Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups

    Noticias de Europa

    Discusiones Generales
    22
    285
    14807
    Loading More Posts
    • Oldest to Newest
    • Newest to Oldest
    • Most Votes
    Reply
    • Reply as topic
    Log in to reply
    This topic has been deleted. Only users with topic management privileges can see it.
    • Teodofredo
      Teodofredo last edited by Teodofredo

      LA DIFICIL LIMPIEZA ÉTNICA DE HABITANTES DE ORIGEN RUSO EN PAÍSES DEL ESTE DE EUROPA

      ESTONIA. Narva, la ciudad en la que el 90 % de su población es de origen ruso

      Casi todos los habitantes de la tercera localidad más poblada de Estonia son rusófonos y menos de la mitad tienen la nacionalidad del país báltico

      EL PAÍS -
      En Narva, la tercera ciudad más poblada de Estonia, resulta complicado encontrar a alguien que hable estonio. Situada cerca de la frontera con Rusia, cada semana llegan más de un millar de refugiados ucranios a la localidad, en la que el 97% de sus 60.000 habitantes son ciudadanos de origen ruso y donde la propaganda y el nacionalismo ruso ha calado muy profundo durante mucho tiempo . “Aquí hay gente que apoya ciegamente la ofensiva rusa en Ucrania”, reconoce en una parada de autobús Olga Lopatina, una camarera de 27 años. “Pero son pocos; y la mayoría ancianos los que defienden la cultura estonia y hablan en esa lengua. No tengo ningún amigo que no hable ruso y muy pocos que conozca que solo hablen estonio y no entiendan el ruso. La cultura rusa, sus noticias, su cultura, sus costumbes, estan muy arraigadas desde hace muchos años en generaciones de rusos que habitaron estas tierras.
      Narva es una ciudad y municipio de Estonia, la tercera ciudad más habitada del país y la ciudad más grande del condado de Ida-Viru . Tiene una rica historia como el centro de la región de Narovye y es de gran importancia política y económica para las relaciones ruso-estonias modernas . La ciudad tiene una población de 53.955 según el censo de Estonia de 2021 y el 87 % de la población de esta ciudad son rusos, y en donde el 14,9% de todos los rusos que habitan en Estonia (un 37 % de los estonios) viven en Narva
      En 1897, el idioma nativo del 44,1% de los habitantes de la ciudad era estonio, 43,5% - ruso, 6,0% - alemán, 2,8% - yiddish [36] .
      Según los resultados del censo de 1934, la población de Narva se distribuyó por grupos étnicos de la siguiente manera (incluido Ivangorod 😞 estonios : 64,8%; rusos - 29,7%; alemanes - 2,1%; judíos - 0,8%; el resto - 2.6%.
      Sin embargo, en 1944, las tropas soviéticas asaltaron Narva, así como las tropas alemanas en retirada, el 98% de los edificios de la ciudad fueron destruidos (según algunos historiadores alemanes, el 85% de este número corresponde al ejército soviético, el 15% sobre la parte de las tropas alemanas) .
      La mayoría de los edificios del casco antiguo de Narva nunca se restauraron después de la guerra y la mayoría de la población indígena se vio obligada a huir de la ciudad o murió. Los que permanecieron en la ciudad y sus alrededores hasta enero de 1944 (unas 20 mil personas) fueron evacuados por los alemanes bajo amenaza de ejecución, ya que los residentes no querían irse. Esto sucedió antes del 6 de marzo, cuando comenzó un bombardeo masivo de posiciones alemanas, incluida Narva [37]. En memoria de estos eventos, se erigió una piedra conmemorativa en Narva cerca del policlínico de la ciudad (en el casco antiguo).
      Inmediatamente después de la guerra, hubo una rápida rusificación de Narva, donde llegaron en masa colonos de las regiones del interior de Rusia, reconstruyeron la ciudad prácticamente de nuevo y, según el censo de 1959, los estonios constituían solo el 11,3% de la población de Narva. A fines del siglo XX, la proporción de estonios en la ciudad se había reducido al 3,9%.
      En 2008, según los datos del Departamento de Desarrollo y Economía de Narva, presentados en la colección "Narva en Cifras 2008", la proporción de la población rusa era del 80,1%, la proporción de la estonia era del 3,9% [38] . Al 1 de enero de 2009, la población de la ciudad de Narva era de 66 151 personas (5% de la población del país), al 1 de enero de 2014, 62 078 personas. El área de la ciudad es de 84,54 km². Densidad de población - 810,5 personas / km².
      El idioma ruso es el principal medio de comunicación. En el ámbito oficial, también se utiliza principalmente el idioma ruso. En el pasado, la importancia de los idiomas alemán y sueco fue grande. Las escuelas de Narva, excepto una, son de habla rusa, pero en el año académico 2007, el gobierno estonio comenzó a transferir gradualmente la educación en las clases superiores de las escuelas rusas al estonio: 60% en estonio y 40% en ruso. Con esta innovación, el gobierno quiere mejorar la admisión de estudiantes de habla rusa a las universidades estonias. Una rama de la Unión de la Asociación de Compatriotas Rusos en Estonia y la Unión Republicana de Estonia de Ciudadanos Rusos operan en la ciudad .

