Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups

    Conflicto de Afganistán

    Historia de Conflictos Mundiales
    19
    243
    10887
    Loading More Posts
    • Oldest to Newest
    • Newest to Oldest
    • Most Votes
    Reply
    • Reply as topic
    Log in to reply
    This topic has been deleted. Only users with topic management privileges can see it.
    • Teodofredo
      Teodofredo last edited by Teodofredo

      Finalmente están allí, gracias a que EE.UU. los armó, preparó, organizó y los hizo poderosos...y durante muchos años fueron el sostén o el brazo armado de ellos, en los años 70 y 80, y no pensaron que su misma gente luego iba a ser un problema, una vez extinguida la guerra contra la URSS, los norteamericanos pensaron que una vez que ellos entraran allí, los talibanes se entregarían sumisos y acabarían bajo sus órdenes...y una vez mas. se equivocaron, por desconocer la profundidad del conflicto y la tragedia afgana, su génesis y su reciente historia oficial...(aunque en realidad la historia de ellos tiene mas de 2000 años)
      La única solución de Afganistan es la balcanización a "la yugoeslava" y que sean ellos, sus gentes los que definan el o los países y sus fronteras como ellos quieran...(pashtunes, balushis, aimaks, tayikos) y que los extranjeros se vayan de allí y regresen a sus países de origen...los del norte en primer lugar (uzbekos, kirguises, tadjicos)

      1 Reply Last reply Reply Quote 0
      • BND
        BND last edited by

        Durante el primer intento de ocupación británica sufrieron una tremenda derrota en la batalla de Gandamak a manos de las tribus afganas, fue aniquilado un ejército británico del que solo sobrevivió un oficial cirujano.

        https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Gandamak

        1 Reply Last reply Reply Quote 0
        • Teodofredo
          Teodofredo last edited by Teodofredo

          Biden justifica la retirada militar de Afganistán: "Es hora de acabar con la guerra más larga"

          El presidente defiende la salida de las tropas el 11 de septiembre porque EEUU cumplió "su objetivo".

          alt text

          Redacción El HuffPost / EFE
          El presidente estadounidense, Joe Biden, ha defendido este miércoles la salida en septiembre de este año de las tropas estadounidenses de Afganistán porque Estados Unidos cumplió “su objetivo” al desmantelar a Al Qaeda y matar a su entonces líder, Osama bin Laden.
          “Creo que nuestra presencia en Afganistán debería estar enfocada en la razón por la que fuimos allí en principio, para asegurarnos de que Afganistán no se convirtiera en una base para atacar nuestra nación otra vez. Hicimos eso. Cumplimos ese objetivo”, ha resaltado Biden.
          El mandatario ha recordado que es el cuarto presidente que gobierna con tropas estadounidenses en Afganistán y ha prometido que no pasará esa “responsabilidad a un quinto”. Antes que él, tres presidentes ya intentaron salir del país asiático: George W. Bush (2001-2009); Barack Obama (2009-2017); y Donald Trump (2017-2021).
          Durante su discurso ha revelado que habló este martes sobre su decisión con Bush y, aunque no ha explicado qué le dijo el expresidente, ha afirmado que ambos agradecen a los Fuerzas Armadas el sacrificio en Afganistán.

          Pocos detalles

          Como ya se adelantó el martes, la decisión de Biden significa que EEUU y el resto de aliados de la OTAN no cumplirán la promesa que Trump hizo a los talibanes de sacar todas las tropas de Afganistán antes del próximo 1 de mayo.
          El objetivo del actual mandatario es iniciar el proceso de retirada en esa fecha y terminarlo antes del vigésimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001.
          Biden no ha ofrecido nuevos detalles de los plazos de la retirada y se ha limitado a decir que no será una salida precipitada sino que se hará de forma “responsable” y “segura”.
          Además, ha señalado que en los “próximos meses” concretará el tamaño del pequeño contingente que EEUU quiere dejar en Afganistán para proteger a los diplomáticos estadounidenses.

