-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
-
Dólar ahorro: desde Economía aseguran que no hay ninguna medida "en estudio” para restringir su compra Desde la cartera que encabeza Martín Guzmán aclararon que la operatoria continúa vigente, tras las declaraciones del Presidente sobre posibles restricciones a la adquisición de la moneda estadounidense para atesoramiento. https://www.cronista.com/economiapolitica/Dolar-ahorro-desde-Economia-aseguran-que-no-hay-ninguna-medida-en-estudio-para-restringir-su-compra-20200815-0014.html PERO: Alberto Fernández conrmó que analiza "limitar la compra" de u$s 200 para ahorro El Presidente reconoció que están estudiando la medida de compra de dólar ahorro, limitado a u$s 200 mensuales por persona. Quieren "cerrar la canilla" de pérdida de divisas del BCRA. https://www.cronista.com/economiapolitica/Alberto-Fernandez-confirmo-que-analiza-limitar-la-compra-de-us-200-para-ahorro-20200815-0010.html
-
El Gobierno apuesta a retomar la electrificación del San Martín y la compra de 560 coches El Ministerio de Transporte busca reflotar la compra de 560 coches pendiente desde el gobierno anterior: Alstom y TMH confirmaron que mantienen sus ofertas. Además, consideran de "imperiosa urgencia" dar inicio a la electrificación del San Martín, que estaría próxima a adjudicarse a dos años de la apertura de sobres. El Ministerio de Transporte de la Nación busca reflotar una serie de inversiones pendientes desde el gobierno anterior en los ferrocarriles metropolitanos, entre las que se cuentan el proyecto de electrificación de la sección local del Ferrocarril San Martín (Retiro – Pilar) y una compra de 70 trenes eléctricos que en principio estarían destinados para esa línea. Esa compra había sido originalmente proyectada en función del malogrado proyecto RER (Red Expresa Regional) y contemplaba en principio la adquisición de 169 trenes. Ante la suspensión de la iniciativa, fue recortada a 70 formaciones (560 coches si se consideran trenes de ocho unidades). Sus sobres fueron abiertos a fines de diciembre de 2018, presentándose tres empresas: Alstom Brasil, TMH International y la argentina Vemerkiper. La licitación entró en período de evaluación de ofertas y desde entonces no hubo más novedades. Hasta ahora. Recientemente, las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte consultaron a las empresas que se presentaron, y tanto Alstom como TMH manifestaron que mantienen vigente la oferta presentada oportunamente. En función de esto, la semana pasada el ministro Mario Meoni oficializó, mediante resolución publicada en el Boletín Oficial, la designación de nuevos miembros en la comisión a cargo de la evaluación de las ofertas, a fin de “culminar” el proceso. Entre los designados se encuentran varios profesionales de la SOFSE, algunos de los cuales participaron en la elaboración de los pliegos de los futuros cochemotores para la línea Belgrano Norte. Tal como explicó enelSubte, se comprarían 560 coches de trocha ancha y tracción eléctrica, equipadas con pantógrafo y capaces de operar a catenaria con una tensión de 25 kV, es decir, el estándar de la línea Roca y el que se aplicará a la línea San Martín una vez electrificada, a la que serían destinados buena parte de estos trenes. La electrificación del San Martín es, precisamente, otro de los proyectos demorados que el Gobierno apunta a retomar en breve. Tal como explicó este medio, se trata de una obra postergada durante décadas cuya ejecución comenzó a destrabarse a mediados de 2017, cuando el gobierno anterior alcanzó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de los trabajos. La licitación fue lanzada a fines de ese mismo año y los sobres con las ofertas se abrieron en julio de 2018, presentándose cinco consorcios. Sin embargo, el análisis de las propuestas se dilató mucho más allá de lo esperado. Para peor, estaba previsto comenzar con las obras en el segundo semestre del año pasado, una vez que terminaran los trabajos del viaducto entre Palermo y La Paternal. La propia obra del viaducto se frenó, su contrato fue rescindido y volvió a ser licitada, aunque aún está pendiente de adjudicación. Ahora, a más de dos años de la apertura de sobres, el Gobierno busca reimpulsar el proyecto. En documentos internos el Ministerio de Transporte califica de “imperiosa urgencia” su realización. El ministro Meoni, en tanto, ha dicho que se está trabajando en el proyecto y que espera anunciar la adjudicación en breve, lo que dará pie al inicio de las obras. Desarrollo y Defensa
-
