-
Compartimos las fotos de la nueva cabina de un helicóptero AB-206 modernizado y fotos de distintas etapas del proceso: Diseño 3D Corte de paneles y partes Impresión láser de cables, corte y armado de arneses Calibración de equipos en banco. . La revista Zona Militar recientemente escribió: "El Ejército Argentino recibió veinte AB-206B1 provenientes del Cuerpo de Carabinieri (fuerza policial italiana que tiene jerarquía de fuerza armada y que depende del Ministerio de Defensa). Llegaron al país a fines de 2017 y durante 2019 el Ejército realizó un convenio con FAdeA, en Córdoba, para comenzar a ponerlos en servicio. Para la primera etapa se decidió retornar al servicio tres helicópteros para el Ejército, dos para Gendarmería y dos para Prefectura. Simultáneamente, el Ejército contrató con FAdeA la modernización de las cabinas de cuatro helicópteros propios (los tres recorridos por FAdeA más un cuarto recorrido en Italia), tarea para la que se seleccionó a REDIMEC, empresa de Tandil." . #modernizaciones #augustabell #aviacionargentina #ingenierianacional #helicoptero #aviacion #avionica #redimec #defensayseguridad #ejercitoargentino Ejército Argentino https://www.facebook.com/RedimecArgentina/posts/3214990045261503
-
Abordaje al concepto aeromovilidad y sus medios Por Orellana Álvaro Francisco INTRODUCCIÓN Observar el tamaño del Super Puma en comparación con el resto de los helicópteros. La aeromovilidad es un concepto terrestre y una necesidad de la fuerza terrestre para asegurarse una movilidad propia significativa. Ha sido impuesta por la simple evolución de los procedimientos de combate en la guerra moderna. En la actualidad se ha incrementado de manera informal su alcance, como consecuencia de la situación que atraviesa la Fuerza Aérea. Adentrándonos en los conceptos, es necesario definir: (1) Operación Aeromóvil: es una operación especifica en la cual las fuerzas de combate, de apoyo de combate y de servicios para apoyo de combate necesarios se desplazan por medios aéreos de Ejército bajo el comando de un comandante terrestre con el fin de empeñarse en combate. (2) Fuerza aeromóvil: es toda combinación de elementos de combate con elementos de aviación de ejército, a los fines de realizar operaciones aeromóviles. (3) Puente aéreo: es el transporte contínuo por aire de abastecimientos, cargas en general y tropas, desde la/las zona/zonas de embarque hasta la zona objetivo, constituido a los efectos de apoyar una operación determinada. (4) Aeromovildad: concepto terrestre del empleo del espacio aéreo por medio de aeronaves de aviación de ejército a los efectos de incrementar la movilidad táctica de la fuerza terrestre en el campo de combate. (5) Zona objetivo: terreno que circunscribirá a uno o varios objetivos y al espacio de maniobra necesario para operar. (6) Zona de embarque: zona general apta para la carga de tropa, abastecimiento y equipos en aeronaves, que puede comprender uno o mas lugares de embarque. (7) Zona de desembarque: terreno apto para desembarcar toda la tropa, abastecimientos y equipos que demande una operación determinada y que comprende a uno o varios lugares de desembarque. (8) Zona de reunión: aquella en la cual una fuerza aeromóvil, después de efectuado el desembarque se reúne para efectuar los preparativos necesarios antes de iniciar una operación. OPERACIONES AEROTRANSPORTADAS (1) Y AEROMÓVILES (2) Pasamos a ver las diferencias entre ambas operaciones, ya que es común confundirlas o usarlas como sinónimos. (1) Ejecutada por más de una fuerza. (2) Ejecutadas por Ejército solamente. (1) Podrán conducirse por un periodo de tiempo, prolongado y sobre grandes distancias. (2) La misión y alcance son limitadas y en consecuencia, de duración relativamente corta. (1) Movilidad terrestre limitada debido a la escasa disponibilidad de vehículos orgánicos. (2) Se atenúa la limitación de la movilidad por la posibilidad de desplazamiento que brinda el helicóptero. (1) Especialmente sensibles a la influencia de las condiciones metereológicas. (2) Menos sensibles a la influencia de las condiciones metereológicas. (1) Normalmente tienen tres escalones: Asalto, Consolidación y Retaguardia. (2) Normalmente tienen dos escalones: Asalto y Consolidación. (1) Requiere más tiempo y detalle en el planeamiento. (2) Requieren menos tiempo y detalle en el planeamiento. (1) Presentan problemas de comando y control de mayor