          Símbolos

          Aunque ha faltado concreción, este anuncio, el mayor de Biden en política exterior en lo que lleva de mandato, sí estuvo repleto de símbolos. El mandatario eligió dar su discurso en la “la Sala del Tratado” de la Casa Blanca, donde en 2001 Bush anunció el inicio de la ofensiva militar.
          También ha recordado que es el primer presidente en 40 años en tener un hijo que estuvo en una zona de guerra, en referencia a Beau, quien luchó en Irak y falleció de cáncer en 2015.
          Además, ha sacado un papel que llevaba en el bolsillo desde hace 12 años con el número exacto de estadounidenses que han perdido la vida en Afganistán: 2.488.
          “La guerra de Afganistán no fue diseñada para ser un proyecto de generaciones”, ha manifestado Biden, quien ha incidido en que hay estadounidenses destinados en ese país que ni siquiera habían nacido cuando se produjeron los ataques del 11 de septiembre y, además, hay familias en las que padres e hijos han luchado en ese conflicto.
          Asimismo, tras el discurso, Biden ha realizado una ofrenda floral en la sección 60 del cementerio nacional de Arlington, donde están enterrados los soldados que perdieron la vida en las guerras de Irak y Afganistán.
          “Es hora de acabar con la guerra más larga de Estados Unidos. Es hora de que las tropas estadounidenses vuelvan a casa”, ha subrayado.
          La guerra de Afganistán comenzó en octubre de 2001 con la misión de dar caza a Osama Bin Laden, el “cerebro” de los atentados del 11 de septiembre de ese año, y castigar a los talibanes que le habían dado refugio.

          Se defiende de las críticas

          Por último, Biden se ha dirigido directamente a quienes han criticado su decisión de salir de Afganistán sin condiciones, es decir, sin supeditarla al cumplimiento de ciertos compromisos por los talibanes o el Gobierno afgano, como hicieron sus predecesores.
          “No podemos continuar este ciclo de extender o expandir nuestra presencia militar en Afganistán con la esperanza de crear condiciones ideales para nuestra retirada y esperando un resultado diferente”, ha contraatacado.
          Además, ha argumentado que la amenaza del terrorismo es global y EEUU necesita concentrarse en otros temas prioritarios para Washington, como el auge de China.
          Horas antes del discurso, el director de la CIA, William Burns, ha criticado la decisión de Biden al considerar que si EEUU se retira existe un “riesgo significativo” de que Al Qaeda y otros grupos terroristas encuentren un refugio en Afganistán, como ocurrió con los atentados del 11 de septiembre de 2001.
          Frente a ello, Biden, ha considerado que otros países con intereses en la zona, como Pakistán, pueden ayudar al Gobierno afgano y ha asegurado que Washington seguirá dando ayuda humanitaria.
          Se ha comprometido también a apoyar las conversaciones entre el Ejecutivo afgano y los talibanes, que no han dado fruto en sus siete meses de duración y que los insurgentes ahora amenazan con boicotear por la decisión de Biden, al que acusan de traicionar la promesa que les hizo Trump.
          Actualmente, hay unos 3.500 efectivos estadounidenses en Afganistán, entre ellos 2.500 militares y 1.000 miembros de las fuerzas especiales; mientras que la OTAN mantiene a otros 7.000 soldados, procedentes de otros países de la Alianza y también procedentes de socios como Georgia.

          https://www.huffingtonpost.es/entry/biden-justifica-la-retirada-militar-de-afganistan_es_6077875ae4b089e3a2c67c9a

          alt text

          1 Reply Last reply Reply Quote 0
          • Teodofredo
            Teodofredo last edited by

            "No distraer recursos.."
            O sea preparase para llevar la tropa a "otros" lugares...