Piden la renuncia del juez Hornos a la presidencia de la Cámara de Casación El juez Alejandro Slokar realizó el pedido a causa de la falta de explicación del magistrado sobre sus encuentros con el expresidente Mauricio Macri. Un juez de la Cámara Federal de Casación Penal le pidió la renuncia al presidente de ese cuerpo a raíz de sus reuniones con el expresidente Mauricio Macri, en al menos seis oportunidades y sin que lo supieran sus pares, previo a ratificar procesamientos y millonarios embargos contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. El juez Alejandro Slokar, uno de los que ya se había pronunciado sobre la situación y ayer fue indirectamente aludido por el presidente, Alberto Fernández, en su discurso ante la Asamblea Legislativa, como “el único” que condenó el vínculo entre el juez y el exjefe del Estado. “Me dirijo a usted, una vez más, en razón de los acontecimientos de relevancia pública que lo vinculan, sus expresiones brindadas durante el Acuerdo de Superintendencia pasado y, a partir del Acuerdo de la fecha, las subsiguientes omisiones en la información de su reseña a fin de apelar a su responsabilidad”, le espetó Slokar a Hornos. En ese contexto, le exigió “presentar su dimisión al cargo de Presidente que reviste –y así resguardar del mejor modo la representación del cuerpo y el gobierno de la jurisdicción- atento las circunstancias que, lamentablemente, comprometen irreversiblemente la confianza del mandato con el que fuera honrado”, añadió. Fuentes del tribunal explicaron que Slokar pidió la renuncia de Hornos “ante la falta de documentación de sus pretendidas “explicaciones” cuando fueron descubiertas sus reiteradas y prolongadas visitas no oficiales al despacho del presidente Macri en la casa Rosada”. Slokar se basó sobre “el reclamo de la ONG Poder Ciudadano, que identificó reiteradas visitas al despacho presidencial de la casa Rosada, donde se reunía Hornos con el ex jefe de estado Macri. Tras esos encuentros, firmó diversos fallos que perjudicaron a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros funcionarios de gobierno. También se supo que Hornos intervino en otros expedientes que favorecieron a Mauricio Macri”. https://www.tiempoar.com.ar/nota/piden-la-renuncia-del-juez-hornos-a-la-presidencia-de-la-camara-de-casacion?fbclid=IwAR1nTJbRSN_jQgFwOMRw-4t5KremStPnPchWXmOvk7LCsXt2XrJZIKClQLw
Noticias Ferrocarriles Argentinos
-
@Darwin TMH es un Taller de Mantenimiento. Hace poco pudieron "comprar" una grúa puente para el Taller de Mechita... seamos buenos...-
-
La empresa rusaTMH sólo hace reparaciones y asistencia técnica de locomotoras, coches y vagones. En ka actualidad no cuenta con la maquinaria, instrumental ni personal técnico para la fabricación. para que ello ocurra deberán hacer una gran inversión. Además, el Estado Nacional tiene pensado en dar una orden de compra a la empresa EMEPA de Chascomus por 24 duplas de ccmm Alerce. El presidente de TAO estuvo de visita en esa fábrica antes de ayer.
-
Jajjajj (menuda comparación) en cualquier momento te sale la pregunta..¿y porque compraron un Boeing 737 afuera y no lo fabricaron en FAdeA....??? (ves... después critican al gobierno anterior por comprar 12 Texan afuera, jajajj)
-
Bueno para excusas tenemos para tirar al techo. Si vos le decis a THM voy a comprar 20 locomotoras es lógico que va a invertir en maquinaria y se va aponer a fabricar. Si el Estado no compra ferrocarriles nuevos y los importa para qué una empresa va a invertir millones de dolares en maquinaria.Le srecuerdo que tambien está METALFER, cual otra excusa hay?
Esto es 1+1=2.
El ejemplo más claro es lo que paso con la industria de la energía renovables, cuando el Estado dio impulso a los parques eólicos, muchas empresas invirtieron y comenzaron a fabricar torres y hasta aerogeneradores. Lo hicieron porque habia mercado.
Pero bueno, festejemos juntos que le damos trabajo a los chinos y a los franceses
-
@Darwin dijo en Noticias Ferrocarriles Argentinos:
Bueno para excusas tenemos para tirar al techo. Si vos le decis a THM voy a comprar 20 locomotoras es lógico que va a invertir en maquinaria y se va aponer a fabricar. Si el Estado no compra ferrocarriles nuevos y los importa para qué una empresa va a invertir millones de dolares en maquinaria.Le srecuerdo que tambien está METALFER, cual otra excusa hay?
Esto es 1+1=2.
El ejemplo más claro es lo que paso con la industria de la energía renovables, cuando el Estado dio impulso a los parques eólicos, muchas empresas invirtieron y comenzaron a fabricar torres y hasta aerogeneradores. Lo hicieron porque habia mercado.