magnitud. (2) Presenta problemas de comando y control de menor magnitud. (1) Responden en forma mediata a las resoluciones del Comandante. (2) Responden en forma inmediata a las resoluciones del Comandante. CARACTERÍSTICAS DE LAS OPERACIONES AEROMÓVILES Vuelo nocturno con el Bell 212. (1) Se llevarán a cabo en zonas sin ocupar o débilmente defendidas por el enemigo. (2) Podrán descender directamente sobre los objetivos o terrenos adyacentes a los mismos. (3) Serán especialmente vulnerables durante el aterrizaje y reunión. (4) Los tipos y cantidad de equipo pesado que podrán transportarse a la zona objetivo serán limitados. (5) Serán sensiblemente vulnerables a los blindados enemigos por su limitada movilidad terrestre y un adecuado apoyo de fuego. (6) Exigirán contar con superioridad aérea en la zona objetivo y un adecuado apoyo de fuego. (7) Las condiciones atmosféricas adversas restringirán más a las operaciones aeromóviles que a las operaciones terrestres de superficie. NECESIDAD Los adelantos técnicos modernos, han incrementado en la ecuación fuego y maniobra, el valor del primero. Este desequilibrio puede ser corregido por un incremento substancial de la movilidad. Una de las exigencias de la guerra moderna es lograr obtener una ventaja de maniobra sobre el enemigo, para ello, se debe principalmente aumentar la movilidad táctica. En razón de que con la movilidad terrestre de superficie solo podrán lograrse incrementos relativos, es que cualquier aumento substancial en la ventaja en la maniobra deberá provenir del aire. El helicóptero constituye, por el momento, el elemento más moderno de que dispone una fuerza terrestre (en especial la infantería), para aumentar su movilidad, capacidad de combate y de flexibilidad. A TENER EN CUENTA RESPECTO A LAS AERONAVES SH-3 Sea King perteneciente a la Armada de la República Argentina. (1) La carga máxima que pueda permitir un tipo específico de aeronaves , dependerá (especialmente el helicóptero) de la altura de vuelo. (2) El reabastecimiento de combustible y el mantenimiento de aeronaves se deberá efectuar de tal manera que se utilicen la mayor cantidad de medios en el puente aéreo inicial hacia la zona objetivo. El apoyo del mantenimiento de las aeronaves deberá ser planeado para proporcionar mantenimiento en el lugar (normalmente limitado y lograr que se disponga de un máximo de aeronaves en servicio. (3) Las aeronaves llevarán una mínima cantidad de combustible a efectos de que puedan trasportar el máximo de carga. DISPONIBILIDAD DE AERONAVES Único Bell 212 de la Aviación de Ejército. La disponibilidad de aeronaves será un factor muy importante e las operaciones aeromóviles. La misma estará influenciada directamente por las actividades de mantenimiento y abastecimiento, como así también por la distancia entre las fracciones que operen y las de apoyo. Si se dispusiera de tiempo y del apoyo necesario para prepararse para una cierta operación, los elementos de aviación de ejército podrán llegar a obtener un cien por ciento de disponibilidad durante cortos períodos. Durante las operaciones de relativa duración, normalmente se tendrá un porcentaje mayor de disponibilidad de aviones que de helicópteros. CAPACIDADES Y LIMITACIONES DE LAS AERONAVES DE TRANSPORTE DE EJÉRCITO Bell Huey II durante una inspección de 300 horas. (1) Helicópteros: deberá observarse que hay una relación entre las capacidades y limitaciones de un helicóptero. Cuando se cambia alguno de estos tres factores (combustible, alcance y carga), dentro de las condiciones atmosféricas existentes, por lo menos uno de los otros dos factores también cambiará. (A) Capacidades: En condiciones normales los helicópteros podrán ascender y descender en ángulos relativamente pronunciados, permitiéndoles actuar en todo terreno. Se podrán cargar y descargar tropas y carga, en general, desde un helicóptero en suspensión. La carga podrá ser transportada externamente y llevada a lugares que de otra manera serían inaccesibles. Normalmente los helicópteros podrán volar en forma horizontal en cualquier dirección, hacia adelante, hacia atrás, hacia los costados u oblicuamente. Los helicópteros poseen una amplia gama de velocidades, debido a esto y a la alta maniobrabilidad a velocidades reducidas, ellos podrán volar en forma segura y eficiente a poca altura, utilizando el terreno y la vegetación como cubierta. Los cambios de dirección podrán ser