-
YA VUELA UN SEGUNDO CESSNA C-408, LA AERONAVE QUE MIRA AL NICHO DE MERCADO DOMINADO POR EL TWIN OTTER O EL C212 17 AGOSTO, 2020 - AIRLINE92 Un segundo avión de prueba de vuelo Cessna SkyCourier 408, denominado P1 por ser el primer avión conformado a producción, completó su primer vuelo dos meses y medio después del vuelo inicial del prototipo, el 17 de mayo. La máquina voló una hora y treinta y cinco minutos, alcanzando una altitud máxima de 14.200 pies a una velocidad máxima de 210 nudos. P1 es el primer fuselaje configurado como un carguero y se utilizará principalmente para pruebas de sistemas (propulsión, medioambientales y aviónica). Se une al prototipo, que ha completado 38 vuelos y registrado más de 76 horas de vuelo. El SkyCourier de ala alta y doble turbohélice se ofrecerá como un carguero, una versión de 19 asientos para pasajeros y como una combinación de avión carguero / pasajero. El aparato tiene el piso de carga con rodillos incorporados para que cuando coloque un palé en el piso pueda ser rodado fácilmente hacia adelante o hacia atrás. Lleva una gran puerta con bisagras a popa del borde de salida del ala. Tiene bisagras en la parte superior para facilitar la cargada. El SkyCourier ha sido diseñado para mover mercancías de forma rápida y eficaz en un fuselaje sencillo, con un fuselaje de aluminio en lugar de materiales compositivos, cabina no presurizada, tren de aterrizaje fijo y la cabina contará con un paquete de aviónica Garmin G1000 NXi estándar y controles de vuelo manuales. Se evita el uso de sistema de control de vuelo hidráulico sofisticado. Tendrá una capacidad máxima de carga útil de 6.000 libras, con una velocidad máxima de hasta 200 nudos (KTAS) con un alcance de 900 millas náuticas propulsado por dos turbohélices Pratt & Whitney Canadá PT6A-65SC de 1.100 shp, mejorados con un sistema de monitoreo del motor completamente conectado FAST (adquisición, almacenamiento y transmisión de vuelos) y la tecnología de análisis de aceite de P & WC. Se planea también una variante de pasajeros de 19 pasajeros, así como una de pasajeros y carga de cabina presurizada. El precio estimado de la variante de carga sería de $5,5 millones, subiendo a $6,3 millones por la versión de pasajeros de cabina sin presurización y eventualmente $7 millones por la versión de cabina presurizada. El C-408 se dirige a un nicho de mercado dominado por el Twin Otter, el C212/C41A, M28/C-45 y otros similares. Por otro lado, el SkyCourier podría responder al requerimiento de varios estamentos militares de aeronaves de carga, simples y con capacidades STOL. La mayoría de ellos operaron el C-47 hasta donde pudieron. Hay que recordar que el pequeño IAI-201 Arava llenó ese vacío en America Latina y África, y su contemporáneo CASA C212 fue un gran éxito comercial precisamente por proveer una plataforma simple y útil. El Comando de Aviación de Operaciones Especiales del Ejército de los Estados Unidos (SOCOM) otorgó así recientemente a Airbus DS Military Aircraft Inc. un contrato de 10 millones de dólares para el mantenimiento y modernización de cinco aviones CASA 212-200 CC60 y retenerlos en operaciones por muchos años más, o para transferirlos a algún aliado a partir de agosto de 2023. Para entonces, el SOCOM podría optar por una variante militarizada del C-408 para remplazar al C-212/C41A y otros similares aun en uso. (Julio Montes) Fotografía: CESSNA SKYCOURIER. SkyCourier en pruebas de motores.