            1 Reply Last reply Reply Quote 0
            • M
              marioc last edited by

              Muchachos arrenglense nos vemos, adios. Que lindoestar en los zapatos de los gobernantes afganos.

              1 Reply Last reply Reply Quote 1
              • Sebjos
                Sebjos last edited by

                Olvidate...Tranzaron Irán por Afganistán con los rusos...

                1 Reply Last reply Reply Quote 0
                • BND
                  BND last edited by BND

                  Se tuvieron que ir los rusos y también los norteamericanos, alguna similitud con Vietnam, los fraceses fueron derrotados y se metieron los norteamericanos y tambien fueron derrotados.
                  Se la pasaron 20 años destruyendo el país, pero, cuando en peliculas norteamericanas aparecen héroes de Vietnam no hay mencion al desastre que hicieron y a los dos millones de muertos civiles vietnamitas.

                  1 Reply Last reply Reply Quote 1
                  • Teodofredo
                    Teodofredo last edited by Teodofredo

                    Las fotos posteriores a la guerra de Vietnam, mas algunos documentos desclasificados, nos muestran los horrores y el encarnizamiento con poblados y aldeas enteros, como en el caso del poblado de My Lai, donde soldados norteamericanos masacraron o ejecutaron a sangre fria, literalmente, a todos los civiles desarmados en ese pequeño pueblo, al mejor estilo (o aún peor) que lo que hizo el ISIS en Siria o en Irak...Y habrá muchos otros que nunca salgan a la luz...
                    https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20201117/5970222/crimen-castigo-matanza-my-lai.html
                    Como suele ocurrir con los EE.UU. , suelen quedar sin castigo y con total impunidad, por la presión que ellos ejercen en el mundo...Lo inmoral es que lo que ellos practican, luego van por el mundo de jueces y moralistas de la libertad y sancionan a otros países por casos similares (o que ellos se inventan), comno ocurre con el caso Venezuela y otros tantos casos mas...

                    1 Reply Last reply Reply Quote 0
                    • Teodofredo
                      Teodofredo last edited by Teodofredo

                      Afganistán: ganar las batallas y perder la guerra

                      Estados Unidos abandona el país centroasiático sin saber si ha logrado cumplir los objetivos de su conflicto más largo

                      alt text

                      EL PAÍS - GUILLERMO ALTARES - Madrid - 16 ABR 2021

                      Estados Unidos ha anunciado su intención de retirarse de Afganistán sin saber si ha ganado o perdido su conflicto más largo, que se ha prolongado durante casi 20 años, más tiempo que la suma de la primera y la segunda guerras mundiales y la intervención en Vietnam. “La guerra interminable”, como ha sido bautizada, finalizará antes del 20º aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001 para las tropas internacionales todavía desplegadas allí –casi 10.000 bajo el paraguas de la OTAN, unas 2.500 de ellas estadounidenses–, pero no para Afganistán, que se hunde en un periodo de incertidumbre.

                      El ex primer ministro sueco y mediador internacional Carl Bildt expresó así el problema en un artículo publicado poco antes del anuncio de retirada estadounidense: “En un discurso pronunciado el 14 de febrero con motivo del 32º aniversario de la retirada de la Unión Soviética, el presidente [afgano], Ashraf Ghani, hizo una importante distinción. La guerra civil que devastó Afganistán no fue causada por la salida de las tropas soviéticas, sino por la incapacidad de formular un plan viable para el futuro de Afganistán. Ahora que Estados Unidos se plantea su salida del país, debería tener en cuenta esta lección”.

                      Los militares que pasaron por Afganistán, ampliamente entrevistados por la prensa estadounidense, se van con la sensación de que dejan un país al borde del precipicio y sin tener claro si, tras 20 años de intervención y miles de millones invertidos, ha mejorado el tejido institucional afgano, si su Ejército será capaz de mantener la seguridad y tampoco si su población volverá a sufrir una tiranía como la de los talibanes. La coalición liderada por Estados Unidos “no ha perdido ninguna batalla, pero ha perdido la guerra”, explica Félix Arteaga, investigador del Real Instituto Elcano.