Pero bueno, festejemos juntos que le damos trabajo a los chinos y a los francesesEs cierto lo que mencionas con la salvedad de que Macri, lo hizo bien para el y los suyos, en detrimento de los intereses de la nación y su pueblo. Lo peor fue que condiciono con la deuda a los futuros gobiernos. Y a este presidente, en el gobierno lo puso el establishment (clase dominante) , para que actuara de bombero y mal no le va. En todo caso, si termina estallando la cosa, este será un fusible mas y vendrá luego otro bombero con mas poder y apoyo, para apagar el fuego. A nuestra clase dominante solo le interesa ese desarrollo que sustenta sus interés exportador con el agro y la minería. No están pensando en industrializar el país, llevamos 1 año con este nuevo gobierno y no han aparecido las medidas que provoquen de cambio de paradigma. Nuestra clase dominante sigue pensando y haciendo lo mismo, mal no le va, por el contrario tiene mucho dinero dentro del país y mas en paraísos fiscales.
-
@Darwin dijo en Noticias Ferrocarriles Argentinos:
Bueno para excusas tenemos para tirar al techo. Si vos le decis a THM voy a comprar 20 locomotoras es lógico que va a invertir en maquinaria y se va aponer a fabricar. Si el Estado no compra ferrocarriles nuevos y los importa para qué una empresa va a invertir millones de dolares en maquinaria.Le srecuerdo que tambien está METALFER, cual otra excusa hay?
Esto es 1+1=2.
El ejemplo más claro es lo que paso con la industria de la energía renovables, cuando el Estado dio impulso a los parques eólicos, muchas empresas invirtieron y comenzaron a fabricar torres y hasta aerogeneradores. Lo hicieron porque habia mercado.
Pero bueno, festejemos juntos que le damos trabajo a los chinos y a los francesesTotalmente de acuerdo. Si vos vas a FAdeA, le compras 20 Pampas y además le pagas los 300 millones de dólares que cuestan los aviones, en evz de ir a EE.UU a gastar ese dinero en Texan II... verás como aparecen, no solo en FAdeA, sino en el país 30 o 40 Pymes ofreciendo componentes nacionales...O de la misma manera, si en vez de ir a Francia a gastarse 400 millones en 4 OPVs , entras a ARS con ese dinero y le dices: "quiero 4 OPVs y entregadas en 4 años con un contrato que penalice las demoras o los atrasos..., verás como no hay problemas...
Pero la de siempre, es mas lindo viajar por el mundo...(que gustito da...)
-
Para una mejor información sobre la fabricación nacional de coches motores Alerce, les dejo la nota de C.F. donde especifica bien la futura orden de compra de 24 duplas
Presidente de Trenes Argentinos Operaciones de recorrida por los talleres EMEPA S.A. en Chascomús
https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2020/10/presidente-de-trenes-argentinos.html
-
buena noticia q aclara el panorama.
-
Si y es buena, porque veo que se trata de avanzar de forma progresiva, reconstruir plantas industriales (que en mucho caso quedaron abandonadas por los cierres desde hace varios años) ir sumando para volver a producir material ferroviario, que seguramente demandará de la compra e instalación de nueva maquinaria...sumando experiencia y volver a capacitar nuevos técnicos, ya que mucha gente que por los cierres del pasado se han ido, hoy deben ser reemplazados con nueva gente y nuevas máquinas (los fierros se oxidan y los viejos se jubilan)...
Por eso, decía mas atrás, (cuando preguntan porque no fabricar locomotoras, motores, equipos, en vez de comprar afuera)...y respondia (según mi opinión) ¿y porque no fabrican un avión como el 737 (si ya tenemos una fábrica en Córdoba que algún día ya fabricó aviones como el Guaraní o el CBA-123...)?? Porque esto es como todo en la industria, si cerrás una fábrica y dejas que su mejor gente se vaya y su maquinaria se pudra durante 3 o 4 años, luego no puedes pretender regresar un dia, abrirla y ponerte a funcionar...
Y este es el mejor camino, empezar a producir todo aquello que se pueda, sin ahorcarse ni intentar ir mas allá de lo que se puede, ir sumando y agregando...Ir invirtiendo y mejorando para encarar nuevos proyectos, en ese rodaje del tiempo, también llegarán nuevos técnicos y mejores máquinas (la ley de la oferta y la demanda)...Irán sumando experiencia y serán muy útiles e importantes porque de esa formación, dependerá el futuro de nuestra industria y la pretendida autonomía o dependencia del extranjero...
Lo que si queda claro, es que no se puede estar cada 4 años, en uno abriendo fábricas y en el otro cerrándolas...
-
Con la participación de la industria nacional se vuelve una verdadera herramienta de desarrollo el FFCC, Ya no solo permite desarrollar la producción en el interior del país (abaratando costos logísitcos) si no tambien desarrollo su propia industria asociada.