-
EEUU afirma que su prototipo de avión de 6ª generación ya voló La Fuerza Aérea de EE. UU. ha emitido recientemente una declaración en la que afirma que un prototipo del primer avión de combate de sexta generación del país ha realizado su primer vuelo, después de haber sido construido en secreto cerca del final de la última década. El jefe de adquisiciones de la Fuerza Aérea, Will Roper, reveló la existencia del nuevo avión que fue desarrollado bajo el proyecto Next Generation Air Dominance (NGAD), declarando: “NGAD en este momento está diseñando, ensamblando, probando en el mundo digital, explorando cosas que hubiera costado tiempo y dinero esperar los resultados del mundo físico ... NGAD ha llegado tan lejos que el demostrador de vuelo a gran escala ya ha volado en el mundo físico. Ha batido muchos récords al hacerlo ". Aunque varias tecnologías de sexta generación, como la inteligencia artificial avanzada y las armas láser, aún están muy lejos de ser aplicables a un caza de primera línea, el hecho de que la Fuerza Aérea de los EE. UU. ya esté volando un avión de combate de sexta generación indica que sigue teniendo la intención de mantenerse a la vanguardia. competencia. La Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación de China incorporó a su primer caza de quinta generación en servicio en 2017, que tiene una serie de ventajas de rendimiento significativas sobre su homólogo estadounidense, el F-22 Raptor, incluida la integración de sistemas de apertura distribuida, pantallas montadas en el casco y misiles guiados por radar AESA. Rusia, mientras tanto, ha seguido probando tecnologías de sexta generación en su fuselaje Su-57, que parece estar destinado principalmente a ser un avión de sexta generación, aunque las primeras variantes actualmente en producción todavía se clasificarán como quinta generación. Estados Unidos está desarrollando actualmente al menos dos cazas de sexta generación, con un tercer programa no confirmado para la Fuerza Aérea destinado específicamente a escoltar bombarderos para misiones de largo alcance. Con los F-22 y F-15 de Estados Unidos cada vez más superados, se espera que los nuevos aviones estén fuertemente orientados hacia misiones de superioridad aérea, así como a mantener la capacidad de supervivencia contra redes avanzadas de misiles tierra-aire como las de Rusia, China y Corea del Norte. Will Roper, jefe de adquisiciones, señaló la importancia de las tecnologías digitales para el nuevo programa de combate: "La ingeniería digital está reduciendo los gastos generales de producción y ensamblaje [por lo que] no es necesario tener grandes instalaciones, una enorme fuerza de trabajo [y] herramientas costosas". Roper declaró además en una videoconferencia con los periodistas después de su presentación: “Nos está permitiendo llevar el ensamblaje de aviones a donde estábamos en los [19] años 70 y antes, cuando teníamos 10 o más compañías que podían construir aviones. para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, porque podía hacerlo en instalaciones tipo hangar con equipos pequeños, pero muy buenos, de ingenieros y mecánicos. Volvemos a eso. Es muy emocionante ". Roper se negó a brindar información adicional sobre el caza de próxima generación, pero explicó que parte del razonamiento para revelar que había sido para demostrar que los aviones de combate podían diseñarse y probarse completamente en computadoras antes de construirse físicamente. China como Rusia tienen actualmente programas de aviones de combate de sexta generación en marcha, el más notable es el caza no tripulado Dark Sword de China y el interceptor MiG-41 de Rusia y, sin embargo, el 'Su-57 avanzado' sin nombre que actualmente está tomando forma. Con el nuevo caza estadounidense desarrollado principalmente con la guerra en el teatro del Pacífico en mente, queda por ver cuántas clases de caza de quinta y sexta generación entrarán en servicio en los próximos años, y qué tipo de sistemas de defensa aérea se desplegarán para contrarrestar las nuevas clases de luchadores. Los parámetros exactos que definirían a un avión como de sexta generación aún no se han definido, al igual que si los aviones de quinta generación podrán 'saltar' a un nivel de sexta generación mediante la integración de nuevas armas, aviónica y tecnologías de sensores. Este había sido el caso de los aviones de segunda y tercera generación que a menudo saltaban una generación o dos al integrar nueva aviónica, armas y sensores, aunque el requisito de la quinta generación de un fuselaje furtivo significaba que los diseños mejorados de cuarta generación solo podían denominarse '4+'. o 'generación 4 ++'. Solo tres clases de caza de quinta generación están en servicio en el mundo hoy en día, incluidos el F-22 y F-35 desarrollados en los Estados Unidos y el J-20 desarrollado en China. militrywatchmagazine
-