                      “Los talibanes no han podido con las tropas internacionales”, prosigue Arteaga “y la finalidad antiterrorista ha tenido éxito, pero la comunidad internacional ha fracasado en el objetivo de construir un Estado. En realidad, el objetivo final de la intervención nunca estuvo totalmente claro”. Este investigador hace referencia a cómo fueron cambiando los motivos del despliegue, desde la expulsión de Al Qaeda tras el 11-S hasta la construcción de un Estado lo suficientemente sólido como para que no vuelva a convertirse en una base para el terrorismo internacional y para permitir a los afganos (y sobre todo a las afganas) vivir en paz. Y eso, ahora mismo, parece cada vez más lejano. Según los últimos datos de la ONU, los civiles muertos y heridos durante el primer trimestre de 2021 aumentaron un 29% con respecto al mismo periodo de 2020: 1.783 víctimas civiles (573 muertos y 1.210 heridos), más de seis muertos cada día.

                      David Petraeus, el general estadounidense que dirigió la mayor ofensiva de todo el conflicto, con el despliegue de 100.000 soldados estadounidenses en el llamado surge de 2010, se ha mostrado en público especialmente pesimista. “Comprendo muy bien las frustraciones que han llevado a tomar esta decisión”, señaló el miércoles Petraeus en una conferencia recogida por la revista especializada Defense One. “Nadie quiere ver el final de una guerra más que aquellos que han luchado en ella. Pero creo que debemos tener mucho cuidado con nuestra retórica, porque poner fin a la participación de Estados Unidos en una guerra interminable no pone fin a la guerra interminable. Solo termina nuestra participación. Y me temo que esta guerra va a empeorar”.

                      El temor es que la historia se repita. Afganistán lleva en guerra desde 1979, cuando las tropas de una tambaleante Unión Soviética invadieron el país para proteger a un régimen comunista títere. Diez años después, como había ocurrido un siglo antes con las tropas británicas, la URSS se convirtió en el segundo imperio derrotado por los muyahidines afganos, que contaron con la ayuda, militar y económica, de Estados Unidos.

                      Con la salida de Moscú comenzó una guerra civil salvaje, durante la que los señores de la guerra, en muchos casos los mismos que mantienen hoy el control sobre sus respectivos territorios, destruyeron el país. Gran parte de Kabul, por ejemplo, quedó reducida a escombros. Los talibanes, una milicia islámica radical, lograron el control de casi todo el país en 1996 porque fueron capaces de imponer el orden. Lo malo es que su orden se basa en una interpretación brutal del islam, que condenó a las mujeres y niñas al terror, el sometimiento y la ignorancia. Además, Afganistán se convirtió en puerto seguro para el grupo terrorista Al Qaeda, que Osama Bin Laden utilizó para planificar y ejecutar el 11-S.

                      Tras los atentados contra Washington y Nueva York, el presidente George W. Bush consideró el ataque un acto de guerra y lanzó una ofensiva contra los talibanes. En noviembre de 2001, con apenas un puñado de fuerzas especiales sobre el terreno, pero con un amplio apoyo aéreo, fueron cayendo todas las ciudades del norte de Afganistán casi sin apenas combatir, menos en Kunduz, un bastión pastún, la etnia afgana a la que pertenecen la mayoría de los talibanes. Ciudades como Taloqán o incluso Kabul fueron abandonadas sin apenas lucha.

                      Los talibanes se replegaron a las zonas pastunes y abandonaron ciudades de mayoría tayika, hazara o uzbeca, las otras etnias del país. Y comenzaron una larga guerra de guerrillas: hoy los optimistas consideran que controlan el 50% del país y los pesimistas el 70%. Desplazarse por carretera, incluso moverse por Kabul, resulta cada vez más peligroso. Los talibanes han lanzado además una campaña de terror contra mujeres, intelectuales y líderes sociales. Muchos temen que se trate de la primera fase de su nueva ofensiva de primavera.

