-
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños. La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video. Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes. Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee. https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/08/25/kenosha-en-llamas-manifestantes-incendiaron-varios-edificios-en-la-segunda-noche-de-disturbios-tras-el-tiroteo-policial-a-un-afroamericano/
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
-
Un buque cargado de contenedores bloquea el canal de Suez tras encallar por el mal tiempo El Canal de Suez, una de las rutas comerciales más transitadas del mundo, permanece cerrada al tráfico después de que un buque portacontenedores encallara y quedara atravesado bloqueando el paso. Según un comunicado de las autoridades del canal, el Ever Given, propiedad de la firma taiwanesa Evergreen Marine, y uno de los barcos más grandes del planeta con 400 metros de eslora, 59 de ancho, y una capacidad de almacenamiento de 224.000 toneladas, trataba de cruzar la instalación por el lado sur en su camino a Rotterdam procedente de China cuando se vio sorprendido por una tormenta de arena que redujo la visibilidad, así como por las fuertes rachas de viento que asolan la zona, y acabó desviándose de su trayectoria. Las unidades de rescate están trabajando para remolcar el barco y acabar con el desbarajuste logístico que puede provocar el atasco de una arteria que conecta el mar Rojo con el Mediterráneo, y por la que circula en torno al 10% del comercio mundial, tanto de bienes de consumo como parte de los barriles de crudo que nutren de energía al mundo. Según Bloomberg, unas 100 embarcaciones permanecen paralizadas a la espera de que logre reabrirse el paso. El tiempo que tarden en solucionarlo será fundamental para saber el parte de daños final, dado que no se descarta que, dado el tamaño del buque y las dificultades meteorológicas, pueda tardarse días, algo que obligaría a utilizar rutas mucho más largas a otros barcos, con el consiguiente daño a las cadenas de suministro. El incidente, que por ahora no ha provocado heridos ni vertidos contaminantes, ya se refleja en la evolución de los precios del petróleo, que se ha encarecido más de un 2% ante la perspectiva de posibles problemas de abastecimiento y supera los 62 dólares por barril de Brent. Egipto inauguró el nuevo Canal de Suez en 2015 para aumentar el tráfico, permitir el tránsito de embarcaciones más grandes y reducir el tiempo de espera de 18 a 11 horas. La infraestructura se terminó en un año, y costó 7.900 millones de dólares (alrededor de 6.700 millones de euros). La obra consistió en la construcción de una nueva ramificación del canal de 35 kilómetros de longitud y en la ampliación de otros 37 kilómetros del original. La vía marítima original contaba con más de 160 kilómetros. El año pasado, casi 19.000 barcos utilizaron el canal, una fuente esencial de ingresos para Egipto, que en 2020 percibió de las empresas que lo atraviesan 5.610 millones de dólares (unos 4.700 millones de euros). https://elpais.com/economia/2021-03-24/un-buque-cargado-de-contenedores-bloquea-el-canal-de-suez-tras-encallar-por-el-mal-tiempo.html
-
Boris Johnson promete nuevas leyes para hacer frente a los migrantes que cruzan el Canal una vez que finalice la transición del Brexit El PM para ver cómo cambiar 'la panoplia de leyes que un inmigrante ilegal tiene a su disposición que le permite quedarse aquí' https://www.youtube.com/watch?v=slCaTtRudlM&feature=youtu.be Boris Johnson se ha comprometido a crear nuevas leyes para hacer frente a los migrantes que cruzan el Canal de la Mancha una vez que finalice el período de transición del Brexit, ya que la RAF desplegó un avión para ayudar a la Fuerza Fronteriza por primera vez. El Primer Ministro admitió que era "muy, muy difícil" devolver a los migrantes que llegan al Reino Unido desde Francia a través del Canal y dijo que el Reino Unido tendría que "examinar el marco legal que tenemos" que permite que se desarrolle tal situación. . Sin embargo, el Sr. Johnson agregó que su gobierno necesitaba ver qué puede hacer para "cambiar" la "panoplia de leyes que un inmigrante ilegal tiene a su disposición y que le permite quedarse aquí". Un número récord de solicitantes de asilo han cruzado el Canal de la Mancha para llegar al Reino Unido este año, con casi 600 personas que han hecho el viaje en barco solo en los últimos días. El martes, el ministro de inmigración, Chris Philp, mantendrá conversaciones con sus homólogos franceses para discutir la evolución de la situación. Cuando Philp esté en París será "para tratar de acordar con ellos medidas más fuertes, incluidas intercepciones y devoluciones, para abordar este desafío compartido de frente". El lunes, el gobierno del Reino Unido fue acusado de ejercer una "medida política" tras las especulaciones de que la Royal Navy se desplegaría para ayudar con la crisis.
Noticias Ferrocarriles Argentinos
-
@Navaja-95 Son modulares para colocar en pasos a nivel de la Linea Sarmiento
-
Trenes Argentinos batió récords de carga de los últimos 10 años
Las tres líneas estatales de cargas -Belgrano, San Martín y Urquiza-, cerró el 2020 con un total de 6.146.039 toneladas frente a las 5.347.411 contabilizadas el año anterior.
Trenes Argentinos Cargas (TAC) transportó un 15% más de carga en 2020 respecto del 2019 debido fundamentalmente a la recuperación de clientes, reactivación de tramos y diversificación de productos, informaron hoy fuentes de la operadora, dependiente del Ministerio de Transporte.
El organismo, encargado de la gestión de las tres líneas estatales de cargas -Belgrano, San Martín y Urquiza-, cerró el 2020 con un total de 6.146.039 toneladas frente a las 5.347.411 contabilizadas el año anterior, número que significó el mejor registro de TAC en los últimos 10 años, que se encuadra dentro del plan estratégico que impulsa medidas para potenciar todas las modalidades de transporte y beneficiar las economías regionales de todo el país.