Los desafíos técnicos retrasan la producción en masa del F-35 Stealth Fighter una vez más A pesar de estar en actividad, está muy lejos de cumplir todos los requisitos para certificar su capacidad de combate La entrada en producción en masa del caza monomotor Lockheed Martin F-35 ha sufrido el último de muchos retrasos, después de que el Pentágono pospusiera nuevamente una revisión de sus capacidades de combate, que era un requisito previo necesario para aumentar la escala de producción. Se suponía que esta evaluación de la capacidad de combate ocurriría en 2017, pero se ha pospuesto repetidamente y la última fecha se fijó para diciembre de 2020 antes de ser trasladada nuevamente a una fecha futura indeterminada. El Pentágono ha anunciado que la nueva fecha se anunciará "en base a una revisión técnica independiente". Los retrasos en las pruebas de las capacidades de combate del caza siguen múltiples informes de que el caza, a pesar de haber entrado oficialmente en servicio en 2014, todavía está muy lejos de estar completamente listo para el combate y puede que no sea adecuado para el combate de alta intensidad hasta después de 2025. En 2020, la producción en masa estaba programada para comenzar en 2021. La subsecretaria de adquisición y mantenimiento del Departamento de Defensa, Ellen Lord, citó "desafíos técnicos" como la causa del retraso, junto con las consecuencias de la pandemia de COVID-19. https://militarywatchmagazine.com/article/technical-challenges-delay-mass-production-of-f-35-stealth-production-yet-again
-
FCMS, Indra y Thales se asocian para el desarrollo de los sensores de misión del NGWS/FCAS FLY NEWS - Por Luis Calvo Indra firma con la Dirección General de Armamento de Francia el acuerdo para la Fase 1A del desarrollo de los sensores del NGWS/FCAS. La empresa española Indra, como líder del consorcio industrial escogido para el desarrollo de los sensores para el futuro sistema de combate NGWS/FCAS, ha firmado con la Dirección General de Armamento de Francia, que representaba a los tres países involucrados en el mismo, el acuerdo para llevar a cabo los trabajos de desarrollo de la Fase 1A del estudio de Concepto de Sensores, que se se realziarán a lo largo de un año, con posibilidad de alargarse hasta los 18 meses. Además de Indra forma este consorcio Thales y FCMS. Esta última es a su vez un grupo formado por Hensoldt, Diehl Defence, ESG y Rohde & Schwarz. Según ha manifestado Manuel Rodríguez Cerezo, director del programa NGWS/FCAS en Indra: “La colaboración industrial y la proactividad demostrada por las tres compañías ha permitido dar este primer paso para impulsar el programa”. El objetivo primero de los trabajos será el desarrollo de conceptos para el diseño de una arquitectura conectada y distribuida de sensores, seguidos por la “maduración de las tecnologías de sensores asociadas que permitirá al futuro sistema de combate superar los desafíos que encontrará a partir de 2040. La arquitectura distribuida de sensores aprovechará las capacidades que aporta la nube de combate del NGWS/FCAS para ofrecer sistemas de conciencia situacional y capacidad de supervivencia mejorada”, han explicado desde Indra. Estos sensores irán repartidos entre los diferentes elementos que forman el FCAS, tanto en el avión como en los drones que lo acompañarán (denominados portadores remotos -remote carriers en inglés-), así como en los demás elementos que formarán la nube de combate, desde vehículos terrestres a otros aviones de combate, transportes, cisternas y satélites de vigilancia, entre otros.
Noticias de la aviación militar
-
Hacia esto debió apuntar FAdeA y la FAA antes que el Pampa GT, lograr interesados a nivel regional como por ejemplo México que sería el complemento ideal (los brasileños tienden a ser hegemónicos) antes que ir a poner más de 1000 millones de dólares en los aviones coreanos
-
FCTM ¿la competencia europea al Lockheed C-130 Hércules?
Grafico que viene circulando en foros franceses, de lo que podría ser el futuro A410M. Fuselaje recortado, alas mas ligeras y cortas, 2 motores.La Armée de l’Air et de l’Espace o AAE (Fuerza Aérea y del Espacio Francesa) está pidiendo por un proyecto para un futuro avión medio de carga táctica (FCTM – Futur Cargo Tactique Médian), destinado a reemplazar tanto el C-130 como al CASA/Nurtanio CN-235. El FCTM sería un competidor directo del avión de transporte estadounidense C-130J Hércules.
Según el sitio opex360.com, la necesidad de tal aeronave, se debe a que la aviación de transporte francesa viene experimentando grandes dificultades desde hace varios años, debido en particular a los retrasos experimentados por el programa “Atlas” del A400M, para el que la AAE esperaba recibir 50 unidades. Pero algunas flotas están envejeciendo muy rápidamente, como los 14 C-130H Hércules o los 27 Casa CN-235 (cuyos primeros ejemplares se pusieron en servicio en 1991).
