-
Dólar ahorro: desde Economía aseguran que no hay ninguna medida "en estudio” para restringir su compra Desde la cartera que encabeza Martín Guzmán aclararon que la operatoria continúa vigente, tras las declaraciones del Presidente sobre posibles restricciones a la adquisición de la moneda estadounidense para atesoramiento. https://www.cronista.com/economiapolitica/Dolar-ahorro-desde-Economia-aseguran-que-no-hay-ninguna-medida-en-estudio-para-restringir-su-compra-20200815-0014.html PERO: Alberto Fernández conrmó que analiza "limitar la compra" de u$s 200 para ahorro El Presidente reconoció que están estudiando la medida de compra de dólar ahorro, limitado a u$s 200 mensuales por persona. Quieren "cerrar la canilla" de pérdida de divisas del BCRA. https://www.cronista.com/economiapolitica/Alberto-Fernandez-confirmo-que-analiza-limitar-la-compra-de-us-200-para-ahorro-20200815-0010.html
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
-
El Gobierno apuesta a retomar la electrificación del San Martín y la compra de 560 coches El Ministerio de Transporte busca reflotar la compra de 560 coches pendiente desde el gobierno anterior: Alstom y TMH confirmaron que mantienen sus ofertas. Además, consideran de "imperiosa urgencia" dar inicio a la electrificación del San Martín, que estaría próxima a adjudicarse a dos años de la apertura de sobres. El Ministerio de Transporte de la Nación busca reflotar una serie de inversiones pendientes desde el gobierno anterior en los ferrocarriles metropolitanos, entre las que se cuentan el proyecto de electrificación de la sección local del Ferrocarril San Martín (Retiro – Pilar) y una compra de 70 trenes eléctricos que en principio estarían destinados para esa línea. Esa compra había sido originalmente proyectada en función del malogrado proyecto RER (Red Expresa Regional) y contemplaba en principio la adquisición de 169 trenes. Ante la suspensión de la iniciativa, fue recortada a 70 formaciones (560 coches si se consideran trenes de ocho unidades). Sus sobres fueron abiertos a fines de diciembre de 2018, presentándose tres empresas: Alstom Brasil, TMH International y la argentina Vemerkiper. La licitación entró en período de evaluación de ofertas y desde entonces no hubo más novedades. Hasta ahora. Recientemente, las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte consultaron a las empresas que se presentaron, y tanto Alstom como TMH manifestaron que mantienen vigente la oferta presentada oportunamente. En función de esto, la semana pasada el ministro Mario Meoni oficializó, mediante resolución publicada en el Boletín Oficial, la designación de nuevos miembros en la comisión a cargo de la evaluación de las ofertas, a fin de “culminar” el proceso. Entre los designados se encuentran varios profesionales de la SOFSE, algunos de los cuales participaron en la elaboración de los pliegos de los futuros cochemotores para la línea Belgrano Norte. Tal como explicó enelSubte, se comprarían 560 coches de trocha ancha y tracción eléctrica, equipadas con pantógrafo y capaces de operar a catenaria con una tensión de 25 kV, es decir, el estándar de la línea Roca y el que se aplicará a la línea San Martín una vez electrificada, a la que serían destinados buena parte de estos trenes. La electrificación del San Martín es, precisamente, otro de los proyectos demorados que el Gobierno apunta a retomar en breve. Tal como explicó este medio, se trata de una obra postergada durante décadas cuya ejecución comenzó a destrabarse a mediados de 2017, cuando el gobierno anterior alcanzó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de los trabajos. La licitación fue lanzada a fines de ese mismo año y los sobres con las ofertas se abrieron en julio de 2018, presentándose cinco consorcios. Sin embargo, el análisis de las propuestas se dilató mucho más allá de lo esperado. Para peor, estaba previsto comenzar con las obras en el segundo semestre del año pasado, una vez que terminaran los trabajos del viaducto entre Palermo y La Paternal. La propia obra del viaducto se frenó, su contrato fue rescindido y volvió a ser licitada, aunque aún está pendiente de adjudicación. Ahora, a más de dos años de la apertura de sobres, el Gobierno busca reimpulsar el proyecto. En documentos internos el Ministerio de Transporte califica de “imperiosa urgencia” su realización. El ministro Meoni, en tanto, ha dicho que se está trabajando en el proyecto y que espera anunciar la adjudicación en breve, lo que dará pie al inicio de las obras. Desarrollo y Defensa
-
Hidrógeno: ya comenzó la carrera la por la energía del futuro (PARTE i) El hidrógeno no es un combustible nuevo, en 1806 François Isaac de Rivaz construyó el primer dispositivo de combustión interna propulsado por una mezcla de hidrógeno y oxígeno. Mucho más adelante, se lo utilizo como combustible para los cohetes espaciales y fue el responsable de impulsar Saturno V que llevo al hombre por primera vez a la Luna, sin embargo recién ahora la tecnología acercan la posibilidad de masificar su uso. Ya antes de la pandemia, el hidrógeno como vector de energía comenzaba a convertirse en una apuesta fuerte de varias economías desarrolladas. No solo se trata de lograr menores emisiones de carbono, también se trata de encabezar el desarrollo tecnológico del mañana. Con el advenimiento de la pandemia y la consecuente recesión mundial, varias voces se pronuncian respecto del hidrógeno como una herramienta para dinamizar las economías deprimidas y volver a la senda del desarrollo con sustentabilidad. El interés por el hidrógeno como vector de energía de los distintos países varia, pesan las cuestiones ecológicas, pero sin duda pesan más las razones económicas, como las de liderar un cambio tecnológico, de crecimiento de sus exportaciones e independencia energética. Argentina tiene un alto potencial para convertirse en un importante actor mundial en la generación de hidrógeno verde. Podría convertirse ser un importante factor de desarrollo e impulsar la estancada economía. Por ahora solo ha dado unos tímidos pasos, la incógnita es: ¿Abordaremos este tren o será otro más que veremos pasar? ¿Por qué se necesita una nueva fuente de energía? Jeremy Rikfin [1] nos recuerda "Calentamos nuestras casas y oficinas con combustibles fósiles, mantenemos nuestras fábricas y nuestros sistemas de transporte con combustibles fósiles, iluminamos nuestras ciudades y nos comunicamos a distancia con electricidad generada