      El último censo de población de NARVA arrojó estos datos:

      Rusos (53.370): alrededor del 87,9% de la población de la ciudad,
      estonios (2.600) - alrededor del 3,9%,
      Ucranianos (1.720) alrededor del 2,5%,
      Polacos (1.280) alrededor del 1,7 %

      Otras nacionalidades ( bielorrusos , tártaros , armenios , alemanes , finlandeses , etc.) - 2,65%.
      Según el censo de 2011, 58.663 personas vivían en la ciudad , de las cuales 51.434 personas (87,68%) eran rusas , 3.031 personas (5,17%) eran estonias y 4.138 personas (7,05%) eran de otras nacionalidades.
      A partir del 1 de enero de 2014, 62 000 personas vivían en Narva, de las cuales el 46,7 % (29 000 personas) eran ciudadanos estonios, el 36,3 % (22 600) ciudadanos rusos y el 15,3 % (9 500) .

      1 Reply Last reply Reply Quote 0
      • Teodofredo
        Teodofredo last edited by Teodofredo

        ALEMANIA SE PREPARA PARA UN INVIERNO DURO

        Duchas cortas, sin agua caliente y calefacción limitada: Alemania tiembla ante el posible corte definitivo del gas ruso
        El Gobierno de Scholz insta a sus ciudadanos a apretarse el cinturón con motivo de las obras de mantenimiento en el NordStream

        Alemania vive con temor desde este mismo lunes después de que Rusia cortase el flujo de gas que discurre por el gasoducto Nord Stream (1) para unos trabajos de mantenimiento que, en teoría, deberían terminar el próximo 21 de julio. De lo contrario, supondría el corte definitivo como réplica a las sanciones adoptadas por la Unión Europea a raíz de la invasión a Ucrania.

        Como medida de precaución, el Gobierno alemán ha instado a sus ciudadanos a apretarse el cinturón para hacer frente a los posibles cortes del gas ruso. Eso se traduce en encender menos la luz en casa, racionar el agua caliente por horas, o darse duchas más cortas con el fin de ahorrar energía de cara al invierno.