Mientras se lleva a cabo la modernización del C-130H Hércules, se debe poner en marcha la de los CN-235, para adaptar su aviónica a los estándares del “Cielo Único Europeo” [Single European Sky o SES]. Además, mantener estos dos tipos de aeronaves en condiciones operativas es complicado y costoso. En un informe publicado en 2018, se había señalado que cada CN-235 está demandando unas 18.5 horas de mantenimiento por cada una hora de vuelo, y de hasta 27 horas de mantenimiento para una hora de vuelo de los C130H. »
Un producto europeo que compita directamente con la hegemonía del C-130J podría resultar interesante y positivo, si Airbus se asegura una buena cantidad de contratos iniciales en su propio suelo. Recordemos que el único avión de nuevo diseño dentro de esta categoría de capacidad de carga, es el Embraer KC-390. Y como la asociación con Boeing se cayó ¿podría darse un maridaje entre Airbus y Embraer? Porque la fecha prevista para el reemplazo de los CN-235 y C-130 es bastante cercana, y los costes de desarrollar un avión nuevo (aunque derive de uno existente) no son menores.
Por otro lado parece un tanto difícil lograr un derivado del A400M que pueda reemplazar a ambos modelos, cada uno en un escalón de capacidades distinto. Ya que por los números pronosticados para el A410M (no oficiales de Airbus, pero se repiten en varios foros de defensa), éste aún estaría superando en capacidades al C-130J, lo que sería enorme overkill para sustituir al CN-235.
De hecho, si se busca una aeronave que se ubique entre un CN-235 y un C-130H, bien podríamos estar hablando de revivir al C-160 Transall, el avión que debía ser sustituido por el A-400M (aviacionline.com).
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Con los problemas y retrasos que tuvo Airbus con el A-400M, yo creo que hay grandes chances qu el KC-390 de Embraer lo compren los Francese y otros más.
-
@Teodofredo dijo en Noticias de la aviación militar:
El tema de fabricarlo en Sevilla y Albacete y además la posibilidad de utilizar motores españoles (ITP vasca) y sistemas y electrónica de INDRA, es muy tentador para España...
El EdeA necesita entre 50 y 55 aviones.ABC.es - Esteban Villarejo - 18 oct, 2020
Airbus tiene ya un plan “made in Spain” para el nuevo avión entrenador avanzado del Ejército del Aire que debería sustituir a los actuales cazas Casa C-101 y Casa/Northrop F-5 en los años 2027-2028.
El proyecto se llama AFJT (Airbus Future Jet Trainer) y, según los responsables de Airbus Defence and Space en nuestro país, “es un programa pensado por y para España, que se posiciona como la solución operativa, industrial y de desarrollo tecnológico que permitiría al país continuar con su posición de actor principal en el sector aeroespacial y de defensa”. Se trata de una posible venta entre 50 y 55 aviones y un presupuesto aproximado aún sin especificar.
Junto al recién adquirido Pilatus PC-21 suizo, destinado a una fase inicial del aprendizaje de los pilotos, el AFJT completaría la instrucción a un nivel más elevado de pilotaje de aviación de combate (Fase III y IV). El AFJT es uno de los programas más importantes con los que cuenta Airbus España para nuestro país a medio plazo ya que le convertiría en autoridad de diseño y las fábricas españolas tendrían de nuevo la facultad de construir aviones desde su fase más innovadora hasta la final de construcción.
Airbus DS, que presentó el viernes el proyecto vía telemática, espera contar en el proyecto con otras cinco empresas españolas del sector aeroespacial y tecnológico que desarrollarían las capacidades. Estas son: Indra, Tecnobit, ITP, GMV y Cesa. Además tendría impacto y carga de trabajo sobre un total de ocho Comunidades Autónomas con localizaciones como Madrid, Sevilla, Ciudad Real, Toledo, Barcelona, Vitoria, Bilbao… Airbus estima que este proyecto generaría entre 2.100 y 2.500 puestos de trabajo por cada 100 millones de euros invertidos.
El AFJT es la plataforma ideal para cubrir las fases III y IV de entrenamiento avanzado del Ejército del Aire, y que cumple con todos los requisitos para la sustitución de la flota actual de aviones de entrenamiento avanzado F-5, y con capacidad de crecimiento para poder desarrollar otras misiones avanzadas y adicionales en el futuro. Además sería base para el entrenamiento del futuro FCAS / NGF (New Generation Fighter) del Ejército del Aire.