a partir de combustibles fósiles, construimos nuestros edificios con materiales hechos con combustibles fósiles, tratamos nuestras enfermedades con medicamentos derivados de combustibles fósiles, almacenamos nuestros excedentes en contenedores de plástico y embalajes hechos de combustibles fósiles y manufacturamos nuestras ropas y aparatos domésticos con la ayuda de nuestros productos petroquímicos. Prácticamente todos los aspectos de nuestra vida moderna extraen su energía de los combustibles fósiles, derivan materialmente de ellos o reciben su influencia de algún otro modo" [2] Lo que ya es una certeza es que la economía global basada en los combustibles fósiles no es sustentable a mediano y largo plazo. Esto se basa tres premisas: cantidad de combustible disponible, distribución geográfica y medio ambiente. El primer problema con el petróleo como fuente de energía es que es una fuente finita y la cual tiene un horizonte muy pequeño a largo plazo (unos1.700 billones de barriles). Según datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), todo apunta a que el petróleo se terminaría dentro de 50 años, en torno a 2070, otros menos optimistas creen que una década antes. Un segundo problema relacionado al petróleo es que tiene un componente geopolítico importante, debido a que la distribución geográfica de las reservas mundiales y la concentración en unos pocos países. Los cinco países con mayores reservas probadas son Venezuela (303,3 miles de millones de barriles). Arabia Saudí (266,3 miles de millones, principal exportador mundial), Canadá (167,8 miles millones), Irán (155,6 miles de millones) e Irak (147,2 miles de millones), según datos oficiales de 2018 [3]. La concentración de exportadores de crudo en unos pocos actores, genero la cartelización del mercado, así el precio de este commoditie, el principal del mercado financiero mundial, sufrió fluctuaciones manipuladas por los principales países exportadores y/o afectada por conflictos regionales, generado diversas crisis económicas que afectaron a las potencias económicas, los mayores consumidores y principales importadores. El tercer problema, que engloba a todos los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) es la generación de contaminación ambiental y contribución al cambio climático. Los combustibles fósiles liberan dióxido de carbono (CO2) durante su combustión. Este gas se acumula en la atmósfera generando el famoso efecto invernadero (entre otros gases), lo que ha provocado el calentamiento global del planeta. Este tal vez sea el principal factor a corto plazo que obligue a la humanidad a migrar a nuevas fuentes de energías globales. Esto es solo una parte del problema, los tubos de escape de los autos a gasolina también escupen partículas de alquitrán, óxidos de azufre y de nitrógeno que acaban en los pulmones de los habitantes de las ciudades. La contaminación de los cielos de las grandes urbes ha llegado a peligrosos límites que provocan enfermedades respiratorias y fallecimientos a nivel mundial. Solo en Europa hasta medio millón de muertes prematuras anuales es el precio por respirar el aire de la ciudad. En ciudades como Pekín, Ciudad de México, Santiago, han llegado a restringir severamente el tránsito automotor por los niveles de contaminación alcanzados. Según datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) en abril de 2020, se llego a un record de concentración promedio de CO2 en la atmósfera fue de 416,21 partes por millón (ppm). Registros de hielo indican que dichos niveles son los más altos de los últimos 800.000 años. Revertir la concentración de CO2 en la atmósfera es un proceso complicado y muy lento, aun tomando todas las medidas para disminuir en su mayor parte las actuales emisiones de CO2, es poco probable que volvamos a tener una concentración menor a 400ppm en el resto de nuestras vidas. “Esto es una gran preocupación con respecto a nuestro clima y demuestra, una vez más, que se necesitan medidas urgentes para reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. Para mantener el calentamiento global promedio a 1,5 °C, necesitamos alcanzar cero emisiones netas para 2040 (2055 a más tardar)”, dice Pascal Peduzzi, director de PNUMA/GRID-Ginebra y director de programa de la Sala de Situación del Medio Ambiente Mundial [4]. Para reducir las emisiones de CO2 se deben sustituir la utilización de las fuentes de combustible fósil por fuentes de energía renovable. En ese camino los países, en general, han apostado a cuatro tecnologías en particular que tienen un desarrollo ya maduro: la energía hidráulica, energía eólica, energía solar, la biomasa y las baterías de iones de litio. Las cuatro primeras son energías primarias (extraídas de la naturaleza) y la quinta se utiliza para reemplazar a los combustibles fósiles en la movilidad. Estimaciones de emisiones globales de CO2 por actividad: Generación de energía: 40% Transporte: 20% Industria: 20% Agricultura y ganadería: 14% Hogar: 6% La generación de energía primaria se lleva el primer lugar en el uso de combustibles fósiles, es por eso que los Estados han dedicado los mayores esfuerzos en sustituirlos en esta actividad. A pesar de gran incremento de la generación de energías renovables (eólica y solar, principalmente), según el anuario estadístico de la capacidad renovable que realiza Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) [5], en el 2019, el aumento general de consumo de energía hizo que la relación de % de generación de energía renovable/fósil se mantuviera en los mismos valores que en 2018. Según informes de BP Energy Outlook, incluso en escenarios de transición rápida, un nivel significativo de emisiones de carbono se mantiene en 2040. Para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, las emisiones de carbono deberían reducirse y compensarse con las emisiones negativas en la segunda mitad del siglo. Propone un rápido crecimiento en las economías en desarrollo, en concreto India, China y Asia, que eleva la demanda mundial de energía un tercio más. Qué es hidrógeno verde La clave del futuro energético es encontrar un vector que se pueda acumular y sea capaz de producir energía. El vector propuesto por todos los ponentes de la última Conferencia sobre Transición Energética para recortar las crecientes emisiones de CO₂ fue el hidrógeno (H₂), el gas que sustituirá a todos los combustibles contaminantes en una década, según algunos expertos. La gran mayoría del