Noticias de Europa
-
La peste porcina se expande rápido por Europa
Desde la aparición del virus en las fronteras europeas, la enfermedad ha crecido notablemente este año.
La Peste Porcina Africana es una de las enfermedades más importantes que aquejan al sector porcino del mundo, sobre todo a China, donde el virus aún circula por la frontera luego de sacrificar a más de 200 millones de cabezas en 2019.
Si bien diferentes laboratorios y universidades del mundo están trabajando en vacunas contra esta enfermedad, al día de hoy no existe ninguna a nivel comercial, por eso se vuelve crucial realizar un seguimiento de la actividad y aparición de la PPA.
En este sentido, Europa a sido el continente más afectado en este último año, más allá de la aparición en América, en los países de República Dominicana y Haití.
Para el caso del viejo continente, ya son 13 los países que informaron focos de la enfermedad, y si bien en su gran mayoría los casos se dan en jabalíes salvajes, también ha crecido la presencia en granjas porcinas.
Los casos silvestres más preocupantes se encuentran en Polonia (12.273 casos), Hungría (8.267), Letonia (4.335) y Lituania (4.073); mientras que a nivel doméstico los países con más positivos informados son: Rumania (5.433), Polonia (483) y Lituania (141).
Compartimos un mapa detallado con el avance de la enfermedad por Europa, que confeccionó el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España:
Infocampo -
Polonia y Hungría pueden quedarse sin los fondos de la UE
Bruselas da un ultimátum a Polonia y Hungría antes de congelar los fondos europeos
Por su deriva autoritaria y ataques contra el Estado de derecho.La Comisión Europea ha dado este viernes un último aviso a los gobiernos de Polonia y Hungría antes de activar formalmente el mecanismo para congelar el desembolso de fondos comunitarios por su deriva autoritaria y ataques contra el Estado de derecho.
El Ejecutivo comunitario ha enviado “cartas administrativas” a Varsovia y Budapest en la que solicita “información que podría ser relevante para la aplicación del régimen general de condicionalidad”, ha confirmado a Europa Press un portavoz de la Comisión.
Los gobiernos de Polonia y Hungría disponen ahora de un plazo de dos meses para enviar la información solicitada a la capital comunitaria y después Bruselas evaluará las respuestas para decidir si se cumplen las condiciones para activar el mecanismo que suspendería, en ultima instancia, el pago de recursos europeos a estos dos países.
La UE cuenta con un nuevo reglamento que permite a Bruselas denegar el pago de fondos comunitarios, también los previstos en el plan de recuperación, a países que han violado los principios del Estado de Derecho para proteger los intereses financieros del bloque.
Esta normativa, vigente y aplicable desde el pasado 1 de enero, fue aprobada con el rechazo de los gobiernos de Hungría y Polonia, que consideran que es arbitraria y carece de base jurídica, por lo que durante varias semanas bloquearon la adopción del presupuesto europeo y del plan anticrisis de 800.000 millones de euros.
Ambas capitales cedieron y levantaron su veto antes de que finalizara 2020, pero garantizaron que llevarían sus dudas ante el Tribunal de Justicia de la UE (TUE), un paso que dieron en marzo. A cambio, el Ejecutivo comunitario se comprometió a no iniciar ningún procedimiento hasta conocer el veredicto de la Justicia europea.
El paso dado por Bruselas este viernes no activa formalmente el procedimiento, pero manda un ultimátum a ambas capitales y permite a las autoridades comunitarias estar preparadas para actuar cuando se conozca el fallo. El dictamen preliminar del Abogado General se espera el próximo jueves, 2 de diciembre, y la sentencia posterior llegaría a principios de 2021.
En este contexto, el Parlamento Europeo ha denunciado a la Comisión Europea por no haber actuado todavía contra Polonia y Varsovia utilizando este mecanismo de condicionalidad ante el tribunal con sede en Luxemburgo. -
-
Se la buscaron.
-
La Unión Europea se aparta de show de los refugiados en Bielorrusia y sancionará a las compañías que esten trasladando refugiados desde Irak a Europa
Se veía venir que la Unión Europea (por muy aliada que sea de EE.UU) de podía consentir ser complice de una oscura trama orquestada por "poderes ocultos" y algunas misteriosas "pseudos ONGs", que de forma "desinteresada y altruista", han estado alquilando y pagando millones de dolares a compañias aéreas del golfo, para trasladar gente de Irak y norte de Siria (en su mayoria kurdos) a Alemania (eso es lo que le dicen a la gente) y luego dejarlos tirados a miles de kilómetros en una lejana frontera (Polonia-Bierlorrusia), desprotegidos, a la intemperie, en una época del año donde las lluvias, la nieve , el barro, sumadas a las bajas temperaturas bajo cero, causan terribles estrasgos...
La noticia de hoy:
Bruselas crea una lista negra de aerolíneas para sancionar traslados de migrantes orquestados por terceros países
BERNARDO DE MIGUEL|Bruselas
Las compañías aéreas o navieras que participen en viajes a las fronteras europeas como los alentados a Bielorrusia perderán el acceso al mercado comunitario
-
Aunque hasta el momento no dieron nombres, presumiblemente las empresas que estan en la lista negra para quitarles el permiso de entrada a la UE, son: Teebah Airlines, Turkish Airlines, Belavia, Emirates, Qatar Airlines, Fly Dubai. SCAT Airlines y Kuwait Airways
-
La UE prohibe a sus socios la compra de barcos a Corea del Sur
Bruselas da un golpe en la mesa y veta a Hyundai la compra de la naval Daewo. Corea de esta forma, crearía una compañía con una posición dominante en el mercado para la construcción de grandes buques que transportan gas natural licuado, un fluido esencial para Europa
.La Comisión Europea (CE) prohibió este jueves la adquisición de la constructora naval surcoreana Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering por parte de la empresa del mismo sector y país Hyundai Heavy Industries Holdings, al considerar que daña la competencia. Bruselas precisó en un comunicado -que recoge Efe- que la operación habría dado lugar a una compañía con una posición dominante y habría reducido la competencia en el mercado global para la construcción de grandes buques que transportan gas natural licuado.