efectuados rápidamente. Podrán aterrizar en la zona objetivo en una formación táctica predeterminada, si las características del terreno lo permiten. La capacidad para desacelerar rápidamente, combinada con su capacidad para ir hacia adelante con una velocidad lenta y su descenso casi vertical, les permitirán a los helicópteros actuar bajo condiciones metereológicas adversas. Se podrán realizar aterrizajes y despegues durante la noche con un mínimo de luz. Las aeronaves que vuelan a baja altura serán capaces de obtener la sorpresa, engañar al enemigo respecto a zonas de aterrizaje y obtener una acción paralizante mediante el uso de fuegos sorpresivos. Son especialmente aptos para actuar en montaña y monte. (B) Limitaciones: Durante las operaciones contínuas, las exigencias de mantenimiento impondrán limitaciones. El alto grado de consumo de combustible de los helicópteros impondrá limitaciones sobre la autonomía y carga a transportar. El peso y el equilibrio de las cargas afectarán el control del vuelo. Las mismas deberán ser correctamente distribuidas para mantener el centro de gravedad dentro de límites razonables. El granizo, escarcha, fuertes lluvias y vientos huracanados podrán limitar o impedir su uso. El ruido del motor y del rotor podrán delatar su presencia. La fatiga del piloto será mayor en lo que se refiere a vuelos con helicópteros que en aviones comunes. La capacidad de carga de los helicópteros disminuirá a medida que aumente la altura, humedad y temperatura. (2) Aviones. Twin Otter perteneciente al Ejército Argentino. (A) Capacidades: Los aviones de transporte den Ejército podrán operar desde zonas de aterrizaje relativamente cortas y no mejoradas, siempre que el terreno no presente irregularidades significativas. Tienen más alcance que los helicópteros y necesitan menos mantenimiento. Debido a su poca velocidad relativa y gran maniobrabilidad, los aviones de transporte podrán volar en forma segura y eficaz a baja altura. Se podrán realizar aterrizajes y despegues durante la noche con un mínimo de luz. (B) Limitaciones: Los aviones de transporte requerirán zonas de aterrizaje más grandes y mejoradas que las que necesitan los helicópteros. El granizo, escarcha, fuertes lluvias y vientos huracanados podrán limitar o impedir su uso. En montaña y monte, su empleo en operaciones aeromóviles serán excepcional. AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer la colaboración recibida para la producción de este artículo. Especialmente quiero agradecer el material fotográfico que acompaña al mismo. También se destaca como fuente principal el reglamento "Operaciones Aeromóviles", puesto gentilmente a disposición.
Novedades de la Aviación de Ejército
-
@Darwin dijo en Novedades de la Aviación de Ejército:
No me queda duda que es una copia mejorada del S-70, como vos mismo decís, tal cual hizo Israel con los Kfir. Comenzaron a diseñarlo sobre los planos del Mirage III. Los chinos tenían el helicóptero en sus manos, vendidos por Reagan. Lo mismo ya han hecho con muchos otros sistema (ingenieria inversa), es la forma de trabajar de ellos, no hay necesidad de justificarlos.
¿justificar que cosa...??
Es una práctica habitual en el mundo entero, evolucionar un concepto viejo en algo moderno o tomar de base un modelo anterior y fabricar uno nuevo mejorado...
El F-35 es una evolución del Yak-141 ruso, el J-10 del Lavi, el M-346 italiano del Yak-130 ruso, el J-7 chino del Mig-21 ruso, el J-11 y 15 del Sukhoi Su-27 y 33...el A400M de tanta colaboración ucraniana, terminó siendo idéntico al An-70...
Es una forma de ahorrar tiempo y plata...los costos desde cero de I+D+I significan un inmenso esfuerzo en años y dinero (y también evitarse el incurrir en errores)...De esta manera al ahorrarse tiempo e inversión, logran no solo un producto en menor tiempo, si no quizás mucho mas barato
En este caso no hicieron ingeniería inversa, porque los norteamericanos le habían transferido y habitado todo el mantenimiento en los 80, ellos hacían todo en China...asi que simplemente contaban con los conocimientos sobre esta aeronave... Cuando llegó la hora de sustituirlos y ponerse a trabajar en un helicóptero nuevo, simplemente fueron a lo ya probado y fabricaron un helicóptero casi igual, pero mejoraron aquello que les era necesario (rotor antipar, rotor central de 5 palas y mejor perfil aerodinámico, aviónica mejorada, equipos de guerra, etc...)