hidrógeno que se produce hoy día (un 99%), utilizado casi exclusivamente en procesos industriales, es a partir de hidrocarburos (gas natural, metano, carbón) haciendo que su propia producción sea una fuente de emisiones de dióxido de carbono (CO2), a este se le llama hidrógeno gris. En segundo lugar está el llamado hidrógeno azul, un hidrogeno “bajo en carbono”, este también es generado a partir de combustibles fósiles pero se utilizan técnicas de captura y almacenamiento de carbono con lo cual se evita en gran medida emisiones a la atmosfera. Las ventajas de estos métodos es que son más económicos. En el caso del gas natural, se realiza por un proceso de reformado, el aprovecho de las abundantes reservas existentes, tiene un gran potencial de expansión como transición sustentable. En este caso las distintas tecnologías de captura del CO2 hacen más ecológica su producción. Para generar hidrógeno verde, el procedimiento de obtención más prometedor es por electrólisis hídrica. Este consiste en la descomposición del agua (H2O) en sus dos componentes, oxígeno e hidrógeno, por medio de una corriente eléctrica suministrada por una fuente de alimentación, que se conecta mediante electrodos al agua. Para disminuir la resistencia al paso de corriente a través del agua se suele añadir un electrolito fuerte como una sal de sodio. El hidrógeno generado por electrólisis, es considerado ecológico, cuando la energía utilizada proviene de una fuente renovable (hídrica, eólica, solar, mareomotriz, etc). De esta manera se consigue una cadena libre de carbono: generación de energía y consumo de energía libres de emisiones de carbono. Este método es hoy el más costoso ya que requiere gran cantidad de energía y no está masificado. ¿Por qué optar por el hidrógeno? El hidrógeno es el elemento más abundante pues forma nueve de cada diez átomos del Universo. A temperatura ambiente se encuentra en estado gaseoso, pero debido a su pequeña masa, este escapa a la atracción gravitatoria y es poco abundante en la atmosfera. Sin embargo, se lo puede encontrar en gran cantidad como parte de compuestos químicos tales como los hidrocarburos o el agua. La cualidad de este gas es que es un comburente, o sea, en contacto con el oxígeno hace combustión y el resultado de su combustión es calor y vapor de agua, elementos que no contaminan el ambiente. Otro factor es que el hidrógeno es un commoditie que ya forma parte de la economía global. Actualmente se producen en el mundo más de 45 millones de toneladas, de las cuales más del 90% son para uso industrial, ya sea para producción de amoniaco, en refinerías, alimentación, fabricación de acero, de cemento o incluso fabricación de vidrio. Como combustible es utilizado mediante motores o turbinas de gas. El uso en movilidad se hace por medio de vehículos movidos a celdas de combustible a hidrógeno (FCV - Fuel Cell Vehicle), estas pilas son dispositivos que por un principio químico descomponen al hidrogeno y los combinan con oxígeno para generar energía. Su utilización no solo se ha aplicado a los autos, su uso se ha extendido a toda la gama del transporte. La versatilidad de su uso también incluye la calefacción de hogares. Se puede almacenar a un coste bajo, ya sea como hidrógeno comprimido o combinado en otras moléculas como la del nitrógeno (forma amoniaco). Al almacenarse, incluso podría proporcionar energía de respaldo para las redes eléctricas. El hidrógeno a partir de fuentes renovables, como combustible importado más limpio, podría desempeñaría el papel que el GNL desempeñó desde los años 60. El astillero Kawasaki, pueso a flote el buque “Suiso Frontier”, el primer transporte de hidrógeno licuado del mundo. Entrará en servicio a finales de 2020 con una capacidad de 1.250 metros cúbicos a una temperatura de –253ºC Uno de los puntos de conflicto de las energía renovables (solar, eólica, mareomotriz, etc.) es que tienen fluctuaciones temporales, no pueden responder a picos de demanda y cuando la demanda baja (en la mayoría de los casos) la energía generada no es acumulable. Otra desventaja es que los puntos de generación no siempre se ubican cerca de los centros de mayor consumo, lo cual implica una red de distribución de alta capacidad. El hidrógeno viene a solucionar estos inconvenientes. El hidrógeno por electrolisis se podría generar con energía sobrante de las fuentes renovables, acumulándose para volcarse cuando haya picos de consumo en la red o transportarse a otros puntos de consumo aislados sin conexión a la red. El transporte de energía en forma de hidrógeno incluso puede ser más conveniente en muchos casos que transportando la electricidad por extensas redes de alta tensión. Se ha hecho los primeros ensayos de utilizar la red existente de gas para el transporte de hidrógeno con satisfactorios resultados. “El BP Energy Outlook pone el foco en lo rápido que está cambiando el sistema energético mundial, y cómo el doble desafío de necesitar más energía con menos emisiones está marcando el futuro. Hacer frente a este reto, sin duda, requerirá que todas las formas de energía jueguen un papel significativo”, ha dicho Bob Dudley, CEO de BP. [6] Informes de consultoras y entidades finacnieras (BP Energy, Energy Brainpool, Morgan Stanley, etc) conncluyen en la necesidad de incorporar el hidrógeno en la matriz energética para lograr la descarbonizar las actividades económicas. En un ranking realizado por la agencia Bloomberg, en donde evalúa distintos indicadores (políticas públicas, legislación, infraestructura, desarrollo del mercado, investigación, entre otros), Corea del Sur, Japón y Alemania están a la cabeza de esta nueva tecnología denominada “hidrógeno verde”. [7] Corea del Sur ha implementado una amplia política de apoyo a la conversión del combustible a hidrógeno. Se ha desarrollado una importante infraestructura para la movilidad a hidrógeno. Hyundai, la firma coreana, es una de las pioneras en el desarrollo de los autos a combustible de hidrógeno y fue la primera firma en producir en serie este tipo de vehículos en el mundo. Actualmente exportado sus vehículos FCV (Fuel Cell Vehicle -vehículos movidos a celdas de combustible a hidrógeno), a los principales mercados en desarrollo y ha encabezado la fabricación de vehículos de transporte pesado, ya produjo los primero camiones que recorrerán por Europa con este combustible. Moon, presidente de Corea del Sur, ha presentado el año pasado un plan de uso del hidrógeno como