera con Beijing. Casi nadie quiere estar en la posición de Australia, enfrentándose a castigos económicos punitivos de Beijing por desprecios percibidos en materia de seguridad nacional.
Toda la nota: https://israelnoticias.com/internacional/biden-impulsaran-poder-de-china-en-asia/
-
La política del libre comercio la impusieron UK y EEUU cuando estos proveían de casi todo al resto del mundo, quienes solo proporcionaban materias primas y ellos le sumaban el valor agregado. Ahora esta política favorece ampliamente a China por el costo de sus productos.