                      Ocurra lo que ocurra en los próximos meses, Afganistán seguirá ocupando el mismo lugar crucial y estratégico que ha marcado su historia desde los tiempos de Alejandro Magno, que mandaba sobre el único imperio que logró invadir al país, aunque después de haber pactado con las tribus locales. “Es importante recordar que Afganistán forma parte de Asia central”, explica el historiador de la universidad de Houston (Texas) Frank Lee Holt, autor de un gran libro sobre Alejandro en Afganistán, Into the land of bones. “El término ‘central’ es muy significativo porque esta región es central en la geopolítica del mundo. Los occidentales suelen confundir Afganistán con una zona periférica; pero está en el corazón de la gran masa terrestre euroasiática. Lo que ocurre allí repercute en casi todo el mundo”.

                      https://elpais.com/internacional/2021-04-16/afganistan-ganar-las-batallas-y-perder-la-guerra.html

                      1 Reply Last reply Reply Quote 0
                      • BND
                        BND last edited by

                        Aunque EEUU se vaya o se quede, los talibanes controlarán Afganistán

                        alt text

                        Dado el incesante crecimiento de los talibanes, debatir la retirada de Estados Unidos de Afganistán es cada vez más irrelevante y perjudicial.

                        Cuando la administración Trump anunció en 2020 que comenzaría una retirada total de las tropas de Afganistán, muchos se apresuraron a concluir que, después de casi dos décadas, Estados Unidos estaba, en efecto, admitiendo la derrota en su guerra más larga, capitulando ante un grupo insurgente.
                        Ciertamente, varios indicadores apuntaban en esa dirección. La firma del acuerdo con los talibanes no solo sirvió como una admisión sobria de que, a pesar de años de lucha, los talibanes permanecían invictos.
                        Más importante aún, cuando Estados Unidos obligó al gobierno afgano a negociar con el grupo, Washington reconoció efectivamente que, de una forma u otra, el grupo insurgente no podía ser excluido de la configuración del futuro del país. Darse cuenta de que el camino hacia la estabilidad pasa por compartir el poder con un enemigo puede ser algo ilustrado, pero los costos humanos y financieros de la campaña de veinte años difícilmente la convierten en un motivo de celebración ni en Washington ni en Kabul.

                        Sin embargo, no se puede decir lo mismo de los talibanes. Henry Kissinger señaló que un insurgente gana "si no pierde". Esto significa que todo lo que tiene que hacer una insurgencia es quedarse quieta, resistir y esperar hasta que su adversario pierda la voluntad de seguir adelante. Con la salida de Estados Unidos en las cartas, entonces, no está fuera de lugar argumentar que los talibanes han emergido con ventaja tras la prolongada guerra civil. De hecho, algunos llegan a argumentar que el grupo ha conseguido exactamente lo que quería: en el momento en que la última de las botas estadounidenses deje el suelo, habrá pocas cosas que impidan a los talibanes recuperar el país, un objetivo por el que ha luchado. desde que fue depuesto en 2001.

                        Comprender por qué sucede esto requiere ir más allá de la afirmación de Kissinger sobre no perder. Sin duda, la idea tiene sus méritos y sus innumerables apariciones en artículos académicos confirman su continua relevancia. Sin embargo, ofrece solo una comprensión muy limitada de cómo las insurgencias logran realmente la victoria. Sobrevivir al adversario es, sin duda, una condición previa crucial, pero no es suficiente.

                        Toda la nota: https://nationalinterest.org/blog/skeptics/whether-america-stays-or-goes-taliban-will-control-afghanistan-182165

                        1 Reply Last reply Reply Quote 0
                        • First post
                          Last post