principal vector energético en el horizonte de 2040, que supone el desarrollo de las pilas de combustible para generar electricidad tanto en la industria como en el sector residencial y, especialmente en el transporte, no solo por carretera (automóviles o autobuses), sino también por ferrocarril e incluso marítimo, aplicado a los buques. Japón ha adoptado la tecnología y tiene como objetivo crear la primera "sociedad del hidrógeno", además del uso en la movilidad incluye el uso del hidrógeno para la generación de energía. Los Juegos Olímpico de Tokio 2020 (suspendidos) iban a ser una vidriera para mostrar su apuesta al hidrógeno. La villa olímpica estaría abastecida por energía a base de hidrógeno y la ciudad de Tokio planeaba desplegar 100 autobuses de pila de combustible de hidrógeno y tener 40.000 vehículos eléctricos de pila de combustible en la carretera, con un objetivo a largo plazo de 200.000 de estos vehículos en los próximos seis años. Desde el desastre de Fukushima provoco la disminución de la generación de energía nuclear, con lo cual los combustibles fósiles importados pasaron a proporcionar el 94% de la energía primaria en 2015. La apuesta de los nipones parece ser clara, y a los subsidios para la compra de los vehículos FCV se suman los que están ofreciendo para que algunas empresas monten estaciones de hidrógeno y generadores de hidrogeno verde. El consumo de hidrógeno en las pilas de combustible automotor no será lo suficientemente alto como para reducir los costos del hidrógeno, el plan del METI exige un aumento drástico de su uso en el comercio y la industria. Los planes requieren que pequeñas cantidades de hidrógeno sean inyectadas en centrales eléctricas alimentadas con carbón y gas natural, y su uso aumente con el tiempo. El ministro de economía alemán, Peter Altmaier, a mediados del año pasado estableció el objetivo de convertir a Alemania en el líder mundial en el desarrollo del hidrógeno verde. Con el objetivo de cumplir el Acuerdo de Paris, busca introducir la movilidad a base del hidrógeno con una fuerte inversión en infraestructura (tiene la gran red hidrogeneras - estaciones de repostaje de hidrógeno – más grande del continente), abastecer de energía a su industria pesada y almacenar el exceso de electricidad generada por las energías renovables cuando hace más sol y viento. Su programa prevé invertir 9.000 millones de euros en el desarrollo del mercado del hidrógeno verde. El objetivo de aumentar la capacidad de producción de hidrógeno verde en Alemania hasta un equivalente energético de 5 gigavatios en 2030 y 10 en 2040. EEUU ha desarrollado el mercado automotor, de vehículos a combustible de hidrógeno, más grande del mundo, de la mano de políticas de fuertes incentivos públicos. Estos incluyen autos particulares, autobuses y camiones que recorren sus rutas (mayormente de automotrices asiáticas). El hidrógeno está aún más establecido en el mercado comercial, en el que hay más de 23 mil autoelevadores funcionan con hidrógeno, en almacenes y centros de distribución, tales como Amazon y Walmart. Sin embargo este desarrollo no ha sido parejo, mientras en la costa Oeste hay una infraestructura insipiente, en la costa Este recién se comienza a desarrollar, debido a que no ha tenido un gran impulso de parte de la administración central. Esto sin embargo cambiara drásticamente con el próximo presidente Joe Biden, quien ha remarcado su apuesta por las energías renovables, entre las que se enumera el hidrógeno. El ambicioso plan de Joe Biden, la mayor inversión en la historia, prevé una inversión de US$ 2 trillones en cuatro años. El objetivo es la reconversión de la generación de energía eléctrica a tecnologías libres de carbono para 2035. Su iniciativa no solo busca evitar el cambio climático, también promete generar miles de nuevos puestos de trabajo de calidad y un impulso a su economía. La Unión Europea prevé que el 25% de la energía provenga del hidrógeno para 2050. A medida que los gobiernos se lanzan, los inversores privados están apostando. El precio de las acciones de la empresa Sheffield ITM Power, que produce tecnología de hidrógeno verde, ha aumentado un 1.500% en poco más de un año. Reconoce que, a corto y medio plazo, habrá que contar con “otras formas de hidrógeno bajo en carbono (hidrogeno azul) para reducir rápidamente las emisiones y apoyar el desarrollo de un mercado viable” para, más adelante, producir hidrógeno renovable a gran escala e integrar su cadena de valor desde la producción y su transporte. El objetivo es que se emplee en multitud de sectores, incluidas en industrias intensivas como plantas químicas o metalúrgicas, donde tiene difícil penetración la energía eléctrica porque se necesitan altas temperaturas y demostrar “que el acero verde es posible”, dijo Frans Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea para el Pacto Verde. [8] Pros y contras No todo es color de rosa en el camino del hidrógeno y también tiene sus detractores. Los principales inconvenientes del hidrógeno son el costo y la disponibilidad. Falta de infraestructura y volumen de generación del hidrogeno verde. Sin duda la masificar el uso del hidrógeno hará que los costos bajen, a su favor está la gran diversidad de rubros en los que se puede aplicar y en los que otras tecnologías no son viables, como la fabricación de acero, el cemento, el transporte pesado y el comercio (la tecnología de baterías eléctricas no es práctica en la movilidad de barcos, maquinaria pesada, camiones o aviones de gran porte, vehículos de funcionamiento prolongado diario, etc.) Otro factor que influye en el costo y en la posibilidad de masificar su uso es la infraestructura. Para alimentar automóviles, barcos, etc., se necesitan lugares donde repostar igualmente distribuidos como las actuales gasolineras y un volumen de generación de hidrógeno que los pueda abastecer. Esto sin duda es un cuello de botella y todo un desafío. Sin embargo, no es la primera vez que el hombre moderno migra de una energía a otra, paso cuando se cambió la energía del vapor a la gasolina, si bien la masividad y extensión de su uso no es comparable, el desarrollo tecnológico y la globalización de la economía es una ayuda para lograrlo. Se necesita una gran inversión inicial, es el impulso necesario que se le debe dar para ganar masa crítica de mercado, para que empresas privadas opten por invertir en esta nueva tecnología. Este impulso inicial debe ser dado