        Este llamamiento del Ejecutivo de Olaf Scholz no es únicamente para los hogares alemanes, las empresas o las industrias; las ciudades también están tomando medidas. Se aconseja apagar farolas, suprimir el agua caliente y el aire acondicionado de edificios públicos e instalaciones deportivas. Del mismo modo, suspender el alumbrado nocturno de museos y lugares históricos o incluso eliminar semáforos de zonas con poco tráfico nocturno.

        https://www.larazon.es/internacional/europa/20220712/e7frracxtnhblo4b2yv6ej5l4a.html

        1 Reply Last reply Reply Quote 0
        • S
          SAM last edited by SAM

          Tienen listo el NordStream II (uno de los motivos de la embestida de EEUU) si no lo quieren usar...
          Qué pasaría si en diciembre Vladimir les dice: Camaradas tenemos un problema se tapó el el NordSrteam, quieren gas? Ok, abran la canilla del II

          1 Reply Last reply Reply Quote 0
          • P
            Pepinillo last edited by

            Hasta ahora, el presidente Sergio Mattarella no aceptó su dimisión
            Italia: el primer ministro Mario Draghi renuncia por la crisis en su coalición de gobierno
            Anunció su decisión después de que uno de sus principales socios decidiera esta mañana no votar una moción de confianza en el Senado.

            nota: https://www.pagina12.com.ar/437068-italia-el-primer-ministro-mario-draghi-renuncia-por-la-crisi

            1 Reply Last reply Reply Quote 0
            • Teodofredo
              Teodofredo last edited by Teodofredo

              Investigadores del Instituto Wiesenthal descubren dos fosas comunes con restos de 8.000 víctimas de los nazis en Polonia

              En total se han hallado 17 toneladas de cenizas. Se realizarán análisis de ADN con el propósito de conocer más sobre la identidad de las víctimas

              Dos fosas comunes con las cenizas de al menos 8.000 personas asesinadas por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial fueron encontradas este mes en el bosque Bialucki, al norte Varsovia, capital de Polonia, cerca del antiguo campo de concentración de Soldau. En total, se han encontrado 17 toneladas de cenizas y las víctimas eran presos de dicho campo de concentración, asesinados en ese bosque entre 1940 y 1944, según han indicado los investigadores.

              Árboles para ocultar el crimen

              En 1944, los cuerpos fueron exhumados y quemados por prisioneros judíos y después se plantaron árboles sobre la fosas para intentar ocultar el crimen. Karol Nawrocki, historiador polaco y director del Instituto de Memoria Nacional, expresó que los cuerpos habían sido "sacados, quemados y pulverizados para evitar que el crimen se conociera, para evitar que alguien se responsabilizara por él".

              Se estima que había 30.000 presos en ese campo de concentración, construido en 1939 durante la ocupación nazi de Polonia, muchos de los cuales fueron exterminados por los nazis. Entre ellos había: judíos, presos políticos polacos y soldados. De hecho, ya se tenía conocimiento de que los nazis habían asesinado a muchas personas en ese bosque, pero el lugar exacto de las fosas, así como también el número de víctimas, se desconocía hasta el momento.

              El Instituto de Memoria Nacional es la entidad encargada de investigar las atrocidades cometidas por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial en Polonia. Además, este instituto tiene el poder de presentar cargos en contra de los sospechosos si estos se encontraran aun con vida.

              Andrzej Ossowski, investigador en genética de la Universidad Médica de Pomerania, le ha dicho a AFP que seguirían investigando y que tomarán muestras de las cenizas para llevarlas al laboratorio.

              “Podremos realizar análisis de ADN, lo que nos permitirá conocer más sobre la identidad de las víctimas”
              Los investigadores han encontrado botones y restos de ropa, pero ningún objeto de valor, un indicio de que los cuerpos pudieron haber sido robados antes de que los quemaran.

              https://www.20minutos.es/noticia/5030491/0/dos-fosas-comunes-con-las-cenizas-de-mas-de-8-000-victimas-de-los-nazis-encontradas-cerca-de-un-campo-de-concentracion-en-polonia/

              1 Reply Last reply Reply Quote 1
              • Teodofredo
                Teodofredo last edited by Teodofredo

                De aquellos nazis asesinos y perseguidos, a ser convertidos hoy en dia en héroes de Ucrania....(mucha gente en Europa tiene memoria selectiva)