“El AFJT se basa en los principios de simplicidad, robustez, potencia y versatilidad para poner a disposición del Ejército del Aire una aeronave moderna y avanzada, altamente operativa, fiable y segura. Será una plataforma de alta maniobrabilidad y relación peso/potencia equivalente a los cazas de primera línea. Desarrollará la última tecnología interfaz piloto-máquina que permitirá entrenar a los pilotos en plataformas de +5ª generación de combate futuras como el FCAS”, explican desde Airbus.
Hay que recordar que el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez se comprometió a analizar la posibilidad de desarrollar este proyecto en su reunión con el CEO de Airbus, Guillaume Faury, el pasado 30 de julio en La Moncloa. Un contrato que a Airbus le gustaría firmar cuanto antes pero que el nuevo escenario económico y presupuestario podría condicionar.
Desde Airbus DS se defiende que “el programa AFJT devolvería al Estado gran parte de la inversión, gracias a los retornos vía impuestos y contribuciones fiscales, así como por el efecto de desborde de las tecnologías y capacidades a otros sectores, que potenciarían en el medio y largo plazo el tejido industrial y social nacional: 1. retorno de la inversión vía impuestos y contribuciones fiscales (30-40%); 2. creación de puestos de trabajo de alta cualificación (ingeniería y desarrollo); 3. consolidación de la industria y tecnologías, que a su vez desbordan a otros sectores; 4. consolidación de la cadena de suministro”.
@Teodofredo me entero por vos que en España hay un fabricante de motores! autóctonos o bajo licencia? cuánta autonomía tienen para trabajar con terceros?
Sería viable un acuerdo entre ese fabricante y FAdeA para construir algo argentino alrededor del motor español?
-
Digamos que es una gran empresa de segunda línea, que aún no ha encarado un proyecto propio (pero poco le falta...)
La vasca ITP (yo la conozco por dentro) es impresionante a nivel de desarrollo y tecnología que tiene...Esta presente siempre en todos los grandes emprendimientos y nuevos motores y a ellos (ITP) acuden, los mas importantes fabricantes y diseñadores del mundo...
No te quepan dudas, porque es una empresa de la que los españoles pueden sentirse muy orgullosos...
Aún no tienen un motor propio (aunque si varios proyectos) y han trabajado con Boeing, ofreciendo (por ej.) un motor eléctrico de su propio diseño...Siempre digo, que les falta el último empujón final, para presentar su propio motor..(quizás por culpa también del estado español, muy tibio a la hora de poner "el capital" para financiar un proyecto de punta...
-
Europa lanza un nuevo helicóptero medio
Cinco naciones europeas se han unido para desarrollar un nuevo helicóptero polivalente de altura media para el período 2035–40.
Alemania, Francia, Grecia, Italia y Reino Unido han decidido aunar esfuerzos para el desarrollo de un nuevo helicóptero medio que sustituya a los actualmente en servicio en sus fuerzas armadas, y cuyas vidas operativas terminará entre 2035 y 2040.En esta categoría se encuadran helicópteros como las familias Puma/Super Puma/Cougar, UH-1, H-60, S-70, NH90, AW101, o la soviético/rusa Mi-8/Mi-17 entre otros.
Para ello, el pasado mes de octubre, aunque se acaba de anunciar formalmente, los ministros de Defensa de los cinco países, y el vice secretario general de la OTAN, Mircea Geoană firmaron una carta de intenciones que deberá concretarse en 2022 en un acuerdo firme. Este primer acuerdo ya pone en marcha los trabajos iniciales en lo referente a establecer los requisitos comunes mínimos que se pedirán a la industria. En 2022, con la firma formal, en la que los países socios se compormeterán ya a la adquisición del modelo resultante, se emitirán a la industria los requisitos pra que los primeros ejemplares puedan entrar en servicio hacia el año 2035.
fly news-Janes
-
Rusia ha exportado mas de 800 aviones de combate y mas de 1.100 helicópteros comerciales y militares desde el año 2000
"Durante 20 años de sus actividades, Rosoboronexport ha suministrado unos 800 aviones de combate a 19 países y unos 1.100 helicópteros comerciales y militares a 46 países. Las ventas de aviación militar de la compañía han ascendido a aproximadamente 85.000 millones de dólares ”, dijo el 23 de noviembre.