principalmente por parte de los Estados y asociaciones comerciales que además le den un marco jurídico que promueva su uso. La forma más rápida de masificar la generación es la producción del hidrógeno azul. El hidrógeno así producido, permite disminuir las emisiones de efecto invernadero en, por lo menos un 20%, comparado con la combustión de combustibles fósiles. Pero para lograr una sustancial baja en la huella de carbono con el hidrógeno como fuente energía, su generación debe ser netamente a partir de fuentes libres de CO2 (energías renovables). El llamado hidrógeno generado por electrólisis del a partir de fuentes de energía renovable (principalmente solar o eólica). Este proceso al necesitar gran cantidad de energía se vuelve más caro que los métodos tradicionales. Una opción atractiva es la posibilidad de utilizar la energía remanente eólica y solar, que no se puede acumular, en generar hidrógeno verde, esto sumado a los costes decrecientes para la electricidad renovable, en particular de la energía solar fotovoltaica y eólica, harán económica mente viable su producción hasta llegar a su masificación. Según los datos de la IEA, el coste de producir hidrógeno usando energía eléctrica obtenida de paneles fotovoltaicos y centrales eólicas en el mar, podría ser inferior a 2,5 dólares x Kg en la mayoría de países, llegando a 1,6 dólares en lugares particulares (1 kg de hidrógeno contiene casi exactamente la energía química de un galón de gasolina). Otra gran ventaja del hidrógeno verde es que puede ser generado en cualquier parte del mundo, solo se debe contar con una fuente de agua abundante y energía renovable disponible (hidroeléctrica, eólica, solar, etc.). Si bien la energía nuclear es una opción ecológica, algunos países han renunciado a su promoción y uso (es el caso de Alemania y Japón). A diferencia del petróleo, todos los países centrales podrán generar su propia energía primaria y también asociarse con países periféricos (algo que ya está sucediendo), con condiciones geográficas óptimas para utilizar energías renovables, para promover usinas de generación de hidrógeno verde y de esta manera evitar la cartelización de este commoditie. Referencias [1] Jeremy Rifkin (1945, Denver, Colorado) es un sociólogo, economista, escritor, orador, asesor político y activista estadounidense. Jeremy Rifkin investiga el impacto de los cambios científicos y tecnológicos en la economía, la fuerza de trabajo, la sociedad y el medio ambiente. Uno de sus libros de más éxito y reconocimiento es el que se titula El fin del trabajo (1995) y La Economía del Trabajo (2002) [2] Jeremy Rifkin. La economía del hidrógeno. La creación de la red energética mundial y la redistribución del poder en la tierra. Barcelona: Editorial Paidós, 2002, [3] Informe Repsol: https://www.repsol.com/imagenes/global/es/anuario-estadistico-energetico-2019_tcm13-168076.pdf [4] https://www.meteored.com.ar/noticias/actualidad/aumento-brusco-en-los-niveles-globales-de-dioxido-de-carbono-coronavirus.html [5] https://www.irena.org/publications/2020/Mar/Renewable-Capacity-Statistics-2020 [6] https://elperiodicodelaenergia.com/bp-energy-outlook-2019-el-mundo-de-la-energia-esta-cambiando/ [7]https://sponsored.bloomberg.com/news/sponsors/features/hyundai/h2-economy-today/?adv=16713&prx_t=aXwFAX-0-AXSkPA&fbclid=IwAR0zdZFodsknciGSBAx7YuvKxZ_jGP035pT3eFsYww3xtvMOLRmiuK53eXQ [8] https://economiasustentable.com/noticias/europa-revela-su-estrategia-para-masificar-el-uso-de-hidrogeno-renovable
Noticias de Siria
-
la realidad es que la pretendida guerra civil no es tal, pues es una guerra proxi, de usania y las potencias europeas para tratar de recolonizar el medio oriente y crear su medio oriente ampliado, donde el plan sigue siendo el mismo, que es la fragmentacion de los estados nacion, lo hicieron con libia y lo intentaron con siria, si no fuera por la intervencion rusa hubieran logrado su objetivo, pero no fue asi, por eso lo que ellos llaman ultimo bastion de el isis, es el ultimo reducto de los terroristas "buenos" apoyados y dirigidos por la cia, turkia en este complejo teatro de operaciones, quiere es.... como decimos en criollo, pescar en rio revuelto, pues erdogan no sede en su sueño de imperio otomano, donde el "recupero" territorio,por medio de los terroristas y tambien destruye a sus enemigos de el partido de los trabajadores kurdos, sus enemigos numero 1, en primera intancia la otan uso a erdogan para provocar a rusia, cuando le derribo un sukoi y asesinaron a sus pilotos, tratando asi de llevar a rusia a una guerra de desgaste contra turkia, rusia no mordio el anzuelo y acepto el derribo de su aeronave en "silencio"....pasado el tiempo la misma otan apoyo un golpe contra erdogan, donde la intervencion rusa e irani salvaron la vidad de erdogan, llevando a este a un viraje en su relacion con rusia e iran, antiguos enemigos,rusia sigue la marcha de su gasoducto hacia europa,mientras hace contratos mil millonarios con turkia, a la vez que la aleja de la OTAN y la amarra a sus productos militares, es decir que la no retaliacion en ese momento por el derribo de el su, fue una jugada brillante de ajedrez politico y militar a gran escala por parte de putin, poder blando le dicen los estrategas, eso nos dice que el oso y el dragon toman poco a poco terreno en el medio oriente, por eso los movimientos ezquizoides de la otan en las fronteras rusas y chinas, tratan de ganar tiempo, mientras rusia solo cobra dividendos de los errores de sus enemigos, el arte de la guerra nivel dios, dejar que tu enemigo se equivoque..... y trump con sus amenazas y aranceles a sus mismo aliados europeos, los acerca mas a rusia, todo sera una guerra de percepcion.....por que ? pues la otan fue creada para contener la amenaza rusa-comunista, pero si la poblacion europea elimina de su imaginario la amenaza rusa, la otan perdera su sentido, se vera como lo que es en realidad una intitucion para fomentar el miedo e instrumento de usania para dominar europa , hay es donde rusia le dara jaque mate a usania, por supuesto que usania no es torpe ni bruta y si tienen que provocar una guerra lo haran, obligando a rusia a intervenir y que comience su desgaste,lo estan intentando por el lado de bielorusia veremos cual es el siguiente paso, siria ya es parte firme de rusia que en el momento indicado, llamaran a elecciones,donde es posible que asad, deje el poder, luego la lucha sera por la recontruccion de ese pais, saludos.