                1 Reply Last reply Reply Quote 1
                • Teodofredo
                  Teodofredo last edited by Teodofredo

                  Alemania llama a sus ciudadanos al ahorro para afrontar el invierno sin el gas de Rusia

                  alt text

                  La guerra en Ucrania ha puesto de manifiesto la dependencia de Alemania del gas ruso que las renovables no podrán solventar a corto plazo, por lo que el Gobierno busca ahora llenar depósitos, diversificar suministros, recurrir a centrales de carbón y petróleo, además de llamar a la población y a la industria al ahorro.
                  Las tareas regulares de mantenimiento del gasoducto Nord Stream, en principio hasta el próximo jueves y por el que últimamente ya fluía tan solo un 40% del volumen habitual -según Moscú- debido a la falta de una turbina-, y el temor a que Rusia no restablezca el flujo una vez finalizadas, acrecientan la preocupación en Alemania de cara al próximo invierno.
                  Desde el pasado día 23 está en vigor el nivel de alerta del plan de emergencia del gas, el segundo de tres niveles, declarado entonces ante la disminución del suministro procedente de Rusia y los elevados precios de la energía.

                  El pasado lunes, fecha de inicio de las tareas de mantenimiento del Nord Stream 1, el Gobierno aseguró que la seguridad del suministro está garantizada y que por el momento no se plantea declarar el próximo nivel del plan de emergencia, que implicaría la intervención del Estado en el mercado para regular el flujo.

                  El martes, el ministro de Economía y Clima, Robert Habeck, había cuestionado la prioridad prevista, dado el caso, para los consumidores sobre la industria en caso de escasez de gas al subrayar que los hogares también deben hacer su contribución. "Una interrupción permanente o a largo plazo de la producción industrial" tendría "consecuencias masivas", y recordó que la situación que se plantea ahora no es ni a corto plazo ni regional.

                  El ministerio matizó estas declaraciones al afirmar que de lo que se está hablando no es de "desconexión" del gas por un orden de prioridad, sino de parámetros como la temperatura de estancias o de regímenes de horario con los que se determinan "estándares de seguridad" para los hogares y otros consumidores de gas.
                  "También es responsabilidad de cada ciudadano ahorrar gas si es posible", lo que, por un lado, resulta además barato, teniendo en cuenta los precios del gas, se reiteró posteriormente desde el ministerio.

                  El canciller, Olaf Scholz, también se refirió en la tradicional entrevista de verano en la cadena pública ARD al aumento de los precios de la energía, que calificó de "explosivo social" y agregó que muchas personas no pueden afrontar una subida de los costes de la calefacción de varios centenares de euros.

                  Medidas como el billete de transporte público a 9 euros por mes y limitado a tres, así como la reducción del impuesto sobre los hidrocarburos han tenido sólo un ligero efecto amortiguador sobre la inflación general en junio del 7,6 %.

                  En tanto, la Agencia Federal de Redes, la autoridad reguladora de los mercados de redes en Alemania, advirtió de que los gastos de calefacción podrían triplicarse en 2023 debido al encarecimiento del gas.

                  Ante esta situación, asociaciones como la Confederación de Organizaciones del Consumidor (VZBV), pero también desde la política, piden un tercer paquete de ayudas para aliviar a la población con bajos recursos. La Asociación Alemana de Ciudades y Municipio ve incluso con buenos ojos habilitar recintos calefaccionados para personas en situación de necesidad extrema.

                  Por otra parte, este viernes entró en vigor un programa de contención de costes energéticos por valor de 5.000 millones de euros para ayudar a las empresas de alto consumo energético especialmente afectadas por las consecuencias de la guerra en Ucrania. Este programa se suma a otras medidas de apoyo a la industria como la línea de crédito del Banco de Desarrollo KfW del Estado alemán, la ampliación de los mecanismos de garantías a nivel federal y regional y un instrumento de cobertura de márgenes.