-
Y nosotros también tendremos que apelar a la ingeniería inversa en algunos casos.
-
@Teodofredo
Haces toda una perolata para decir que el "Z-20 no es una copia del S-70". La veradad es que si, obviamente con modificaciones y tal vez mejorado. Sabemos que lo hicieron con los aviones rusos y muchas otras cosas. Lo han hecho bien y han desarrollado su industria en base a la ingenieria inversa (al menos en el principio, ahora ya maduran proyectos propios). No veo la necesidad de discutir sobre ello.
-
@pisciano dijo en Novedades de la Aviación de Ejército:
Y nosotros también tendremos que apelar a la ingeniería inversa en algunos casos.
Se ha hecho. Es el caso de la repotenciación de los misiles Exocet y Aspide, al igual que hace poco las memorias RAM de las Meko. Hasta ahor nunca se hizo sobre todo un sistema o aeronave al completo
-
@Darwin dijo en Novedades de la Aviación de Ejército:
@pisciano dijo en Novedades de la Aviación de Ejército:
Y nosotros también tendremos que apelar a la ingeniería inversa en algunos casos.
Se ha hecho. Es el caso de la repotenciación de los misiles Exocet y Aspide, al igual que hace poco las memorias RAM de las Meko. Hasta ahor nunca se hizo sobre todo un sistema o aeronave al completo
No todo lo que podríamos haber echo, yo hubiera copiado los SEA-DART completitos.
-
@Bouchard dijo en Novedades de la Aviación de Ejército:
@Darwin dijo en Novedades de la Aviación de Ejército:
@pisciano dijo en Novedades de la Aviación de Ejército:
Y nosotros también tendremos que apelar a la ingeniería inversa en algunos casos.
Se ha hecho. Es el caso de la repotenciación de los misiles Exocet y Aspide, al igual que hace poco las memorias RAM de las Meko. Hasta ahor nunca se hizo sobre todo un sistema o aeronave al completo
No todo lo que podríamos haber echo, yo hubiera copiado los SEA-DART completitos.
Nos vamos de tema pero vos sabes que al menos un Sea Dart llegó a manos de la entonces CITEFA (hoy CITEDEF) y calculo que todavia debe estar allí. Aca se puede ver en este viejo caché del extinto portal Fuerzas Navales:
Los Sea Dart argentinos eran modelo 0, el mas primitivo y el mismo que trajeron los ingleses a Malvinas. Era un misil semi activo con varias limitaciones que, si bien consiguió derribar 7 aeronaves argentinas en el conflicto, tuvieron que lanzar decenas de misiles.
De hecho, los Type 42 Sheffield, Coventry y Exeter lanzaron 19 misiles en total durante el conflicto. Aún asi el Sheffield y el Coventry no existen mas...
Incluso el dia del ataque al Atlantic Conveyor, el portaaviones HMS Invincible lanzó 6 Sea Dart en pocos minutos, sin acertar ninguno.Por todo esto supongo que no le dieron mucha bola al Sea Dart, que habían quedado obsoleto, y concentraron todos los esfuerzos en recuperar los Exocet y los Aspide.
-
@Darwin dijo en Novedades de la Aviación de Ejército:
@Teodofredo
Haces toda una perolata para decir que el "Z-20 no es una copia del S-70". La veradad es que si, obviamente con modificaciones y tal vez mejorado. Sabemos que lo hicieron con los aviones rusos y muchas otras cosas. Lo han hecho bien y han desarrollado su industria en base a la ingenieria inversa (al menos en el principio, ahora ya maduran proyectos propios). No veo la necesidad de discutir sobre ello.Perfecto, evitaré en el futuro darte alguna opinión mia, si te resulta una perolata...Simplemente digo que estas equivocado y no me explayaré mas en darte explicaciones..