-
Suscribo y coincido
-
¿Entrega masiva de armas? Rusia envía 7 aviones IL-76 a Siria
BEIRUT, LÍBANO (1:00 a.m.) - Esta semana se rastrearon una serie de aviones de carga rusos que se dirigían desde Moscú a la base aérea de Hmeimim en la gobernación siria de Latakia.
Según Avia.Pro, la caravana aérea rusa constaba de siete grandes aviones de carga IL-76, lo que "puede indicar la entrega de un gran lote de armas desconocidas a la República Árabe, incluidas las experimentales".
La publicación decía: "Esta es la primera vez que se ve una cantidad tan grande de aviones en ruta a Siria, lo que generó muchas preguntas".
Si bien no está claro qué transportaban los aviones, Avia.Pro indicó que las aeronaves también pueden estar transfiriendo armas a Libia, donde la Federación de Rusia apoya actualmente al Ejército Nacional Libio (LNA).
Según los informes, un canal de telegramas dio a conocer los primeros detalles del plan de vuelo después de rastrear los
aviónes desde Moscú hasta la costa siria.“Un gran grupo de transporte IL-76 (7 unidades) llegó desde el aeródromo de Chkalovsky a Siria esta noche. No ha existido una caravana de carga durante mucho tiempo. Veamos adónde irán ahora ", informó el canal de Telegram, Hunter’s Notes, citando una imagen de la ruta.
Avia.Pro agregó que “algunos informes afirman que vehículos blindados y equipo de defensa aérea pueden estar a bordo de los aviónes de transporte militar IL-76, siempre que los aviones sean enviados a la República Árabe, sin embargo, actualmente, no hay declaraciones oficiales ya sea del Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia o de funcionarios en Damasco.
-
El río está sonando y fuerte en el Mercado de armas...
-
es simple....rusia se esta preparando para dar el golpe final a usania en esa parte de el mundo, la paciencia estrategica paso a ser movimientos proactivos de operaciones de todo tipo, en esos aviones hay de todo lo que se imaginen y mas, pensar que un conflicto como el de siria es solo un conflicto individual, es solo para mentes como las nuestras, las grandes potencias saben que para poder ganar o perder un conflicto en el medio oriente es nesesario una operacion de amplio espectro donde todos los paises que conforman la liga araba mas israel han de ser estudiados a fondos, el conflicto de el libano, yemen,siria ,iran etc.. son en realidad un mismo conflicto,entendido y operado como una especie de puzzle geoestrategico, desde Lawrence de Arabia hasta nuestros dias es el mismo conflicto con diferentes matices, mas alla de los conflictos etnicos-religiosos hay un conflicto politico a gran escala, no soy experto en el tema pero es de hacer notar, que la influencia de iran-chiita a crecido y la de arabia saudi-sunita a mermado y con ella las sectas politicas de naturaleza sunita-wahhabitas, como isis alquaeda, que reciven un apoyo el miles de millones de dolares por arabia saudi y usania....... cual es el fin ? pues la implementacion de un regimen wahhabita representado por la hermandad musulmana y esta a su vez es dominada por las potencias occidentales y el binomio israel-arabia saudi, eliminando de esta forma todo regimen laico-cristiano o chiitas, el golpe de estado contra erdogan fue apuntalado por usania y las potencias occidentales y querian poner el representante de la hermandad musulmana que esta en el exilio en usania, asi que en la mira de usania esta en primer lugar iran, sirya y turkia la misma turkia que seducieron con hacerla parte de la otan y casi eliminaron a erdogan, pero rusia e iran hicieron su jugada y ahora la turkia de erdogan no sabe que hacer ya que esta siendo amenazada por la otan apoyando a grecia, asi que mis queridos amigos lo que los aviones rusos llevan es mucho material de inteligencia y guerra electronica, para sus bases y si tambien tiene que ver con libia, pues es una operacion de amplio espectro, el oso no volvera a invernar, pero aprendio de los errores y aplica la tactica de seduccion y poder blando, pero de vez en cuando enseña las garras, el orden mundial cambio solo falta que usania lo acepte, la pregunta de el millon es como lo hara ? en "paz" o guerra declarada ?.
-
Reporte: 10 militantes pro-Irán muertos en ataques aéreos atribuidos a Israel en Siria
Imagen ReutersLos ataques aéreos atribuidos a Israel mataron al menos a 10 personas en el este de Siria el lunes por la mañana, según un informe del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (SOHR). El SOHR afirmó que al menos seis poderosas explosiones se escucharon el lunes en las afueras de la ciudad de Albu Kamal en la región de Deir Ezzor en el este de Siria. Se vieron ambulancias corriendo desde Albu Kamal a las zonas objetivo, informó el SOHR. Los ataques aéreos se dirigieron a depósitos de municiones y vehículos usados por las milicias pro-iraníes, según el informe. Se informó de diez muertes por los ataques aéreos, todos ellos miembros de las milicias pro-iraníes. Se dice que dos de los muertos son de nacionalidad siria, mientras que los ocho restantes son de nacionalidad iraquí. Israel, que tiene la política de no comentar sus operaciones en Siria, no ha hecho comentarios sobre el informe. Este es el tercer ataque atribuido a Israel en Siria en los últimos 11 días. Dieciséis combatientes pro-iraníes murieron en otro ataque aéreo atribuido a Israel el 9 de septiembre
Contenido original de: https://israelnoticias.com/siria/10-muertos-en-supuestos-ataques-aereos-de-israel-en-siria
-
Rusia podría desplegar sus fuerzas regulares en Siria
Turquía y Rusia están buscando la manera de establecer condiciones favorables para una nueva ronda de negociaciones sobre el destino de la provincia de Idlib, ya que el estancamiento persiste. Las negociaciones entre Rusia y Turquía sobre Idlib del 16 de septiembre de 2020 no dieron como resultado un acuerdo. Turquía ha reforzado posteriormente sus posiciones militares en la provincia, ya que Rusia y el régimen de Assad han intensificado los ataques aéreos, los bombardeos y los intentos de infiltración.