Al respecto, el ministro de Transporte, Mario Meoni señaló que “con el presidente Alberto Fernández acompañándonos en la mirada estratégica, estamos avanzando con el desarrollo ferroviario de cargas para conectar a todas las provincias productivas con nuestros puertos”.
“Lo hacemos -dijo- porque entendemos que es la mejor manera de tener un desarrollo realmente federal del país. La inversión en nuestros trenes ya se traduce en un incremento importante de la cantidad de toneladas transportadas y eso, en definitiva, significa más crecimiento y más trabajo a lo largo y a lo ancho de todo el país”.
Más confianza en los trenes
Desde Trenes Argentinos destacaron la confianza de los clientes que invirtieron en desvíos ferroviarios para carga directa de granos en las provincias de Chaco y Salta, mientras que empresas de bebidas, alimentos, materiales para la construcción y de derivados del papel de distintos puntos del país volvieron a elegir al ferrocarril como medio de transporte.“El apoyo de las autoridades ministeriales, sindicatos, proveedores y contratistas, clientes y por supuesto el compromiso de las y los trabajadores fue la clave para cerrar este año con estos resultados”, afirmó el presidente de TAC, Daniel Vispo.
Los productos más transportados
Dentro de estos volúmenes de carga, si bien el 65% de las toneladas transportadas corresponde al despacho de granos, durante la pandemia se trabajó en la diversificación de la carga con lo cual muchos de los productos provenientes de las economías regionales del NOA, Cuyo y la Mesopotamia alcanzaron durante el año récords históricos.En este punto se destaca el azúcar desde Jujuy a las provincias de Santa Fe y Buenos Aires con número que no se lograban desde el 2010; el carbón de coque superó su marca con más de 26 mil toneladas en un mes con procedencia de Mendoza y destino a la refinería de YPF en La Plata y también desde la provincia cuyana se recuperó, luego de 17 años, el transporte de yeso.
En relación a los áridos, el clínker y la piedra caliza consolidaron récords con origen en Mendoza y Jujuy mientras que el fundente, materia prima indispensable para la fabricación del acero, superó las 53.000 toneladas durante septiembre, número que no se obtenía desde 2013.
Respecto de la línea mesopotámica que este año volvió a recorrer su traza completa entre Zárate en Buenos Aires y Garupá, Misiones, se destacó el incremento en el transporte de piedra, desde Curuzú Cuatiá, en Corrientes, con destino a Irazusta y Enrique Carbó en Entre Ríos y a Zárate en Buenos Aires.
En cuanto al rollizo de pino, que va de Corrientes a los puertos entrerrianos de Ibicuy, en octubre y noviembre del año pasado, se lograron duplicar las toneladas transportadas en relación al mismo período del 2019 que se sumó a la recuperación del transporte de pasta de celulosa y cemento entre Misiones y Buenos Aires.
-
La nota sólo toma los valores de tres líneas, seria interesante saber el total de todas las líneas ya que en 2019 el total de carga transportada por ferrocarril fue 22,1 millones de toneladas. Seguramente el total habrá crecido, el tema es saber cuanto
Estos datos son de la Bolsa de Comercio
-
Muy bueno que haya mejorado, pero, falta que mejore muchísimo más.
Del total de lo transportado 65% fueron granos.
Argentina en la campaña 2019-2020 produjo 137.500.000 tn. así que solo se transportó casi el 3% de lo producido..........
El resto se hace por camiones lo que encarece mucho el transporte y el precio final.
-
Para ello falta invertir mucho más. Los últimos años se renovaron cientos de kilómetros de vias y se reconectaron con salidas a puerto pero aún hay que seguir trabajando en ello, sumado a la renovación del material rodante.
-
Los datos son para tomar como referencia, porque en el año 2020 se transporta parte de la campaña 2019-2020 y parte
2020-2021
-
Los trenes mejorarán los costos
-
Solamente en los puertos del Gran Rosario y Bahia Blanca entran trenes con cereales, en los demas solo en camiones.
-
@BND dijo en Noticias Ferrocarriles Argentinos:
Solamente en los puertos del Gran Rosario y Bahia Blanca entran trenes con cereales, en los demas solo en camiones.
Si pero por allí sale el 80% si no más de la producción agropecuaria.
En julio de 2020 se completó la conección del FFCC Belgrano con el puerto de Timbues al norte del gran Rosario, donde operan cinco grandes terminales exportadoras de granos y oleaginosas. Esa sola conecciíon pemitirá aumentar en varias cientos de toneladas el transporte del FFCC y sacará de las rutas muchos camiones
-
Es estimulante ver crecer el ferrocarril. En ese sentido, y más allá de que la coyuntura exige ingresar divisas como prioridad, habría que desarrollar ramales interregionales para realizar un federalismo de verdad. No olvidemos los orígenes históricos de la red en abanico y sus consecuencias propiciatorias de una economía extractiva. Se me ocurren algunos ramales troncales sin mucha reflexión:
1 Iguazú - Mendoza,
2 San Salvador - Río Turbio
3 La Rioja - Bahia Blanca y
4 Formosa - Rio Gallegos
5 San Fernando del Valle - Formosa
6 Iguazú - Buenos Aires
desde donde se pueda partir para comerciar al menudeo lo que se produce en cada rincón del país y hacer turismo, despliegue militar, asistencia sanitaria, etc. Estoy convencido que la red que nos conviene no es radial sino con forma de ta te ti. La red exportadora debe reproducirse, pero la del mercado interno hay que producirla. Un esqueleto ferroviario deberá ser central para una logística multimodal en un país tan extenso y alargado.