                  Mientras, el objetivo es elevar al máximo el nivel de llenado de las instalaciones de almacenamiento de gas, actualmente a aproximadamente el 65%, hasta mínimo el 80% el 1 de octubre, y el 90% el 1 de noviembre, para poder afrontar el invierno.

                  No obstante, el pasado martes se registró por primera vez desde principios de abril un descenso del nivel de llenado, después de que el corte del flujo del gas ruso por el Nord Stream haya obligado a los proveedores a recurrir, entre otras alternativas, a las instalaciones de almacenamiento para satisfacer la demanda.

                  Además, el gobierno ha fletado, a falta de instalaciones propias, cuatro terminales de gas natural licuado, la primera de las cuales entrará en funcionamiento en invierno. Por otra parte, Alemania ha aprobado la reactivación de las centrales eléctricas que funcionan con carbón y petróleo, con el fin de ahorrar y almacenar gas. Un total de 27 centrales en la reserva podrán así regresar al mercado eléctrico de forma limitada y en caso necesario, hasta el 30 de abril de 2023.

                  https://www.elmundo.es/internacional/2022/07/17/62d41437fdddff02748b4599.html

                  1 Reply Last reply Reply Quote 0
                  • BND
                    BND last edited by BND

                    La inflación de la eurozona cobra nuevo impulso

                    La energía repitió en el sexto mes del año como principal factor del incremento de los precios, con una tasa anual de crecimiento del 42%, lo que representa un aumento de más de dos puntos en comparación con el mes anterior.

                    alt text

                    ¿Qué países registraron la mayor inflación?

                    Las mayores subidas de los precios en la UE se registraron en:
                    Estonia (22%)
                    Lituania (20,5%)
                    Letonia (19,2%)

                    Mientras que los aumentos menos fuertes correspondieron a Malta (6,1%), Francia (6,5%) y Finlandia (8,1%).

                    Además de los tres países bálticos, otros doce miembros de la UE registraron subidas de precios de doble dígito, incluyendo Chequia (16,6%)
                    Bulgaria (14,8%)
                    Polonia (14,2%)
                    Rumanía (13%)
                    Hungría (12,6%)
                    Eslovaquia (12,6%)
                    Grecia (11,6%)
                    Eslovenia (10,8%)
                    Bélgica (10,5%)
                    Luxemburgo (10,3%)
                    España (10%)

                    Mientras que Países Bajos (9,9%); Irlanda (9,6%); Chipre y Portugal (9% cada uno) registraron tasas de al menos el 9%.
                    En el caso de España, la tasa de inflación se situó en junio en el 10% frente al 8,5% en mayo, ampliando el diferencial de precios desfavorable respecto de la media de la eurozona a 1,4 puntos porcentuales.

                    https://www.ambito.com/economia/inflacion/la-la-eurozona-cobra-nuevo-impulso-que-paises-registraron-mayor-suba-n5489562

                    1 Reply Last reply Reply Quote 0
                    • Teodofredo
                      Teodofredo last edited by Teodofredo

                      Europa prepara el próximo paquete de sanciones, pero no incluye al gas ruso

                      Borrell insiste en que a pesar de los efectos económicos negativos «no hay otra solución»

                      ABC
                      La UE prepara un nuevo paquete –el séptimo– de sanciones contra Rusia en el que se introducirá la prohibición de comprar oro, pero no se llega a contemplar el embargo total a las compras de gas, por temor a encontrarse con la resistencia de algunos países, especialmente Hungría.

                      El primer ministro húngaro, el populista Víktor Orbán, había declarado el viernes que con la aplicación de sanciones contra el Kremlin, Europa «no es que se haya disparado una bala en el pie, sino que se ha pegado un tiro directamente en los pulmones y se está asfixiando». Ayer el Alto Representante, Josep Borrell, tuvo que defender que el mantenimiento y aplicación de las sanciones es «una prueba ...