El portavoz señaló que Rosoboronexport planea introducir el avión de combate multiusos Sukhoi Su-57E de quinta generación, el helicóptero de ataque marinizado Kamov Ka-52K y el helicóptero de ataque Mil Mi-28NE mejorado al mercado mundial de armas en los próximos años."
India opera actualmente 270 Su-30 MKI.
El caza táctico MiG-29 también tiene una gran demanda en el mercado mundial de armas. Su última versión, el MiG-35, salió a la luz en la feria aeroespacial internacional MAKS 2019 celebrada en agosto de 2019 en Zhukovskiy, cerca de Moscú.El portafolio de aviación de Rosoboronexport está construido principalmente con helicópteros utilitarios Mil Mi-17V-5 / Mi-171Sh (Hip-H), helicópteros de transporte súper pesado Mil Mi-26T2 (Halo), helicópteros de combate Mil Mi-35M (Hind-E), Helicópteros de ataque Mi-28NE (Havoc-B) 'Night Hunter' y helicópteros de reconocimiento de combate Kamov Ka-52 (Hokum-B). En los últimos años, la compañía ha lanzado al mercado el helicóptero utilitario ligero Kamov Ka-226T (Hoodlum). Hace varios años se firmó un acuerdo para producir el Ka-226T bajo licencia en India.
-
Ya lo dijo Nicolás Cage en el Señor de la Guerra, uno no va a Rusia a comprar un televisor o un auto.
-
@Navaja-95 dijo en Noticias de la aviación militar:
Ya lo dijo Nicolás Cage en el Señor de la Guerra, uno no va a Rusia a comprar un televisor o un auto.
A cada santo con su vela...Tampoco vas a Japón a comprar carne de vaca, girasol o bananas...
-
Entregado el primer Kazan Helicopters "Ansat" a Europa
FLY NEWS - Por Luis Calvo
El ministerio del Interior de la República de Srpska (Bosnia y Herzegovina) es el primer usuario del helicóptero Ansat entregado a un cliente europeo.
El primero de tres Kazan Heliopcters Ansat para el ministerio del Interior de la República de Srpska, (Bosnia y Herzegovina), acaba de ser entregado.
Este helicóptero ha sido equipado para transportes sanitarios, con una camilla y equipo médico de apoyo y atención y asientos para dos médicos o sanitarios. Esta configuración puede ser cambiada rápidamente para el traslado de hasta siete pasajeros, para lo que el ministerio ha adquirido los consiguientes asientos.
Los otros dos Ansat, que serán entregados en 2021 y 2022, tendrán un cometido policial, con faros de búsqueda, sistema de fast-rope , grúa externa y gancho para transporte en eslinga.
La formación del personal para estos helicópteros incluida en el contrato de compra (dos pilotos y tres técnicos de mantenimiento por aparato) se ha realizado en las instalaciones de formación de Kazan Helicopters, empresa que forma parte de Russian Helicopters, la compañía holding de los fabricantes y centros de mantenimiento de helicópteros rusos, a su vez parte de Rostec State Corporation.
El Asant está también certificado por las autoridades aeronáuticas rusas para transportar pacientes de COVID-19 en una unidad de asilamiento.
-
El Harbin Z-20 parece tener un gran futuro por delante
El nuevo helicóptero desarrollado en China por la empresa estatal Harbin, el Z-20, acaba de terminar una exitosa campaña de pruebas en todo tipo de climas y latitudes, así que ya fue aceptado para el servicio activo. Las expectativas hacia el modelo son altas y se espera que sea fabricado masivamente.
Las Fuerzas Armadas de la República Popular de China son enormes y operan en una multitud de teatros de operaciones distintos, como las alturas de los Himalayas, los desiertos occidentales, en mares y zonas tropicales. Para ello hace uso de una gran cantidad de helicópteros importados y de construcción nacional. La mayoría de los sistemas importados vienen de Rusia, como la reciente compra de 121 nuevos Mi-171. En cuanto a los helicópteros de fabricación nacional de la serie Z, la mayoría de ellos son versiones licenciadas de helicópteros franceses, o derivados/evoluciones de éstos.
Sin embargo, la cantidad total de helicópteros disponibles para todas las ramas del Ejército Popular de Liberación (PLA, por sus siglas en inglés) son insuficientes, además que la gran cantidad de modelos imponen una tensión importante en la línea logística.
