Satelites SAOCOM.
-
Qué suerte la nuestra
-
Zafamos. Hubo una falla en los motores y empezaba a desatarse un incendio. Por suerte no alcanzó el compartimiento de carga útil donde va ubicado el satélite
-
Por suerte ya está en órbita.
-
100% EXITOSO! Lanzamiento y puesta en órbita sin ninguna novedad. Felicitaciones! INVAP lo hizo de nuevo!
-
El video del lanzamiento con sus partes importantes en la seccion de comentarios
https://www.youtube.com/watch?v=P-gLOsDjE3E&t=2398s -
@Hank-R dijo en Satelites SAOCOM.:
El video del lanzamiento con sus partes importantes en la seccion de comentarios
https://www.youtube.com/watch?v=P-gLOsDjE3E&t=2398sYo todavia me sigo volviendo loco con el cohete reutilizable de Space X que aterriza verticalmente!. Es de ciencia ficción.
-
@Fernando-L7D Totalmente, es increible lo que lograron estos tipos. En ese caso ya es la cuarta vez que reutilizan ese mismo cohete, y se supone que cada uno hace 7 o 9 viajes!
-
Mirar todo el vídeo...
Lo que deben tener y uno no sabe... -
Dos partes de una entrevista que hice con motivo del SAOCOM al que considero que es el más importante científico argentino vivo:
Varotto: "El Saocom 1B culmina una constelación, pero hay que pensar en su continuación"
El físico y asesor ad honorem de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), Conrado Varotto afirmó en diálogo con Télam que "la puesta en órbita del Saocom 1B es la culminación de una constelación de satélites al servicio del desarrollo productivo del país, y por eso hay que comenzar a pensar su continuación" en una segunda generación.
Varotto, un físico formado en el instituto Balseiro y la Universidad de Stanford, fue coordinador del Programa de Investigación Aplicada del Centro Atómico Bariloche entre 1971 y 1976, año en el que se convirtió en uno de los fundadores de la empresa rionegrina Invap y fue su gerente general hasta 1991, momento en el que se integró a la Conae, organismo que presidió entre 1994 y 2018.
El físico fue uno de los gestores de la constelación Sistema Ítalo Argentino para la Gestión de Emergencias (Siasge), integrada por los satélites italianos Cosmo-SkyMed equipados con SAR de banda X de la agencia espacial italiana (ASI), y los satélites argentinos Saocom equipados con un radar SAR en banda L, que le permiten registrar información sobre la humedad de los suelos importante para la actividad agropecuaria y la prevención de inundaciones.
Varotto resaltó que "es una constelación que tiene fines productivos, la información que emite puede aplicarse a distintas áreas de la producción; por eso no hablo de finalización sino de culminación de algo, porque hay que darle continuidad para seguir teniendo la capacidad de acceder a la información que generan estos satélites y que es vital para el desarrollo productivo del país".
"El país ha hecho un esfuerzo enorme para hacer posible esta constelación que nosotros llamamos Siasge primera generación, pero Italia ya está avanzando en la segunda generación de sus satélites Cosmo-SkyMed y nosotros tenemos que avanzar con la segunda generación de los Saocom", apuntó.
El científico señaló que "este segundo Saocom completa la constelación y le agrega la posibilidad de revisita, para determinados tipos de aplicaciones hay que pasar sobre el mismo lugar con una cierta frecuencia que no se logra con un sólo satélite y para eso funcionan en conjunto los dos".
Varotto enfatizó que "comenzar a trabajar en la segunda generación de los Saocom nos mantendría en el dominio de las tecnologías más avanzadas; también nos sostendría en el grupo de países que juegan 'la Champions League' en materia espacial, y para sostenerse ahí hay que trabajar de manera constante en nuevos proyectos".
"Es importante que se entienda que hay que darle continuidad a estos desarrollos; se hizo un enorme esfuerzo para acompañar al sector productivo con información estratégica, pero si no le damos continuidad a estos proyectos y la producción después se queda sin la información a la que hoy tiene acceso es peor que no habérsela dado", subrayó.
En ese sentido, añadió: "Es muy importante, sobre todo en el caso de las zonas áridas y semiáridas que uno le dé continuidad a la información que generan estos satélites, porque no se puede darle hoy información al sector productivo para que haga inversiones y después cortarle el suministro de la información que posibilita el desarrollo".
El físico contó que "la idea de los Saocom nace del INTA y la Secretaría de Agricultura de la Nación, después aportaron conocimientos necesarios las universidades, la Conae, la CNEA, Invap, VENG, el Instituto Balseiro, es impresionante la cantidad de gente que contribuye al programa Siasge por el tipo de aplicaciones que permite y todo lo que hubo que hacer para llegar disponer de esas aplicaciones".
"Que hoy alguien me diga que puede trabajar con información de los Saocom para aplicarla en la actividad pesquera o en la prevención del dengue son cosas que hace veinte años no se le ocurrían a nadie porque eran inimaginables, y este es el tipo de cuestiones en las que siempre insisto cuando hablo de grandes proyectos nacionales", agregó.
El científico consideró que "es muy importante que se libere la información que producen los Saocom para que se desarrollen todas las iniciativas que requieran esos datos en el país, porque es de ahí que viene el beneficio principal para el país; además estos programas se autopagan porque la actividad económica se incrementa con la información que generan".