El Ejecutivo comunitario añadió que las empresas no presentaron “de manera formal” remedios para resolver las dudas de la CE sobre la compra. La vicepresidenta de la Comisión encargada de Competencia, Margrethe Vestager, aseguró que los grandes barcos que transportan gas natural licuado son “un elemento esencial en la cadena de suministro” de ese tipo de gas y “permiten el transporte de esa fuente de energía por el mundo”. “El gas natural licuado contribuye a la diversificación de las fuentes de energía de Europa y, por tanto, mejora la seguridad energética”, expuso.
Además de crear una compañía con una posición dominante en el mercado para la construcción de grandes buques que transportan gas natural licuado, la operación habría reducido la oferta de proveedores e incrementado los precios para los clientes de la Unión Europea y, en última instancia, para los consumidores de energía.
Las dos firmas son líderes globales en la construcción de los grandes barcos que transportan el gas natural licuado y “dos de los tres mayores actores en este mercado muy concentrado”, según la Comisión. Agregó que esos buques son “altamente sofisticados” y que pueden transportar grandes cantidades de gas natural licuado (145.000 m3 o más) a una temperatura de menos 162 grados centígrados.
De acuerdo con la CE, en los últimos cinco años el mercado global para la construcción de esos barcos representó hasta 40.000 millones de euros y los clientes europeos suponen “casi el 50% de todos los pedidos”. Bruselas ya anunció la apertura de una investigación en profundidad en diciembre de 2019 y durante su análisis recibió las aportaciones de clientes, competidores y partes terceras. Esas empresas estaban preocupadas porque la transacción crearía una empresa con una posición dominante, reduciría la competencia e incrementaría los precios.
-
@teodofredo dijo en Noticias de Europa:
La UE prohibe a sus socios la compra de barcos a Corea del Sur
Bruselas da un golpe en la mesa y veta a Hyundai la compra de la naval Daewo. Corea de esta forma, crearía una compañía con una posición dominante en el mercado para la construcción de grandes buques que transportan gas natural licuado, un fluido esencial para Europa
.La Comisión Europea (CE) prohibió este jueves la adquisición de la constructora naval surcoreana Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering por parte de la empresa del mismo sector y país Hyundai Heavy Industries Holdings, al considerar que daña la competencia. Bruselas precisó en un comunicado -que recoge Efe- que la operación habría dado lugar a una compañía con una posición dominante y habría reducido la competencia en el mercado global para la construcción de grandes buques que transportan gas natural licuado.
El Ejecutivo comunitario añadió que las empresas no presentaron “de manera formal” remedios para resolver las dudas de la CE sobre la compra. La vicepresidenta de la Comisión encargada de Competencia, Margrethe Vestager, aseguró que los grandes barcos que transportan gas natural licuado son “un elemento esencial en la cadena de suministro” de ese tipo de gas y “permiten el transporte de esa fuente de energía por el mundo”. “El gas natural licuado contribuye a la diversificación de las fuentes de energía de Europa y, por tanto, mejora la seguridad energética”, expuso.
Además de crear una compañía con una posición dominante en el mercado para la construcción de grandes buques que transportan gas natural licuado, la operación habría reducido la oferta de proveedores e incrementado los precios para los clientes de la Unión Europea y, en última instancia, para los consumidores de energía.
Las dos firmas son líderes globales en la construcción de los grandes barcos que transportan el gas natural licuado y “dos de los tres mayores actores en este mercado muy concentrado”, según la Comisión. Agregó que esos buques son “altamente sofisticados” y que pueden transportar grandes cantidades de gas natural licuado (145.000 m3 o más) a una temperatura de menos 162 grados centígrados.
De acuerdo con la CE, en los últimos cinco años el mercado global para la construcción de esos barcos representó hasta 40.000 millones de euros y los clientes europeos suponen “casi el 50% de todos los pedidos”. Bruselas ya anunció la apertura de una investigación en profundidad en diciembre de 2019 y durante su análisis recibió las aportaciones de clientes, competidores y partes terceras. Esas empresas estaban preocupadas porque la transacción crearía una empresa con una posición dominante, reduciría la competencia e incrementaría los precios.
Ajá... Y si se hacen los picantes amenazando a los coreanos con no comprarles los buques... A quienes se los van a comprar? O los van a hacer en astilleros europeos? Pueden alcanzar la cadencia de producción o los costos que ofrecen los coreanos? Por no hablar del expertirse en ese rubro particular...
-
Entre las sanciones de la EU y EEUU al mundo son tantas, que en cualquier momento se forma un Bloque de Paises Sancionados
-
El precio de gas en Europa supera su máximo histórico
Los futuros de gas superaron su récord máximo, alcanzado el pasado 21 de diciembre de 2021, cuando se situaron en 2.138 dólares por 1.000 metros cúbicos.
El precio de los futuros del gas natural en Europa con suministro en abril en el mercado neerlandés TTF ha superado este miércoles los 2.227 dólares por 1.000 metros cúbicos o los 193 euros por megavatio hora, según datos de la bolsa londinense ICE.
Se trata de una subida de más del 55 % en comparación con la jornada anterior, cuando el precio del gas natural alcanzó los 1.418 dólares por 1.000 metros cúbicos.
https://actualidad.rt.com/actualidad/422141-precio-gas-europa-superar-dolares-vez