Según una nota de los analistas Liu Xuanzun y Leng Shumei publicada por globaltimes.cn, la llegada del Z-20 debería cambiar el panorama.
Se espera del Z-20 que se convierta en el helicóptero más entregado del país al entrar en servicio no solo con el Ejército Chino (PLAGF), sino también con la Fuerza Aérea (PLAAF), las fuerzas navales (PLAN) y la policía armada de la nación, sumado a las perspectivas de venta de exportación, según palabras del diseñador jefe del helicóptero.
El Z-20 podría desempeñar un papel similar al del UH-60 Black Hawk en el ejército de EEUU (USArmy) y alcanzar un número de entregas similar al del helicóptero estadounidense, pronosticaron los analistas chinos.
Cuando el Z-20 estaba en la etapa de diseño, la idea era que se convirtiera en un helicóptero utilitario de tamaño mediano con amplios escenarios de aplicación, como la serie UH-60 Black Hawk de EEUU, que está en servicio con múltiples ramas militares de EEUU, dijo al Global Times el Sr. Wang Ya’nan, experto en aviación militar y editor en jefe de la revista Aerospace Knowledge con sede en Beijing.
En términos de tareas de transporte táctico, el Z-20 puede entregar rápidamente equipos, bienes y personal de combate clave, o recuperar a los heridos de la línea del frente. También puede funcionar en buques de guerra, incluidos barcos de desembarco anfibios y portaaviones, dijo Wang, y señaló que el helicóptero se puede modificar en variantes de misión especial para tareas de guerra antisubmarina, patrulla y reconocimiento.
El Z-20 es el helicóptero de cuarta generación de China y representa el nivel tecnológico más alto del país, podría llegar a ser fabricado entre 2.000 a 3.000 unidades y permanecer en servicio durante mucho tiempo.
Un informe del medio televisivo chino CCTV reveló que el Z-20 se probó en entornos hostiles, incluidas mesetas, regiones extremadamente frías y regiones con alta humedad y altas temperaturas, antes de su puesta en servicio. El helicóptero es capaz de realizar misiones en todas las áreas de China.
El helicóptero Z-20 hizo su debut público en el desfile militar del Día Nacional el 1 de octubre de 2019.En el Foro de Desarrollo de Helicópteros de China 2019, celebrado en el municipio de Tianjin del norte de China, Wang Xibao, ingeniero jefe de AVIC Harbin Aircraft Industry Group, dijo que la nave utiliza muchas de las tecnologías más avanzadas del mundo, incluidos los controles activos de vibración, fly-by-wire, diseño de rotor de bajo ruido y de alto rendimiento.
También es el primer helicóptero chino en utilizar la tecnología anti-hielo y de deshielo de desarrollo nacional para los rotores, lo que convierte a China en el cuarto país del mundo en poseer dicha tecnología, informó CCTV.
El Z-20 también cuenta con motores domésticos lo suficientemente potentes como para volar y operar en mesetas altas con poco oxígeno, según comentaron sus fabricantes.
Aunque en realidad deriva del S-70, la versión civil del Black Hawk, de los cuales hay unas decenas en servicio en China, el Z-20 puede que sea un equivalente tecnológico a las últimas versiones del Sikorsky UH-60 en producción. Esto le permitiría a las PLA contar con una plataforma robusta y confiable, con la flexibilidad necesaria para engendrar de ella numerosas variantes que den respuesta a las necesidades de todas las fuerzas. Así mismo, al contar con una plataforma unificada, facilitaría la logística, el entrenamiento y la fabricación en los números que realmente se necesitan. No será original, no será lo último en diseño, pero es lo que las fuerzas chinas desesperadamente necesitan ahora.
Por otro lado, no puedo evitar pensar que están comenzando un camino con un diseño que ya está de salida. El programa de Future Vertical Lift (FVL) del Ejército de EEUU está justamente promoviendo el desarrollo de aeronaves de nuevas tecnologías que reemplacen eventualmente a sus Black Hawk. El Sikorsky-Boeing SB-1 Defiant, es un claro ejemplo de diseño de vanguardia tecnológica.
Y si bien los chinos son conocidos por no perder tiempo y esfuerzo en “reinventar la rueda” y copian y adaptan todo lo que ven que funciona, creo que ya va siendo tiempo de que se atrevan a desarrollar sus propias escuelas de diseño.