Es probable que Rusia busque una retirada turca de partes del sur de Idlib para permitir una ofensiva del régimen pro-Assad contra las fuerzas de la oposición Salafi-jihadista sin la intervención turca. Turquía probablemente busca concesiones en otros teatros de la competencia Rusia-Turquía como el noreste de Siria, Libia y el Cáucaso.
La significativa ventaja militar de Turquía en Idlib le da la ventaja en las negociaciones con Rusia. Las Fuerzas Armadas Turcas (TSK) tienen un contingente del tamaño de una división (más de 20.000 soldados) en Idlib.
Turquía también mantiene grandes fuerzas de representación en Idlib, y los grupos salafistas-jihadistas en Idlib se resistirían independientemente a un avance del régimen. Las fuerzas del TSK son sustancialmente más capaces que las de sus oponentes al régimen respaldado por Rusia; las capacidades de los aviones teledirigidos turcos, por ejemplo, han diezmado las fuerzas del régimen en limitados combates anteriores. Turquía también tiene una ventaja militar en relación con Rusia en virtud de estar a la defensiva en Idlib, de tener líneas interiores en la zona y de tener frontera con Siria.
Ni Rusia ni Turquía probablemente desean una gran confrontación militar en Idlib. Rusia teme pérdidas en las unidades del régimen en las que ha invertido fuertemente, como la 25ª División de Tareas Especiales (alias Fuerzas Tigre) y el 5º Cuerpo. Las fuerzas turcas y respaldadas por Turquía también sufrirían pérdidas, aunque a un ritmo menor, dada la artillería y las capacidades aéreas del régimen. Además, Turquía correría el riesgo de perder terreno en Idlib y, lo que es quizás más importante, de perder el acceso a las concesiones rusas que espera conseguir en las negociaciones. Así pues, lo más probable es que una unidad convencional rusa desplegada tenga por objeto obligar a Turquía a hacer concesiones en las negociaciones en lugar de participar en el combate, aunque estaría dispuesta a hacerlo si fuera necesario.
Se han tropezado con indicadores limitados y no concluyentes, pero aún notables, de que Rusia se está preparando para un despliegue de fuerzas convencionales en Siria. El Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, declaró el 21 de septiembre de 2020 que «no hay necesidad de que el ejército sirio y sus aliados lancen ningún ataque contra Idlib. Sólo es necesario apuntar a los sitios terroristas y eliminar su único puesto de avanzada que queda en territorio sirio» [6]. Lavrov subrayó que Turquía es la principal responsable de la misión antiterrorista en Idlib y ha acusado anteriormente a Turquía de no cumplir sus responsabilidades antiterroristas [7]. Moscú ha justificado las anteriores ofensivas pro régimen en Idlib como operaciones antiterroristas. «[Practicar] operaciones conjuntas para localizar y resolver conflictos armados relacionados con la lucha contra el terrorismo… en [la] dirección estratégica del suroeste» fue uno de los principales objetivos declarados de los ejercicios militares rusos Kavkaz-2020, que se llevaron a cabo del 21 al 26 de septiembre.
Los despliegues rusos hasta ahora se han limitado a los elementos del cuartel general, las unidades aéreas y un pequeño número de fuerzas especiales rusas, la policía militar y los contratistas militares privados rusos, salvo una excepción: la 810ª Brigada de Infantería Naval desplegada para establecer y defender la base aérea Hmeimim de Rusia en 2015 y participar en operaciones ofensivas limitadas en las líneas de frente cercanas. Rusia descontinuó este esfuerzo en 2017 después de no haber logrado avances. [9]
Las operaciones de información de Rusia en Siria y los ostentosos ejercicios de preparación para operar en un entorno de guerra química son otro signo ambiguo de los posibles planes de despliegue de una fuerza convencional rusa. La ISW ha observado un indicador recurrente de que el régimen sirio tiene la intención de llevar a cabo un ataque químico en la provincia de Idlib con la aprobación de Rusia. El Centro Ruso para la Reconciliación en Siria afirmó sin fundamento el 11 de septiembre, el 20 de septiembre, el 28 de septiembre y el 13 de octubre que el Hayat Tahrir al Sham (HTS) vinculado a Al Qaeda está planeando un ataque químico de falsa bandera en el gran Idlib y posteriormente difundió la afirmación a través de los medios de comunicación estatales rusos y sirios [10]. Tales afirmaciones a menudo preceden a nuevas ofensivas pro régimen y a veces han precedido a ataques químicos del régimen, lo que probablemente dificulte la atribución.
El régimen de Assad ha utilizado los ataques químicos para degradar a las facciones de la oposición e infundir miedo a los civiles en más de 300 ocasiones desde el comienzo de la guerra civil siria, pero carece de la capacidad para hacer llegar las fuerzas terrestres antes de que los agentes químicos se hayan dispersado. La doctrina rusa sobre el uso de armas químicas exige específicamente la coordinación de las operaciones terrestres con los ataques químicos para capitalizar inmediatamente los efectos del campo de batalla. Muchas unidades rusas que participaron en los ejercicios Kavkaz-2020, así como en los ejercicios instantáneos contemporáneos en el Distrito Militar Occidental de Rusia, se entrenaron en el empleo de capacidades de defensa CRBN (químicas, biológicas, radiológicas y nucleares) desconocidas
Un batallón ruso de infantería mecanizada practicó operando en equipo de aislamiento de armas antiquímicas, incluyendo máscaras de gas, el 19 de septiembre. Otro elemento del tamaño de un batallón ruso practicó la desgasificación y descontaminación del terreno, equipo y armas el 16 de octubre en un ejercicio rápido no relacionado. Las fuerzas rusas ejercitan rutinariamente las capacidades de defensa CRBN, pero la escala y la naturaleza de estos ejercicios es notable, particularmente cuando se combinan con la operación de información en curso en Siria.