                      1 Reply Last reply Reply Quote 0
                      • Teodofredo
                        Teodofredo last edited by Teodofredo

                        La llegada del próximo invierno preocupa a Europa

                        alt text

                        Máxima inquietud en Europa ante la posibilidad de que Rusia juegue con el suministro de gas y no haya energía suficiente para el invierno. Cada país intenta como puede colmar sus reservas y garantizarse el suministro en industrias y hogares. Las condiciones atmosféricas del verano no han ayudado. La ola de calor que afecta a países como el Reino Unido, donde nunca se encendió la alerta roja por altas temperaturas, ha disparado el consumo de energía por el elevado uso de los aires acondicionados.

                        El mensaje de la Comisión Europea y su plan de contingencia es que ahorremos gas durante la canícula para no pasar frío en invierno. Lo que propone, y de alguna forma trata de imponer, es que los aires acondicionados trabajen lo justo de manera que la temperatura en los interiores no baje de los 25 grados.

                        Esto que ahora habremos de hacer por necesidad debería hacerse por racionalidad. Los fríos casi polares que muchos comercios mantienen en verano como pretendido gancho para su clientela, además de un derroche de energía, es insano. Por placentero que pueda parecer, el abuso del aire acondicionado provoca problemas de garganta, nariz y ojos, empeora a los que padecen asma y reseca la piel, por citar los perjuicios más comunes.

                        Para muchas personas, el cambio radical de un ambiente caluroso a otro frío puede producir desde mareos hasta contracturas musculares, si el chorro de aire gélido les pega directamente en alguna zona sensible. De igual forma tampoco es saludable ni sensato tener la casa o la tienda en puro invierno como si viviéramos en el Caribe, la lista de contraindicaciones también es considerable.

                        La UE pide que por mucho frío que haga en el exterior los termómetros del interior no pasen de los 19 grados. En tales circunstancias, lo conveniente es hacer de la necesidad virtud y gastar lo justo en energía ahora que se nos presenta como un bien, además de caro, escaso.

                        El síndrome de la carencia energética ha inducido a la Comisión Europea a operar otros movimientos más discutibles. El Gobierno español está dispuesto a ayudar al resto de los socios europeos con nuestras regasificadoras pero no está de acuerdo con restringir el consumo a industrias ni a particulares porque –según dice la ministra Ribera– aquí ya hemos pagado una factura muy elevada por las infraestructuras y la diversificación de proveedores.

                        Teresa Ribera, este lunes en Moncloa.
                        Ribera rechaza recortar un 15% el consumo de gas por la capacidad de España de importarlo licuado y su mayor diversificación
                        Aunque España tampoco estuvo de acuerdo con la imposición de la etiqueta verde al gas y a las nucleares, sí dice entender que las circunstancias son excepcionales y justifican que se dé vía libre incluso a la vuelta temporal al carbón, el más contaminante de todos los combustibles fósiles, resucitando centrales térmicas que estaban en trámites de desmantelación, o usarlo en las plantas de ciclo combinado que funcionaban con gas.

                        Son acciones que pretenden afrontar una situación derivada del ataque a Ucrania y el rechazo que se articuló para sancionar al Kremlin por su agresión. La UE ha dispuesto hasta seis paquetes de sanciones comerciales y financieras a Rusia entre las que se incluye la prohibición de importar su petróleo. Medidas que dañan la economía rusa pero que no parecen causar demasiado efecto en Vladimir Putin al tener a su opinión pública completamente secuestrada. El dictador ruso sabe que ahora el punto débil de Europa es el gas y a nadie, y menos a sus clientes más dependientes como Alemania, Polonia o Italia, puede sorprender el que Moscú abra o cierre el grifo de sus gaseoductos a conveniencia usándolos como arma estratégica. Hay que contar con que Putin trate de dejar a Europa a medio gas.
                        https://www.20minutos.es/noticia/5033226/0/carmelo-encinas-europa-a-medio-gas/

                        1 Reply Last reply Reply Quote 0
                        • First post
                          Last post