Es mi costumbre explicar bien mis conceptos y mi posición, para que no queden en "NI"
.pero ya esta, dejalo ahi
-
@Fernando-L7D dijo en Novedades de la Aviación de Ejército:
@Bouchard dijo en Novedades de la Aviación de Ejército:
@Darwin dijo en Novedades de la Aviación de Ejército:
@pisciano dijo en Novedades de la Aviación de Ejército:
Y nosotros también tendremos que apelar a la ingeniería inversa en algunos casos.
Se ha hecho. Es el caso de la repotenciación de los misiles Exocet y Aspide, al igual que hace poco las memorias RAM de las Meko. Hasta ahor nunca se hizo sobre todo un sistema o aeronave al completo
No todo lo que podríamos haber echo, yo hubiera copiado los SEA-DART completitos.
Nos vamos de tema pero vos sabes que al menos un Sea Dart llegó a manos de la entonces CITEFA (hoy CITEDEF) y calculo que todavia debe estar allí. Aca se puede ver en este viejo caché del extinto portal Fuerzas Navales:
Los Sea Dart argentinos eran modelo 0, el mas primitivo y el mismo que trajeron los ingleses a Malvinas. Era un misil semi activo con varias limitaciones que, si bien consiguió derribar 7 aeronaves argentinas en el conflicto, tuvieron que lanzar decenas de misiles.
De hecho, los Type 42 Sheffield, Coventry y Exeter lanzaron 19 misiles en total durante el conflicto. Aún asi el Sheffield y el Coventry no existen mas...
Incluso el dia del ataque al Atlantic Conveyor, el portaaviones HMS Invincible lanzó 6 Sea Dart en pocos minutos, sin acertar ninguno.Por todo esto supongo que no le dieron mucha bola al Sea Dart, que habían quedado obsoleto, y concentraron todos los esfuerzos en recuperar los Exocet y los Aspide.
Ahi esta bien claro la definición Fernando, en el caso de estos misiles, es perfectamente la aplicación de lo que se llama ingeniería inversa, pero no el caso de un artefacto (un avión como el A4) en el cual la FAA tiene el acceso a toda la documentación (si lo quisiera fabricar, por ej.)
Y otra muy distinta (en el caso de lo Exocet) comprar un artefacto, donde se carece de la documentación técnica y de la arquitectura interna de sus componentes..
-
¿Qué es y en qué consiste la Ingeniería Inversa?
Por Marta Sanz Romero
Hoy vamos a hablar de un truco que ha permitido cambiar el rumbo de la historia de la tecnología en más de una ocasión, la ingeniería inversa. ¿Sabéis qué es y en qué consiste? Os lo contamos.
¿Alguna vez habéis estado jugando con un juguete mecánico y lo habéis desmontado y vuelto a montar para ver cómo funcionaba? Pues esa es más o menos la base de la ingeniería inversa. Este proceso "hacia atrás" se sigue usando en muchas ocasiones de manera legal para crear nuevos sistemas o mejorar los ya existentes, vamos a ver en qué consiste.
Cuando pensamos en el proceso de creación de la tecnología que nos rodea, nos imaginamos a un grupo de ingenieros buscando ideas innovadoras para desarrollar desde cero y poco a poco darle forma hasta tener el producto completo. Pero esto no ha sido siempre así, muchos de los sistemas y productos que utilizamos hoy en día se han creado a través del proceso de ingeniería inversa, que tiene como objetivo obtener la mayor cantidad de información de un producto ya terminado.
Podríamos decir que consiste en averiguar cómo está construida una casa ya finalizada, sin los planos ni ninguna idea previa, simplemente observando la estructura y desmontando pieza a pieza de nuevo. Puede parecer algo rebuscado pero en muchos casos nos encontraremos con que el fabricante no quiera darnos explicaciones del proceso de creación de su producto y eso no nos impide estudiarlo.
Los orígenes de este proceso se remontan a la Segunda Guerra Mundial, cuando la tecnología armamentística empezó a ser tan importante que podía hacer que la balanza de la victoria se decantara por unos países o por otros. Tanto el bando de los Aliados como las Potencias del Eje se dedicaban a capturar aviones, máquinas y armas del enemigo para estudiarlas y buscar puntos débiles de su tecnología, para conseguir una ventaja estratégica frente al bando contrario.
Ellos no tenían ni los planos ni sabían cómo se habían diseñado esa máquinas pero debían averiguarlo para crear las suyas propias más potentes o conocer el punto exacto en el que un avión, por ejemplo, era más fácil de derribar.