La reciente actividad cinética de Rusia y del régimen de Assad podría indicar que las fuerzas pro-regímenes se están preparando para un asalto a Jisr al-Shughour, un área importante para la defensa de la base costera de Rusia. Los ataques aéreos rusos del 20 de septiembre de 2020 tuvieron como objetivo un centro de mando y varios almacenes pertenecientes a la línea dura de Hurras al-Din, afiliada a Al Qaeda; los combatientes de Hurras al-Din se concentran principalmente alrededor de Jisr al-Shughour [17]. El régimen de Assad bombardeó un puesto de observación turco cerca de Jisr al-Shughour el 20 de septiembre. [18] Rusia también realizó ataques aéreos a las fuerzas de oposición Salafi-jihadistas cerca de Jisr al-Shughour el 14 de octubre.
Jisr al-Shughour es un centro urbano fortificado yihadista que amenaza la seguridad de la base aérea rusa de Hmeimim y la base de apoyo alawita del régimen de Assad en la provincia de Latakia. Rusia considera a Hmeimim como una de sus tres bases permanentes en Siria y actualmente está expandiendo sus instalaciones.
Rusia ha respaldado múltiples intentos del régimen de capturar Jisr al-Shughour desde 2015 a través del terreno montañoso al suroeste de la ciudad, pero las fuerzas del régimen fracasaron a un costo humano y de reputación significativo [21]. Las fuerzas convencionales rusas más capaces pueden tener éxito donde las fuerzas de Assad no pudieron. Los logros de las fuerzas pro régimen en el sur de Idlib desde finales de 2019 hasta marzo de 2020 también han establecido las condiciones para un ataque a Jisr al-Shughour desde el terreno más llano al este de la ciudad, en el que las fuerzas pro régimen se apoderarían de la llanura de Sahl al-Ghab y cruzarían el río Orontes para llegar a la ciudad. La ISA evaluó previamente -basándose en la postura de las fuerzas pro-regímenes- que las zonas controladas por la oposición al sur de la autopista M4, incluida la Llanura de Sahl al-Ghab, son el objetivo más probable de una próxima ofensiva pro-regímenes [22]. El mapa que figura a continuación muestra esta posible vía de avance.
El despliegue de una unidad convencional rusa en Idlib podría cambiar drásticamente el equilibrio militar en Idlib y probablemente inclinar a Turquía a aceptar un acuerdo negociado menos lucrativo. Un despliegue ruso también podría permitir que las fuerzas pro régimen persigan objetivos más ambiciosos y adopten un nuevo modus operandi en una inminente ofensiva Idlib si Rusia permite que sus fuerzas participen en el combate además de en las posturas.
El despliegue de unidades convencionales de Rusia en Siria para participar en operaciones ofensivas sigue siendo poco probable, pero marcaría una inflexión importante. Un despliegue de fuerzas convencionales rusas consolidaría la posición de Rusia en Siria y le daría a Rusia la oportunidad de probar conceptos doctrinales y capacidades de combate en evolución. Sin embargo, requeriría la voluntad de Rusia de dotar a Siria de recursos como un esfuerzo prioritario y tolerar un mayor riesgo para el uso de la fuerza.
FUENTE ISRAELÍ: https://israelnoticias.com/siria/rusia-fuerzas-convencionales-siria
-
Me parece buena información, no le creo nada de los proyectados ataques químicos de Al-Assad.
Por ahora los problemas entre Turquía y Rusia se están tratando en la mesa de negociaciones, pero, son muchos y nada descarta que en algún momento se vayan "a las manos".Armenia y Azerbaiyán añaden otro conflicto en el que también están enfrentados, al que se agrega Libia y Siria, amén del respaldo turco a los terroristas, una cuestión delicada ya que Rusia no quiere tener ningún problema con los terroristas en su territorio que abarca parte del Cáucaso Norte y Turquía los está llevando muy cerca a la parte Sur del Cáucaso, a Azerbaiyán a enfrentar a los armenios.
-
@BND este trabajo "periodistico" esta creando un T.O, ideal para israel, ademas esta infiriendo de manera subjetiva que rusia ya le dio luz verde a tal "operacion" de tropas en idlib,con el consiguiente fin de crear un T.O mas enrarecido de lo normal,rusia no es estupida y por mas que los asesores militares creadores de este proyectado deseo de israel-OTAN, rusia no tiene por que poner tropas en el terreno,mas alla de los wagner y fuerzas elites en sitios muy puntuales,solo es eso deseos proyectivos, creo que este como diriamos..........."trabajo periodistico" es solo una proyecion de el deseo de el mosasad y los planificadores de la OTAN....solo eso.
-
por alguna razon que desconocemos por ahora, erdogan esta jugando a mover la maraca, pero mas para molestar a rusia que a la otan, pareciera que quiere ser parte de algo, o por lo menos decirle a rusia y ala otan,miren si intentan algo les incendiare sus fronteras, por un lado insulta a francia y amenaza a grecia y por el otro se interpone en los planes rusos,quieres aviones f-35 de usa pero compra S-400 rusos, fijate si ataca a grecia obligaria a la OTAN a intervenir hechando por tierra el plan de tension aplicado a rusia y si se empeña en atacar objetivos rusos, obligaria a rusia a una guerra de desgaste y la consiguiente puesta en marcha de el plan de la otan para cercar a rusia, miren que es inteligente el "sultan" el sabe que su cabeza la quieren ambos bandos,pero ninguno se atreve a ir por ella, pues se fortaleceria su principal enemigo el de rusia la otan y el de la otan rusia, paradoja para quienes ven un poquito mas alla,saludos.