"Los Saocom fueron diseñados con una expectativa de cinco años pero es esperable que duren más, y aunque ahora es más sencillo pensar en su reemplazo lo que hay que definir es si se elige otra vez la arquitectura monolítica o si la segunda generación ya avanza sobre el concepto de arquitectura segmentada", completó Varotto."El Tronador y la arquitectura segmentada de satélites dejan sin límites a la Argentina"
El físico y asesor ad honorem de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), Conrado Varotto, afirmó que "si Argentina completa el desarrollo del lanzador Tronador y de la arquitectura segmentada para satélites va a quedarse sin límites en sus posibilidades, cualquiera que se proponga desarrollar una herramienta para tomar determinado tipo de información en el espacio lo va a poder hacer" y llamó a ponerse "metas locas".
El lanzador Tronador II es un cohete multietapa de un solo uso, proyectado para colocar satélites en órbita polar y para enviar cargas a órbitas bajas.
El físico aseguró a Télam: "Creo que ya están maduras las condiciones para avanzar en satélites de arquitectura segmentada, hay muchas universidades donde ya están las condiciones dadas para empezar a trabajar y lo único que falta es animarse".
Respecto de las ventajas de la arquitectura segmentada, el investigador señaló que "no es lo mismo lanzar un satélite de tres toneladas y grandes dimensiones como los Saocom que lanzar satélites más pequeños que puedan trabajar como conjunto para realizar las mismas tareas".
"No solo sería más sencillo y económico poner en órbita varios satélites chicos que uno grande, sino que además si falla un sistema en un satélite grande no hay manera de arreglarlo en el espacio, mientras que si falla un satélite chico se lo reemplaza con otro y listo; la arquitectura segmentada es una revolución que tiene como único límite la imaginación", agregó.
Respecto del proyecto de lanzador espacial, el extitular de la Conae resaltó que "el Tronador tiene la ventaja de que es totalmente modular y que va a ser posible cambiar su configuración como sea necesario para poner en órbita cargas de distinto peso a diferentes alturas; y esto es algo que para avanzar en satélites de arquitectura segmentada es básico".
"Avanzar en satélites de arquitectura segmentada también le va a abrir mucho más la puerta a la participación a un montón de empresas chicas y emergentes que nacen de las universidades, y también a un gran número de empresas chicas que usando información satelital desarrollan aplicaciones que nadie esperaba", remarcó.
El físico afirmó: "Ojalá la sociedad argentina, que tiene tan metida en sus genes la necesidad de la ciencia y de la tecnología, comprenda que hay que sostener estos grandes proyectos que cuando uno llega a este nivel tienen implícito algo que se llama 'riesgo tecnológico'; no se puede avanzar en el desarrollo de la ciencia y la tecnología sin aceptar el riesgo".
"Por estar trabajando en la tecnología de radares para los satélites Saocom es que se llegó al programa para construir radares para todo el país; no es que Invap empezó por los radares de tierra y después hizo los del espacio, estaba haciendo los del espacio y cuando surgió la necesidad estaba en condiciones de hacer los de tierra", ejemplificó.
Varotto remarcó que "hay que ponerse metas locas, hay que animarse a decir 'yo puedo' y puede que no se llegue a meta final, cosa que hasta ahora en el ámbito espacial no nos pasó, pero de todos modos lo que va creando en el medio es tan impresionante que es lo que hace que el país de desarrolle y crezca; eso es lo que ha hecho los países que se desarrollaron aceptando riesgos y desafíos".
El científico contó que "en Conae tenemos un programa que se llama 2MP, dos millones de pibes, destinado a la promoción de la ciencia, una de las cosas que más llama la atención es que los más chiquitos cuando ven una misión que va más allá de la tierra nos preguntan 'y nosotros?' Antes a los chicos ni se les ocurría que nosotros estábamos para eso y hoy lo preguntan de manera natural".
"El centro del programa espacial va a seguir siendo poner en órbita satélites de observación de la tierra para ayudar al desarrollo productivo pero no hay que descartar que Argentina pueda comenzar a participar en misiones extraplanetarias", concluyó Varotto. -
Imágenes SAOCOM volvieron a guiar la Campaña Antártica argentina
Por segundo año consecutivo, el personal del Servicio de Hidrografía Naval embarcado en el Rompehielos ARA Almirante Irízar utilizó imágenes de la constelación de satélites argentinos SAOCOM, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en el ámbito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCYT), para brindar apoyo a la Campaña Antártica de Verano.
A diferencia de la información satelital utilizada por el buque en las campañas anteriores, provista con sensores ópticos, el Radar de Apertura Sintética (SAR) de los SAOCOM proporcionó una gran ventaja para guiar la embarcación entre los hielos antárticos, por su capacidad para captar imágenes independientemente de las condiciones meteorológicas, entre otros factores.
Imagen SAOCOM 1A adquirida el 10 febrero de 2022 se observa el sector de la Antártida donde se encuentra la Base Belgrano II de la Argentina, fue procesada en falso color y permite identificar en diversos tonos azules claros el campo de hielo marino.https://www.argentina.gob.ar/noticias/imagenes-saocom-volvieron-guiar-la-campana-antartica-argentina