De esta época, en la que la ingeniería inversa servía para analizar hardware, pasamos a la actualidad en la que estamos más centrados en el uso del software. Actualmente la ingeniería inversa tiene muchas aplicaciones: desde analizar la tecnología de la competencia, para mejorar la nuestra o saber si las otras empresas infringen alguna de nuestras patentes; pasando por desarrollar productos compatibles con otros sistemas de los que no tenemos los detalles técnicos; hasta comprobar que un programa informático no cuenta con ninguna brecha de seguridad.
Uno de los ejemplos más famosos de ingeniería inversa y que supuso un nuevo rumbo de la historia de la tecnología fue el caso de Phoenix Technologies. Bernard A Galler cuenta este suceso en libro "Software and Intellectual Property Protection.
A principios de los años 80, la compañía IBM era la reina del mundo tecnológico, y su secreto mejor guardado era el código de la BIOS de sus PCs, algo así como la fórmula de la Coca Cola.
Los ingenieros de IBM eran los reyes del cotarro, si alguna empresa intentaba copiar su BIOS y presentaba PCs clónicos con ellas, les enterraban a base de demandas legales. Hasta que llegó Phoenix Technologies y utilizó la ingeniería inversa para conseguir descifrar la BIOS del gigante azul.
Esta compañía se organizó en dos equipos: el primero se dedicó a estudiar la BIOS de IBM para después describirles al segundo equipo qué es lo que hacía la BIOS pero sin decirles cómo lo conseguía. Este sistema se conoce como clean room o muralla china por el cual dos equipos trabajan en un mismo proyecto pero crean una barrera de información entre ambos para no contaminar el resultado del otro.
Ingeniería Inversa
De esta manera el segundo equipo replicó ese sistema pero desde cero y sin copiar prácticamente ni una sola línea del código creado por IBM, porque no lo conocían. Así evitaron una demanda legal por parte de IBM y le quitaron el monopolio de los PCs abriendo las puertas a otros sistemas operativos tan conocidos como Windows.Esa técnica se utilizó después en otras empresas como Compaq que creó el primer PC compatible con el sistema de IBM, sin embargo, otras no consiguieron realizarlo con tanta precisión como Phoenix Technologies y siguieron sufriendo las demandas de IBM, aunque en el mercado ya había muchos más jugadores.
https://computerhoy.com/reportajes/tecnologia/consiste-ingenieria-inversa-396691
-
@Fernando-L7D dijo en Novedades de la Aviación de Ejército:
@Bouchard dijo en Novedades de la Aviación de Ejército:
@Darwin dijo en Novedades de la Aviación de Ejército:
@pisciano dijo en Novedades de la Aviación de Ejército:
Y nosotros también tendremos que apelar a la ingeniería inversa en algunos casos.
Se ha hecho. Es el caso de la repotenciación de los misiles Exocet y Aspide, al igual que hace poco las memorias RAM de las Meko. Hasta ahor nunca se hizo sobre todo un sistema o aeronave al completo
No todo lo que podríamos haber echo, yo hubiera copiado los SEA-DART completitos.
Nos vamos de tema pero vos sabes que al menos un Sea Dart llegó a manos de la entonces CITEFA (hoy CITEDEF) y calculo que todavia debe estar allí. Aca se puede ver en este viejo caché del extinto portal Fuerzas Navales:
Los Sea Dart argentinos eran modelo 0, el mas primitivo y el mismo que trajeron los ingleses a Malvinas. Era un misil semi activo con varias limitaciones que, si bien consiguió derribar 7 aeronaves argentinas en el conflicto, tuvieron que lanzar decenas de misiles.
De hecho, los Type 42 Sheffield, Coventry y Exeter lanzaron 19 misiles en total durante el conflicto. Aún asi el Sheffield y el Coventry no existen mas...
Incluso el dia del ataque al Atlantic Conveyor, el portaaviones HMS Invincible lanzó 6 Sea Dart en pocos minutos, sin acertar ninguno.Por todo esto supongo que no le dieron mucha bola al Sea Dart, que habían quedado obsoleto, y concentraron todos los esfuerzos en recuperar los Exocet y los Aspide.
Si, pero nosotros no tenemos ningún SAM de diseño local y se podría haber usado para dar ese puntapié partiendo de un punto alto, copiarlo e introducirle mejoras y asi tener por lo menos un SAM propio al que podemos recurrir sin restricciones y a un precio seguramente mucho menor.